Este es un post de invitado de mi amigo Alejandro Castrelo
de CasiNativo.com
Mi nombre es Alejandro Castrelo, tengo 27 años y saber inglés me ha cambiado la vida. Gracias a mi dominio de este idioma puedo consumir la mejor información a nivel mundial, ya sea a través de blogs, ebooks o vídeos en YouTube. Puedo entender las conferencias TED, sin subtítulos. Ver películas en versión original sin problemas. Tengo amigos de varios países con los que me comunico en inglés habitualmente. Me ha servido para poder viajar en múltiples ocasiones al extranjero y para entrar en procesos de selección de empresas.
El inglés me ha ayudado a hablar mejor mi propio idioma y a tener una visión más amplia de la realidad. Me ha permitido conocer a gente interesantísima, además de mil y una razones que ni siquiera son cuantificables. El inglés es la herramienta de comunicación de este siglo, y me atrevo a decirte sin vacilación que si no sabes inglés estás en desventaja. Si no sabes inglés eres un analfabeto moderno.
Mucha gente, cuando me escucha hablar inglés por primera vez, me pregunta que dónde he aprendido el idioma, y a menudo suele sorprenderse cuando les digo que no estuve en un colegio bilingüe ni en la Escuela de Idiomas, sino que lo aprendí yo solito por mi cuenta.
Como sé que muchos de los lectores de este blog estáis interesados en aprender inglés, le he pedido a Ángel que me deje compartir mi historia por si a alguno le resulta útil e inspiradora.
Simplemente es una historia de cómo aprendí inglés solo y conseguí ser bilingüe sin utilizar ninguno de los métodos tradicionales que ves en televisión o que te recomienda el 99% de la gente.
Una historia que te demostrará que se puede aprender ingles solo si te lo propones.
Mis inicios con el inglés
A los 16 años, después de insistirles mucho a mis padres, tuve la oportunidad de irme durante el verano a la sureña localidad de Brighton, en Inglaterra, a aprender inglés. Creía inocente que esa estancia (clases + residencia), que duraría 2 semanas y que supuso el desembolso económico de 3.000, iba ser la clave para mi fluidez en el idioma. Así que en plena adolescencia rebelde, con una incipiente melena sesentera que empezaba a surcar los vientos y una actitud exploradora y de descubrimiento, justo después del viaje de fin de curso de primero de bachillerato en la Costa Brava, tomé un avión destino Brighton.
Decidido a aprender inglés y con la convicción de haber sido de los mejorcitos de la clase en el colegio, me armé de coraje y empecé a hablar en inglés desde que aterricé “con todo el que se cruzara en mi camino”. El primer intento fue dentro coche que habían mandado desde la academia, con dos chicas lituanas que iban a ser también participantes del programa: “¿Cómo estáis? ¿Cómo os llamáis?”, les dije. “No entiendo”, me respondió una de ellas. Repetí las mismas frases. Primero, incredulidad en sus caras. Luego, risas. “Tienes un acento raro. No pronuncias. No entendemos lo que dices”.
Ya en el colegio, y tras realizar la prueba de nivel, acabé entrando en el grupo pre-intermediate (más o menos un A2). Fui a mi primera clase y cuanto más hablaba el profesor británico, más larga se me ponía la cara. No lograba entender nada. Quizás alguna palabra aquí o allá, pero frases enteras era tarea imposible. Los ejercicios de lectura y escritura se me daban mejor, ya que era a lo que estaba acostumbrado en las clases de inglés del colegio, pero en las habilidades orales y auditivas fallaba estrepitosamente.
En la residencia había estudiantes de todas las nacionalidades: turcos, albanos, checos, franceses, y españoles, distribuidos entre los niveles básico e intermedio. Durante el tiempo de estancia, se avanzaba algo y te esforzabas en comunicarte; intentabas hablar como podías, incluso con señas. Al final hice muchos amigos y me lo pasé bien, pero la experiencia supuso todo un baño de realidad: si quería avanzar con el idioma tenía que hacer algo diferente. No bastaba con vivir en Inglaterra, especialmente si pasaba la gran parte del tiempo con no-nativos.
Primeros contactos con nativos
A los 18, en el primer año de Universidad, junto con mi compañero de habitación, me aficioné a ver series de TV en versión original con subtítulos (Nip & Tuck, Prison Break, Lost y How I met your mother, entre otras). Aunque al principio lo que decían los personajes me sonaba a chino, gradualmente se iban repitiendo algunos patrones. Un personaje utilizaba las mismas expresiones en cada uno de los episodios y sus muletillas me iban resultando cada vez más conocidas. Inolvidables, por ejemplo, el “Suit up” o el “Have you met Ted?” de Barney Stinson.
En esa época, gracias a un amigo de la residencia universitaria, conocí a un inglés de 26 años de origen kurdo que no hablaba una pizca de español a excepción de un “maj o menoj” que respondía a cualquier pregunta que le formulaban. Si le preguntabas si ya había encontrado piso te respondía con “el maj o menoj”, o si un agente policial le hubiera preguntado si llevaba sustancias estupefacientes, igualmente le habría respondido con ese ya famoso “maj o menoj”, que pronunciaba con una cantidad de jotas seguidas proporcional al nivel de intensidad que se quería transmitir.
Junto a Kev, el kurdo, y otros compañeros de residencia empezamos los trabajos de trinchera. Salíamos desde el jueves a los bares de guiris de La Alfalfa para establecer conversación con toda señorita que pareciera extranjera. Al principio de la noche, el inglés parecía que se había quedado en el libro de texto y que no quería salir. Pero, poco a poco y tras aumentar la frecuencia de chupitos, parecía que las cuerdas vocales se compinchaban para que el inglés fluyera con soltura. Fueron mis primeras experiencias hablando con nativos.
Saliendo de mi zona de confort: viajes al extranjero para practicar inglés
Un día, un amigo de la carrera me habló acerca de los campos de trabajo, unas estancias en el extranjero donde un grupo de jóvenes internacionales “trabajaba” voluntariamente en alguna actividad al aire libre: pintar las paredes de un colegio, construir un jardín de infancia o edificar una muralla de piedras. En estos programas te ofrecían, a cambio de 4-5 horas al día de tu relativo esfuerzo, comida, alojamiento y, lo que es mejor, un micro-hábitat para practicar inglés, ya que este idioma era la lengua vehicular que se empleaba para todo. Me pareció una buena idea, así que busqué más información y me apunté.
Gracias a esta buena experiencia y a los viajes consecutivos que realizaba al estilo “interrail” por los distintos países del este de Europa, no tuve más remedio que emplear el inglés para comunicarme. En muchas ocasiones te cruzabas con personas cuyo nivel de inglés era envidiable; en otras tantas ocasiones escuchabas un inglés tan rudimentario que no sabías si era inglés o una mezcla entre el idioma local y alguna deficiencia verbal del sujeto; pero con todos ellos practicabas y mejorabas.
A partir de ese primer verano en el extranjero, mi amigo Pablo y yo decidimos preparar nuestro verano desde el invierno. Cuando salían las plazas para los campos de trabajo, éramos los primeros en ir a las oficinas de juventud para asegurarnos un hueco en el mismo campo de trabajo. Además de eso, en los años venideros nos enteramos de otros programas, y acabamos uniéndonos a las famosas “Summer Universities” de la Asociación de jóvenes europeos (AEGEE), y a esas frenéticas 2 semanas de fiestas entre varias ciudades europeas.
De esta manera, con pocas horas de sueño y muchas locuras bañadas en inglés, fui mejorando mi fluidez y comprensión del idioma.
Becas erasmus y más
A los 24 conseguí una beca Erasmus para el destino más exótico que aparecía en el catálogo de plazas ofertadas por la Universidad. No era ni Hawaii, ni Bali, ni las Bahamas, sino el lugar más exótico que mi bolsillo se podía permitir: Iasi (Rumanía).
Para mi grata sorpresa, los rumanos eran gente muy simpática. Me trataban bien y todos parecían dispuestos a querer conocerme. Al ser Iasi una ciudad de estudiantes y con escaso tránsito de extranjeros, el exótico allí contra todo pronóstico era yo. Aun así, de entre todos los estudiantes internacionales que había en la residencia universitaria, el 75% eran españoles y el 25% turcos, holandeses, italianos y franceses.
Tras arreglarlo todo para cursar todas mis asignaturas en inglés, tomé fue una decisión que fue clave durante el transcurso del año: me fui a un piso con un turco y un portugués que había conocido en la residencia. Vivir las 24 h con compañeros que no dominaban el español fue clave para familiarizarme con el idioma.
Aprender idiomas por tu cuenta. La comunidad políglota
Hacia el final de la etapa Erasmus, descubrí a través de YouTube al genial políglota autodidacta Luca Lampariello, un italiano capaz de hablar 10 idiomas con sorprendente fluidez:
Intrigado por la capacidad sobrehumana de este personaje, seguí investigando y me encontré con una pequeña pero creciente comunidad de políglotas en Internet, que intercambian consejos y materiales de aprendizaje y que ante todo aprendían idiomas de forma totalmente independiente. Por ejemplo, Tim Doner, un joven neoyorquino de 16 años que subía videos a YouTube hablando idiomas tan diversos como el hindi, el swahili, el árabe y el hebreo:
O Richard Simcott, un británico de carácter afable de treinta y pocos, conocido como el rey de los idiomas, ya que hablaba tantos idiomas como años tenía (a distintos niveles, por supuesto).
O el señor de pelo cano canadiense de sesenta y tantos, Steve Kaufmann, que subía vídeos hablando en rumano, checo, español, ruso y varios idiomas más:
Estas personas no habían aprendido idiomas pasando por academias ni escuchando audios hipnóticos. Ni siquiera habían vivido largas temporadas en el extranjero. Eran personas normales como tú y como yo, y lo que realmente les diferenciaba del resto era “el método” y su incansable afán de hacer sus vidas a través de esos idiomas, día sí y día también. Luca, el italiano, con una pronunciación americana perfecta; Richard, con sus estrategias para ver las películas con subtítulos en los idiomas que iba aprendiendo. Cada uno de ellos contaba con una aproximación diferente al aprendizaje de idiomas.
Motivación en estado puro
Inspirado hasta la médula, me sumergí en las técnicas de aprendizaje de idiomas. Me compré varios libros de gramática de inglés y algunos diccionarios de vocabulario. Vi todos los vídeos, leí todos los artículos y me metí en todos los foros. Incluso me hice con unos cursos de audio para el aprendizaje de alemán que recomendaban estos políglotas. Nombres de métodos de aprendizaje tales como Assimil, Pimsleur y Michel Thomas sonaban con fuerza.
Al mismo tiempo, y a medida que me sentía cada vez más familiarizado con el inglés, empecé a leer libros de emprendimiento, psicología o estilo de vida en ese idioma. Al principio existían muchas palabras que no comprendía, pero gradualmente iba a asimilando la información y de esta manera entendía más y más.
Mentalidad adecuada: autoestima y confianza
Después de 2 años investigando y asimilando todo este material, me concedieron una beca de mi universidad de origen para continuar mis estudios en una universidad mexicana, y cuando me enteré de la posibilidad de recibir un curso de inglés allí, sin dudarlo me presenté a la prueba de nivel.
Cuál fue mi sorpresa cuando la examinadora (que era profesora del departamento) me dijo que ya no tenían cursos para mi nivel avanzado que aparecía en los resultados, pero que, si yo aceptaba, estarían encantados de que colaborase con ellos como facilitador de conversación con los estudiantes de último curso.
Cada vez 6-10 alumnos diferentes venían a las clases a practicar inglés. Muchos de ellos entraban al aula de conversación a regañadientes, como parte de la obligatoriedad del programa, pero algunos otros venían entusiasmados a practicar el idioma. Por lo general, cada sesión consistía en la introducción de 1-2 temas sobre los que se discutía a continuación: geografía, relaciones personales, viajes, trabajos, etc. Cada uno daba su punto de vista, mientras que el resto de compañeros aguardaban a responder los comentarios de sus compañeros.
Ahí fue cuando empecé a darme cuenta de que había estudiantes que, a pesar de su poca experiencia, se tiraban a la piscina y hablaban en inglés con confianza. Sin embargo otros, a pesar de tener vocabulario suficiente, eran mucho más tímidos y no les lograbas sacar de sus bocas más que unas cuantas onomatopeyas. A todos ellos siempre les explicaba que podían tener un nivel más alto de inglés, “viviéndolo” cada día a través de la infinita fuente de recursos que es Internet.
Algunos me hacían caso. Otros simplemente querían terminar el programa de inglés de la universidad, ya que no podían titularse sin haber superado todos los niveles.
La verdad sobre las academias de inglés
Emocionado con la experiencia y decidido a seguir inspirando a cualquier persona que quisiera estudiar inglés, decidí buscar trabajo de profesor. Después de ofrecer mis servicios en varias academias, me quedo alucinado con lo que encontré: aulas masificadas, antiguos materiales de texto, profesores con una preparación mínima o promesas imposibles como “sé bilingüe en 3 meses” (tras firmar contrato de permanencia, claro).
Ya para ese entonces había aprendido que la clave consistía en la motivación y en hacerte responsable estratégico de tu proceso de aprendizaje. Entre una cosa y otra, acabé entrando en una academia como profesor de inglés de nivel básico. El material lectivo eran una serie de PDFs imprimibles con listas de vocabulario, puntos gramaticales y pequeños diálogos que iban introduciendo al estudiante en el idioma. Básicamente, el estudiante pagaba una alta cuota mensual para recibir un material que fácilmente podría haber encontrado en Internet y estudiado por su cuenta.
Yo siempre les decía a esos estudiantes: “Si quieres avanzar en inglés y llegar a tener un nivel del que te puedas sentir orgulloso, debes estudiarlo por tu cuenta. No bastan 3 horas a la academia en la semana. Debes hacer más en casa, ya sea leer novelas simples, escuchar podcasts o escribirte con amigos extranjeros.” Muchos me daban la razón, pero en realidad la opinión popular les había convencido de que si querías aprender inglés ir a una academia era obligatorio. Si estabas apuntado, simplemente por asistir y hacer los deberes, el inglés vendría a ti.
Ir a una academia puede ser una buena opción a la hora de iniciarte en el estudio del inglés. Desempolvar los libros, refrescar los conceptos nunca está de más. La verdadera clave está en elegir la academia adecuada para ti.
Haz tu “Due Diligence”
A la hora de elegir una academia de inglés, prueba una clase gratis y hazte las siguientes preguntas:
- ¿Te gusta el estilo del profesor? (más adelante te explicaré las características de un profesor adecuado en cada etapa)
- ¿Te gusta el material?
- ¿Parecen contentos los otros alumnos?
- ¿El profesor deja espacio para que los estudiantes interactúen?
Indicaciones de alerta roja
- ¿Te prometen ser bilingüe en 3 meses? ¡Huye!
- ¿Te piden que firmes contrato de permanencia? No way! ¡Nunca!
- ¿Insisten demasiado en que te apuntes? Cuidado, están desesperados.
- ¿Demasiados alumnos en la clase? Lo ideal son de 3 a 4 estudiantes por clase, para que puedas interactuar y preguntas tus dudas; si hay 20 alumnos, sal pitando.
Si finalmente, y después de haber valorado todos los aspectos anteriores, decides que te gusta el profesor y la metodología de enseñanza; si crees firmemente que obtendrás más valor atendiendo las clases que guardándote el dinero en el bolsillo… ¡enhorabuena! Posiblemente hayas dado con una Academia que sea adecuada para ti. Sin embargo, recuerda que ni la mejor academia del mundo te enseñará todo lo que necesitas.
Un método para aprender inglés que funciona
Si realmente quieres tomar las riendas de tu aprendizaje de inglés, te recomiendo lo siguiente en cada una de las siguientes etapas:
PRINCIPIANTE
En la fase de principiante empiezas a dar los primeros pasos en el idioma. Todo es completamente nuevo, los sonidos te parecen muy extraños y no comprendes una sola palabra. Al enfrentarte a un texto, el vocabulario no tiene sentido y la gramática parece ser completamente diferente a la española.
En esta etapa el cerebro, además de pasar por el proceso de absorber grandes cantidades de información, también necesita tiempo para acostumbrarse a los nuevos sonidos, palabras y estructuras del idioma.
Para empezar con tamaña gesta, tienes que dar los siguientes pasos:
- Encuentra un “porqué” poderoso. La motivación es el requisito sin qua non.
- Establece tus objetivos personales. Comprométete a dedicar 30 minutos al día al inglés. Establece cuántas sesiones harás el día, la duración de la sesión y lo que harás en esas sesiones. Ponlo por escrito.
- Encuentra un buen método para iniciarte. Como mencionaba, el factor “calidad” en el estudio del inglés es fundamental en las etapas iniciales. Por tal motivo, deberás encontrar un libro de texto que te muestre el idioma de manera progresiva. Un método de estudio de textos paralelos en “Inglés y Español” con audio asociado es ideal. Mi recomendación es que te hagas con Assimil: El Inglés sin esfuerzo. Si prefieres, antes de adquirirlo puedes tomarlo en préstamo en la Biblioteca.
- Toma el texto y léelo. Escucha los audios y repítelos en voz alta. Traduce del inglés al español y del español al inglés. Absorbe cada palabra. Juega con la lección. Pregúntate cosas. “Vive el diálogo”. Prueba a formar frases propias con lo aprendido en cada diálogo. Crea tus propios diálogos. Absorbe el idioma lentamente. No se trata de que te salgan las frases perfectas, sino de que hables.Compleméntalo con cuentos para niños, vídeos en YouTube; utiliza, en general, cualquier tipo de material que te suministre las estructuras gramaticales básicas y el vocabulario necesario.
El objetivo de esta etapa es que logres una base en el idioma, con la que te puedas comunicar. Un vocabulario limitado, pero lo suficientemente amplio como para poder comunicar tus deseos.
INTERMEDIO
En esta etapa ya el idioma no te parece extraño. Puedes entender a un hablante nativo en situaciones familiares y eres capaz de expresarte en inglés en temas cotidianos. Además de tener la capacidad de discernir los patrones de conversación, cada vez los sonidos te resultan más familiares.
Esta etapa es ideal llevar a cabo las siguientes actividades:
- Asistir a campos de trabajo en el extranjero (busca en Google el de tu comunidad autónoma)
- Ver vídeos cortos acerca de una temática en específico
- Artículos de Internet (traducción del inglés al español o viceversa)
- Memorizar vocabulario con Anki o Memrise
- Visualizar dibujos animados para niños
- Cuentos populares (versión audio + texto)
- Conversaciones en persona o a través de la plataforma virutal: Italki, Skype, etc.
Llegados a este punto, es conveniente que estudies libros de texto ligeramente más difíciles, de la misma forma que hiciste la etapa inicial. Además, intenta mantener siempre que puedas conversaciones de situaciones cotidianas en inglés, ya sea a través del chat propio, por vía escrita u oral.
En esta fase mucha gente se queda estancada para siempre. Si notas que te estancas, presiona un poco y sigue hacia adelante. O simplemente, cambia de estrategia y haz otra cosa distinta, ya que “lo novedoso” se asimila mejor. En muchas ocasiones, echar mano de un profesor motivado te permite salir de ese estancamiento y te da ese empujoncito hacia el siguiente nivel.
AVANZADO
En la etapa avanzada ya manejas el idioma con soltura. Eres capaz de entender casi todo. Lo que había sido difícil en la etapa intermedia, de repente se vuelve más sencillo.
Mantener conversaciones con nativos, leer la prensa y ver películas en versión original son actividades que realizas sin esfuerzo.
Una vez que llegas a este punto, el aprendizaje de inglés se ocurre casi sin esfuerzo por tu parte. Ya puedes utilizar el idioma en situaciones reales como la lectura de novelas, el seguimiento de podcasts y blogs o la visualización de series y películas en V. O. Esto te permite incrementar tu conocimiento y habilidad con el idioma sin la necesidad de recurrir a cursos o libros de texto.
En esta etapa es cuando empiezas a explorar la riqueza del inglés y estableces así una profunda conexión con el funcionamiento del mismo.
La elección de una actividad u otra, técnicas, tutor elegido, etc., dependerá enteramente de tus gustos personales y preferencias. Esta guía final solo pretende ser una estructura orientativa acerca de la manera con la cual abordar tu estudio del inglés. Es tarea tuya adaptarla a tu estilo personal de aprendizaje.
Para terminar…
Aprender inglés es una tarea que te va a llevar el resto de tu vida. Pero, si te he convencido tras leer este post, espero que te haya quedado claro que se puede aprender ingles solo (si de verdad quieres).
El inglés no es el fin en sí mismo, solo un simple medio; es un vehículo para llegar a algo más. El inglés te abre puertas, te da posibilidades y te invita a que amplíes tu percepción de los acontecimientos y de la vida.
Saber inglés te va a cambiar para siempre. Nunca volverás a ser el mismo tras hacerlo y eso, indudablemente, es positivo, ya que implica crecimiento personal.
Aprende poco a poco y sin presiones. Esfuérzate cada día más y sé curioso. La mejor enseñanza te la da las ganas de conocer. Hazte preguntas y busca respuestas. No desesperes, todo llegará.
Se humilde y enfréntate a los miedos. Te estás exponiendo. Sal de tu zona de confort. Lánzate al vacío y construye tus propias alas en caída libre.
Divide tu tiempo de estudio en pequeñas partes… y vencerás. El éxito en el aprendizaje de un idioma extranjero, en breves palabras, es la exposición continua al idioma. Si vives en el idioma un poquito cada día, vas a ver grandes resultados.
Tanto si me crees, como si no, ponte ahora mismo con el inglés. Y, si tienes que quedarte con algo de este artículo, que sea lo siguiente: Motivación + Tiempo de Exposición. Estos son los dos ingredientes fundamentales para el éxito.
Aunque con todo lo que te acabo de contar tienes suficiente para ponerte en serio con e inglés, tengo algo más para ti…
Descárgate mi libro aquí
Si quieres saber todo acerca de cómo tú también puedes aprender inglés por tu cuenta, te animo a que te descargues de Amazon mi primer libro:
Casi nativo: Consejos, recursos y estrategias para aprender inglés de verdad
En el libro encontrarás entre otras muchas cosas, lo siguiente:
- Mitos del aprendizaje de inglés
- Consejos prácticos
- La mentalidad adecuada: motivación y confianza
- Cómo elegir a un profesor con acierto
- Recursos gratuitos para practicar inglés
- Programas de intercambio en el extranjero
- Practica el inglés sin salir de casa
- La importancia de la mnemotecnia para aprender vocabulario
- Consejos inusuales y mucho más…
El ebook estará disponible de manera completamente gratuita durante los días miércoles 29 y jueves 30 de Julio de 2015 (hora GMT +1: Madrid, España). Puedes leer la descripción completa y descargar el libro haciendo clic en la imagen:
Y cuéntame, ¿cuál es tu mayor dificultad con el inglés? Comenta aquí en el artículo o escríbeme a casi.nativo (arroba) gmail.com. ¡Intentaré responderte lo antes posible!
Un abrazo grande… ¡y a por el inglés! 🙂
Espectacular Ale, muy buen trabajo. Como ya te he comentado en Fb lo he recomendado a amigos que están ahí que quieren y no pueden con el inglés. Un 10!
PD: buena entrevista al Kisko, que no me ha nombrado como uno de sus “influencers” para aprender inglés, cuando claramente lo fui! 😛
¡Gracias Luís!
Mi deseo con el libro es clarificar la perspectiva de chavales que no saben por donde empezar, mostrándole que todo lo que necesitan para aprender, ya lo tienen.
“El kisko” para mí ha sido de los casos más interesantes en el aprendizaje del inglés. Todo un ejemplo de que con voluntad y perseverancia se consigue tanto como con ingenio e intelecto, seguro que te lo agradece más de lo que te lo puedas imaginar 😉
¡Saludos!
Lei, tu blog, me parece interesante. Yo me sali de Harmon Hall, por una razon, el precio es muy elevado, en 2 horas practicas ingles, mi profesor si me motivaba, el detalle fue que no podia solventar los gastos, como mi teacher, decia casi como tú mencionaste en este articulo “MIRA VIDEOS, PELICULAS en ingles”, así lo hice y ahora comprendo que me estaba saltando los pasos, una vez mas concidiste con mi teacher, el decia que estudiara mas y mas, que no solo en el aula, que bajara app, leyera, escribiera, hablara sin temor, y con el paso del tiempo aprenderia mejor, acaso es un DEYAbu, repites las mismas palabras que mi profesor, ahora que me sali de Harmon Hall, no me arrepiento, pues estoy viendo videos, cursos gratuitos, y practico mas seguido, leere tu libro para motivarme mas. saludos; MI SUEÑO ES CONOCER A UNA MUJER Y HABLAR CON ELLA EN INGLES, ESTUDIAR CINE EN EL EXTRANJERO y viajar, gracias por la motivacion…
Alejandro, muchas gracias por compartir tanta riqueza. Para mi ha sido un empujón de energía positiva para mejorar mi nivel de inglés y me ha aclarado la gran duda que tenía en la educación de mis hijos ¿Academia o no academia? Ellos no quieren y tu artículo me ha confirmado algo que yo estaba ya pensando, que pueden aprender inglés de forma mucho más divertida y espontánea. Conclusión, ¡inmersión de toda la familia en el inglés YA! Así no lo verán como más odiosos “deberes” sino como una actividad más para hacer juntos.
Para mí la clave de tu post: MOTIVACIÓN+SALIR DE LA ZONA DE CONFORT (esto sí que cuestaaaaa)
Leeré tu libro, sin duda. Muchas gracias otra vez.
¡Buenas Virginia!
Me alegro de que te sirva mi humilde experiencia. Estoy seguro de que tus hijos van a disfrutar muchísimo si encuentran actividades de su interés que puedan desarrollar a través del inglés.
Muchas veces pienso que si hubiera visto los dibujitos de “Dragon Ball” de pequeño en el idioma, me habría comunicado con éxito muchísimo antes.
Estoy pensando escribir un libro sobre el aprendizaje bilingüe en casa para niños, con padres que solo hablan un idioma. Así que por lo tanto estamos en contacto 🙂
Un abrazo fuerte!
Ya estoy ansiosa esperándolo 😉
Ánimo, no lo dejes!!!
Un abrazo.
Ah, y gracias a tí también, Ángel, por servir de canal 😉
Hola Alejandro!
Un post completísimo, enhorabuena!
Yo tenía un inglés pésimo al terminar la universidad. Con lo que se estudia en el colegio-instituto no da ni para empezar a moverse por el mundo real. Y si estudias una ingeniería en una universidad Old-School como la Politécnica,como hice yo, el inglés brilla por su ausencia.
Sabía que necesitaba dominar el Inglés cuanto antes. Pero en vez de apuntarme a una academia o a la escuela de idiomas como hacía todo el mundo, me fui 3 meses de voluntariado a un centro de montaña en los Alpes suizos.
Allí trabajé durante 3 meses con gente de hasta 35 países diferentes. Siempre en inglés, claro, pero un inglés muy internacional, con acentos de todo tipo.
El primer mes fue duro hasta que me adapté al ritmo del idioma, pero cuando acabó el verano volví a España con el cambio de chip, ese “click” que te permite hablar inglés sin tener que pensar en qué palabras toca utilizar o que verbo viene después. Just flow 🙂
Gracias a esa fluidez no sólo mejoré profesionalmente, sino que empecé a viajar y a descubrir el mundo. Tanto que ya he pasado por más de 40 países 😛
Con inglés puedes comunicarte en casi cualquier rincón del planeta, aprender de todo y de todos.
Esta experiencia me resultó tan reveladora, que unos años después repetí la jugada.
Me hice otro año de voluntariado en Alemania y conseguí aprender hablar alemán desde cero a los 26 años.
Gracias a ello ahora trabajo como ingeniero en Frankfurt, hablando en inglés y alemán cada día. Algo que hace apenas 5 años me parecía algo casi imposible. Pero SE PUEDE
Aprender un nuevo idioma no es fácil ni rápido, pero es la habilidad más útil en la que invertir tu tiempo de aprendizaje.
Un abrazo y a seguir expandiendo el inglés!!
ReneR
Hola Rener,
Parece que perteneces al club de las estadías en el extranjero. Sin duda, una de las mejores formas de ponerte en contacto con el idioma tras salir de la zona de confort. Considero que invertir tiempo y esfuerzo en el aprendizaje de inglés, presenta un retorno exponencial de la inversión a largo plazo, que es completamente “inestimable” en un inicio.
Enhorabuena por haber llegado hasta el punto de manejarlo a un buen nivel, asi con tu historia también puedes despertar algunas mentes hispanas.
¡Te mando un gran saludo!
Muy interesante, pero claro que tu las tuviste todas a tu lado, suerte que tus padres podían permitirse dejarte ir a estudiar al extranjero… De esa forma es mucho más fácil aprender.
En cambio, que hacer si no tienes posibilidad económica de ir al extranjero? Yo no creo que sea posible de esta forma. Pero como todo en esta vida, si tienes dinero, todo es posible.
Estupendo post explicando muy bien el proceso de aprender un idioma.
Yo hablo inglés y alemán a alto nivel y ruso a nivel intermedio. Coincido totalmente en que las academias son una pérdida de tiempo si sabes cómo ser más eficiente aprendiendo.
Cuando me fui a Austria a vivir pisé una academia para obtener el B1 y desde entonces no he vuelto a hacer ningún curso.
Como mi mujer es rusa (buena motivación) he empezado a estudiar ruso con Anki y un diccionario de frecuencia que os recomiendo en cualquier idioma que estéis aprendiendo. Aprendiendo de memoria las 1000 palabras más usadas ya te sirven para un montón de conversaciones. Eso y unas pocas reglas gramaticales te llevan ya al nivel intermedio en pocos meses.
El nivel avanzado creo que solamente se puede adquirir con inmersión en el idioma: conversaciones, mucho leer y mucho ver vídeos, etc.
Enhorabuena por el post!
Un abrazo a ti y a Ángel.
¡Hola Mario!
Una de las motivaciones más poderosas es tener una novia extranjera que no hable tu idioma, ya que no es solo comunicarte con ella, sino entender su cultura, comunicarte con su familia y amigos, y en definitiva entenderla a ella mejor.
Motivación y motivación, si tienes un poderoso “porqué” sabrás averiguar todos los “cómos”.
Enhorabuena por tus idiomas y a seguir expandiendo miras y vocabulario con tu aprendizaje.
Un abrazo también a tí!
Gracias 🙂
Creo que llegué unas horas tarde, ya que no puedo descargar el ebook
Igual, seguiré tus consejos y en unos meses te digo si me funcionó haha 🙂
Buenas Luz,
Si que puedes descargarlo, el libro digital continua siendo gratis. Créate una cuenta en amazon.es y dale al click!
Un saludo! 😀
Hola! La verdad es que, en retrospectiva, seguí sin saberlo muchos de los consejos que das para aprender el ingles. Y si, nunca una academia me sirvió realmente para mucho mas que para aprender alguna regla gramatical y, quizá, vocabulario. Cuando realmente di el salto fue cuando me suscribí a Newsweek, que coincidió con el momento en que empece a ver películas y series subtituladas y a leer libros en ingles. Todo un conjunto de cosas que me permitieron tener un nivel como para vivir y trabajar en el extranjero (por eso, sed buenos si se me escapa alguna falta de ortografía, este teclado checo no me da mucha tregua).
Añadiría a las ventajas que mencionas de saber un idioma, el hecho de poder entender mucho mejor la cultura del mismo. Es sorprendente darte cuenta de que expresiones y frases hechas en un idioma reflejan mucho de la idiosincrasia y la forma de ver el mundo de esa cultura. Supongo que también te permite ver mejor y entender mas a fondo tu propio país, al ver el contraste entre ambos. Desde luego, algo muy valioso para enfrentarte al mundo.
Muy buena entrada y muchos consejos útiles, ahora que estoy luchando con el checo (este idioma si que tiene una buena “barrera de entrada”!) y pretendo hacer un esfuerzo intensivo con el italiano. Ya contare’ que tal me va. Saludos!
¡Hola Víctor!
Pues sin duda saber idiomas es genial para entender la cultura de pueblos extranjeros. Además como bien dices encontrar alguna actividad que realmente te guste y desarrollarla constantemente es otra de las claves para la absorción del idioma a largo término.
A mi por ejemplo me encantan los libros de ensayo que me permiten conocer más acerca de mundo en el que vivimos. Me he leído cientos de ellos. Para mí, es una bendición y un auténtico placer leer este tipo de textos, que en su 98% son en inglés.
El inglés es algo consecuencial que asimilas a medida que disfrutas de una variedad de experiencias a través del idioma.
Suerte con el italiano, y “ci vediamo presto”! 😀
Un abrazo
Hola Alejandro
Muy buen post.
He trabajado de formador y he vendido cursos de idiomas.
Conseguí tanto empresas como particulares hablándoles de
cosas que mencionas en tu post.
Las academias, el titulitis y las certificaciones.
La gente quiere aprender inglés, muy bien.
Pero si les preguntas: ¿por qué lo quieres aprender?
Nunca te pueden dar una respuesta concreta.
Yo aprendí leer y escribir inglés porque de niño me fascinaba
la mafia, y como todos los libros están en inglés, ¡qué remedio, a leer!
Ya hubiera preferido leerlos en sueco (soy de suecia) pero, solo había 2 o 3 libros
Luego me interesé por ser copywriting y el marketing directo
¿qué iba a hacer?
¿leer libros en castellano?
¿de quién?
No tiene sentido.
Consegui mis primeros clientes corporativos de formación porque encontré
un anuncio de respuesta directa súper antiguo, y lo adapté al castellano.
Si no supiera inglés, no lo haría.
Buenas Nicolas,
Estoy de acuerdo. Todo el mundo quiere saber inglés, pero pocos definen bien su motivación.
Una vez sepamos, el porqué de las cosas que hacemos, es mucho más facil ir diariamente trabajando hacia ese objetivo.
¿Alguna novela/película de la mafía que recomiendes?
A mi también me apasiona el tema. En especial por el sólido concepto de familia que se tiene dentro de ella.
Te mando un saludo!
Estoy en México, pero no puedo descargar de Amazon.es.
¿Cómo puedo obtenerlo?
Saludos
Este link probablemente te sirva:
Saludos Daniel!
Alejandro, muchas gracias, me ha gustado mucho tu historia y me gustaria tener tu libro para reforzar los métodos de aprendizaje desde casa, en tiempos de covid. Como puedo descargarlo? Ojalá te llegue este mensaje, ya que veo que varios de los mensajes aqui son muy antiguos. Gracias de antemano.
Excelente post!!
Gracias Alicia! 🙂
Hola Alejandro! Enhorabuena por lo que has conseguido.
Me ha encantado leer tu experiencia y tu relación con el idioma. Soy profesora de inglés y tengo que decirte que tu ejemplo llenara las aulas de mis alumnos cuando empecemos el curso… Especialmente de los mayores. Siempre intento transmitir un mensaje parecido al tuyo… Abrir mentes…enseñar que lo que yo imparto no es una asignatura si no algo así como un vehículo que les permitirá llenar la maleta de amigos, experiencias y vida… Claro esta que el mensaje llegará mejor si viene de alguien ajeno a mi. Así que si no te importa tu entrada será explotada en la pizarra digital de mis aulas.
Por cierto, tu libro ya está en mi kindle, mil gracias! 😉
Wow! Será un honor estar en tu aula digitalmente hablando. 🙂
Saber idiomas es una de esas cosas que no la extrañas cuando no la tienes, pero que ya no puedes vivir sin ella cuando lo has obtenido.
Espero que te guste el libro,
Te mando un saludazo!
Alejandro
Hola Alejandro, Me ha gustado mucho el post, también me alegra mucho la capacidad que tienen algunas personas de aprender idiomas por su cuenta ¡me parece muy bueno!.
Cuando empecé la universidad me concedieron una beca para estudiar inglés en el extranjero y tuve la suerte de ir a Los Angeles, cuando llegué me encontré con todos mis compañeros japoneses, con los que el español no era una opción, lo que me obligó a darme cuenta de mi necesidad de aprender inglés si o si. Cuando regresé a España me di cuenta de que mi capacidad de comprensión oral y agilidad para hablar había mejorado, pero esto no era suficiente.
Mi calvario ha sido intentar aprenderlo por mi cuenta, llevo 5 años viendo todas las series y peliculas en V.O.S en inglés, leyendo artículos, periodicos, revistas, blogs… y mi comprensión lectora y la escritura no ha mejorado apenas. En un intento desesperado por tener obligatoriamente un título de idiomas sin el cual no obtendría el título de la carrera, tuve que ayudarme de una academia, sin las correcciones del profesor en mi caso no hubiera aprobado el test intermedio en mi vida.
Viendo que mi única opción para subir de nivel es tener una inmersión completa, me estoy planteando seguir en academia y tomarme el año que viene unos meses en los EEUU.
También lo intenté con el Alemán en la Escuela Oficial de Idiomas, le dedicaba al día 5 horas durante 1 año, estuve en Alemania también durante 3 semanas… apenas pude aprender lo mismo que mis compañeros con menos horas de estudio.
Aún así no me rindo y seguiré hasta obtener el nivel que quiero. 😀
Saludos!!!
PD: Me gusta mucho tu foto en el Instituto Cabañas.
Me encanto la entrada y estoy muy interesado en aprender inglés ya que estoy inciando mi blog y las mejores fuentes de información de estos y otrtos temás están en inglés. Lamentablemente no puedo descargar tu libro ya que estoy en México, hay alguna otra manera de conseguirlo?
Saludos
Hola Edson,
Pues, en teoría si deberías poder descargarlo desde http://www.amazon.com.mx.
Créate si no una cuenta para Amazon España, y descargarlo gratis 🙂
Un saludo!
Gracias, por la info la verdad es que desde que estamos pequeños nos dan clases de ingles las cuales tomamos a regañadientes, y siempre es lo mismo.. el verbo “to be” etc. ahora que quiero aplicar a un master en el estranjero lo primero que me piden es el examen TOELF con un buen nivel, y es cuando casi me dan ganas de llorar por no haber aprovechado antes el tiempo.
Ahora tengo como meta sumergirme en el idioma con mayor frecuencia para tener un mejor nivel, hacer mis maletas y aventarme a la aventura de otra cultura, + conocimientos + amigos.!
A todos los que están ahora mismo en la Universidad de consejo, APRENDAN lo más que puedan después, puede costar más trabajo dedicar parte de tu agenda a estudiar! 😀
Buena AnnaGaby,
Aprovecha todo el tiempo disponible que tengs para el idioma. Utiliza distintos materiales, y especialmente busca actividades que sean de tu interés. Motívate y se constante.
Realmente no hay más 🙂
Te mando un saludo!
Alejandro
“Llevo 5 años viendo todas las series y peliculas en V.O.S en inglés, leyendo artículos, periodicos, revistas, blogs… y mi comprensión lectora y la escritura no ha mejorado apenas”
Esto es de verdad? Cuesta creerlo
Hola Roberto,
Yo lo achaco a una de las cinco causas siguientes:
1. Deficiencia cognitiva
2. Odio del idioma / cultura
3. Total falta de atención
4. Sodoma y gomorra.
5. Miente
Te garantizo que con tanto input es imposible no mejorar en el idioma. Siempre puede repetir lo que escucha, traducir entre su lengua madre y el inglés, y un sinfín de cosas para aprender el idioma.
Si no sabe absolutamente nada, y ha estado expuesto a versiones extremadamente complicadas del idioma.. quién sabe. Pero me parece rarísimo.
Que se lea mi libro. 🙂
Un saludo!
Pues si, si que es verdad. También se que cuesta creerlo, he probado de todo, con subtitulos, sin subtitulos, buscando las palabras que no sabía… nada, es como si no hiciera nada.
No, no odio el idioma ni la cultura, si lo odiase ¿Por qué me iba a empeñar en intentar seguir aprendiéndolo? De hecho es mi único medio para comunicarme con mis amigos que no hablan español.
Con sodoma y gomorra no se a qué te refieres, ¿A que no le presto suficiente interés?.
Claro que se inglés, puedo hablarlo y entenderlo, solo digo que en mi caso, mi mejoría con todo lo que normalmente las personas hacen para mejorar no ha sido grande, ha sido demasiado lento y he necesitado de clases de refuerzo para poder avanzar a un ritmo más rápido.
Lo creáis o no, hay personas que realmente les cuesta más trabajo que a otras. Mi única solución para poder mejorarlo realmente siempre ha sido verme en la situación de hacerme entender.
Tampoco miento, no se de qué me serviría, no creas que se está orgullosa de que algo me cueste el doble de trabajo que a los demás, es realmente jodido.
Espero que con tu libro se me aclaren las ideas. 😀
Disculpa Azahara, pensaba que Roberto se refería a otra persona. Me he imaginado un contexto completamente diferente al tuyo, y de ahí mi respuesta.
Basándome en tu comentario anterior y en este, te doy mi opinión al respecto.
Según veo, es posible que hayas estado trabajando con un material superior al nivel que tienes. Es decir, estás viendo películas en versión original, cuando lo que eres capaz de comprender no llega a tanto nivel.
En tu caso, me enfocaría en las actividades asociadas al nivel intermedio que comento en el artículo, para que puedas ir reforzando poco a poco los cimientos del idioma.
Es cierto que hay personas que tienen más dificultades que otras al aprender idiomas, ya que como verás en el libro, hay más factores de los que nos podamos imaginar en un principio que están implicados en el proceso de aprendizaje. La genética, el ambiente, tu autoestima, el coraje que le eches, y la exposición adecuada al nivel del idioma que tengas.
Sigue demostrando esa fuerte capacidad de superación y de salir de tu zona de confort. Personas como tú son las que a la larga consiguen todo lo que se propongan.
Mucho ánimo y a por el inglés, Azahara!!
Hola Roberto,
Pues sinceramente puede ser así, al no tener una base sólida de nivel básico, quizás esté intentando forzar demasiado el aprendizaje con un nivel muy superior, de hecho una vez me di cuenta, con esto de los cursos ( cierto es que a veces solo les interesa ganar pasta con intensivos ultra rápidos por 300 euros) me apunté en un nivel demasiado alto y no entendía mucho.
Gracias de corazón por todos tus consejos. 😀
¡Un abrazo!
Hola. De verdad creo que este es uno de mejores post sobre aprendizaje de otro idioma que he leído. Llevo mucho tiempo estudiando inglés por mi cuenta y estoy en un nivel intermedio en cual a veces me siento estancada… Es realmente grato ratificar el hecho de que se puede ser autodidacta de idiomas.
Infinitas gracias por tus consejos!
Me gustaría poder tener acceso al libro… te escribo desde Colombia.
Éxitos!
Buenas Victoria,
Me congratula que te haya gustado el post. En el libro doy mucho más detalles acerca de todo el proceso. Estoy seguro de que te va a gustar. Y si, es totalmente posible. Casos como el de lo políglotas, y el mío, lo atestiguan 🙂
Para tener acceso al libro, créate una cuenta en Amazon.es, y desde ahí lo podrás descargar sin problema. Si no es posible, mándame un email a “[email protected]” y yo te lo envío.
Saludos!!
Hola! Muchos enlaces están dañados!
A mi me funcionan todos. Prueba desde otro terminal.
Saludos!
Hola, Alejandro.
Disculpa si va este cometario repetido. El internet está medio lento. Te felicitaba por tu post tan motivador y quería comentarte que el libro no se puede descargar desde Amazon en mi país, Perú. ¿Habría manera de obtenerlo de todos modos? Me he quedado con demasiadas ganas de leerlo. Gracias!
Harold
Buenas Harold,
Créate una cuenta en amazon.es y descárgate el libro. No debería haber ningún problema. Hasta mañana estará gratis.
Saludos!!
Alejandro
Muy buen post Alejandro.
a parte de mis limitaciones con el inglés, están mis limitaciones técnicas, es uno de los grandes problemas de mi generación, nacimos analógicos y nos hemos tenido que ir convirtiendo en digitales…
una vez en la página del link que mencionas, de amazon
no sé qué tengo que hacer para poder descargar el libro.
gracias.
Hola alejandro, quiero felicitarte por este post tan interesante y a la vez notificarte que no pude descargar en libro en amazon porque me dice que no esta disponible por el momento, te agradeceria que me lo enviaras a mi correo.
Gracias, desde Rep. Dom
Hi Heimer!
Mándame correo a “[email protected]”, y te lo envío!
Saludos!
Bueno, pues yo ya comenté sobre esto aquí en Viviralmaximo:
https://viviralmaximo.net/sistemas/#comment-22412
No sé a qué grupo pertenezco, y comparto todo lo que aquí nos apuntas, Alejandro. De todas formas sigo pensando que el inglés o cualquier otro idioma es cosa de practicarlo a tope y a diario. Cuando yo regresé de mis 12 años en Canadá – Toronto – (full immersion) estuve 3 años relacionandome exclusivamente en castellano con todo el mundo en mi ciudad, porque es que en Valencia la gente habla castellano, yo que sé. A pesar de que tengo una madre canadiense con la que nunca hablo inglés a no ser que estemos con anglófonos) y aunque seguía viendo pelis en V.O. y leyendo en ingles, y viajando en inglés, un día me di cuenta de que ya no comprendía las noticias en inglés tan bien como antes, sin prestar atención. Fué un toque de atención y me puse las pilas y estuve viendo las noticias todos los días por internet. Poco después conocí a mi pareja con la que hablo en inglés (no es nativo) y debido a que me tuve que reinventar profesionalmente y ponerme a enseñar inglés, y lo toco todos los santos días he recuperado toda la comprensión oral, que tanto se deterioró durante aquellos 3 años de castellano a tope.
No se puede dejar aparcado un idioma que has aprendido ya de mayor, pensando que siempre estará ahí cuando quieras tú.
Yo era ya muy mayor cuando hice mi inmersión : tenía 26 años. Siempre tuve muy buenas notas en inglés aquí en el instituto, en la escuela de idiomas, y demás y mi madre nos ayudaba, pero cuando llegué a Canadá, nada de aquello me sirvió de mucho.
Bueno, esta es mi experiencia. Me voy a mirar tu libro. Se lo digo y repito a mis alumnos que han de hacer inmersión, pero a ver si con tu libro se lo meten ya en la cabeza 🙂
Un saludo,
Ana
Buenas Ana,
Estoy muy de acuerdo en todo lo que mencionas tanto en este como en el otro comentario.
Un idioma que no se practica con frecuencia, se acaba olvidando. Yo mismo cuando pasé una temporada de varios meses hablando en inglés todo el día en Rumanía, cada vez que me ponía a hablar con mi familia a través de Skype, parecía que mi español se había evaporado. Me costaba el doble poder dar con la palabra acertada, o elaborar frases con relativa coherencia.
En la comunidad políglota, el mayor dilema o desafío es mantener los idiomas que se aprenden. Si hablas 5 idiomas, pero solo practicas 3 idiomas diariamente, es más que probable que los otros 2 idiomas se vayan oxidando. De ahí la importancia de realizar todo tipo de actividades en distintas lenguas e integrarlos en tu colección de hábitos o sistemas cotidianos.
Por ejemplo, hablas con tu pareja en “Francés”, lees libros en inglés, y tu trabajo lo realizas en Alemán. De esta manera, garantizas que al menos ciertas partes operacionales de esos idiomas los mantengas vivos en tu mente, y por tanto evites que se vayan difuminando esos conocimientos que tanto cuestan conseguir en un inicio.
Yo estoy convencido de que se puede aprender un idioma a nivel casi nativo sin vivir en el país, mediante el contacto continuo con nativos del mismo idioma que vivan en tu ciudad. Es decir, si pasas un año en Sevilla, viviendo y saliendo a diario con Estadounidenses, te aseguro que acabarás desenvolviendote con gran fluidez al menos en las situaciones cotidianas. Si a ello le añades material multimedia, lecturas en inglés, sigues podcasts de tu interés, sería complicado que no progresaras en el idioma hasta unas cotas lo suficientemente altas para conseguir todos tus objetivos.
Espero que le sirva este libro a tus alumnos,
Te mando un fuerte abrazo,
Alejandro
A ver, a ver ¿Qué me estás contando? ¿Qué me he venido a Londres para nada?¿Qué he creado una comunidad de chicas españolas a la caza del inglesito para mejorar el idioma y eso no sirve? ¿qué me estás contando chaval? jajajaja
Es broma ^.^, si es cierto que no necesitas estar en el país ni echarte el novio para dominar el ididoma, pero siempre es una ventaja. Además de ver todo el contenido en inglés en la web, y leer todo en inglés, trabajo 8 horas al día con nativos, a los cuales tengo frititos a preguntas…dicen que desde que trabajo con ellos tienen que estudiar su propia lengua para solucionar mis múltiples y pintorescas dudas…XDD
Pero doy fé de que se puede tener un alto nivel de inglés sin haber cruzado ni una sola palabra con un nativo, tengo un amigo que así lo ha hecho y es increíble lo que la perseverancia y el buen material disponible on line obran hoy en día.
Ya me bajé le libro <3
Chuuu!!
Hola Caro Chan,
Considero que vivir en Inglaterra, es conveniente a partir de cierto nivel. Si tienes un nivel básico, creo que hay muchas mejores opciones que irse “a la aventura” a aprender inglés en un país nativo. (Ya verás el mito de vivir en el país, en mi libro, jaja).
Pues si, si que se puede tener un buen nivel, aunque yo soy partidario de estancias en el extranjero para practicar inglés. Especialmente en países que no sean nativos en el idioma, hasta que se alcance el nivel intermedio-alto. A partir de ahí, ya le puedes meter el acelerón con el noviete de Wisconsin, o la novieta de Buckhingham Shire.
Suerte con tus nuevos proyectos,
Un abrazo!
Alejandro
Hola, Alejandro.
Me he animado a escribirte porque me parece un artículo muy bueno, además me he encontrado con el estupendo “regalo” del libro (muchas gracias por ello) y espero que con todo esto despegue mi motivación, bastante escasa en este momento.
Mi caso es un tanto “particular”.
Yo en mis años mozos estudié francés y adquirí una buena base gramatical. Estuve viviendo dos años en una zona francófona y aunque mi pronunciación no era la mejor, sí que me hacía entender y al cabo de poco tiempo no tenía problema, me sentía segura y notaba como iba avanzando y cogiendo soltura.
El problema vino para mí cuando nos mudamos a un país anglófono, en esta caso Nueva Zelanda. Mis hijos venían con el francés, el italiano (vivimos casi 2 años también en Italia) el español y el valenciano (el pequeño además con conocimientos de alemán y luxemburgués) y entre que eran pequeños relativamente y en el colegio hcieron un buen trabajo, se soltaron enseguida. Ahora hablan español con acento… 😀
Mi marido aprendió casi que de forma autodidacta (él lo hace todo así) y claro que a base de práctica, pues en su trabajo es el idioma “oficial” (incluso en la zona francófona).
Cuando llegué aquí, no sabía nada prácticamente. Tenía bastante vocabulario pero ni idea de cómo construir frases, ni lo más elemental por lo que el significado de lo que leía o sacaba “a ojo”. Pero cosas muy sencillas al principio, claro
Me apunté a una serie de clases gratuitas, en las que de gramatica se daba casi nada pero sí que nos teníamos que esforzar en hablar y por supuesto en entender a los profesores con su “kiwi accent”. Avancé bastante a nivel práctico.
Después de varios años aquí y a pesar de relacionarme e interactuar con el idioma muuuucho menos de lo que desearía, por supuesto que he avanzado (en febrero hice el IELTS y no me fue muy mal, con un 5.5 de media) pero he avanzado muy poco para mi gusto. Y creo que son dos los motivos: por una parte me falta de motivación y dedicarle tiempo y por otra parte la inseguridad que siento por mi falta absoluta de base gramatical, lo cual me hace dudar mucho a la hora de construir frases; si son escritas puedo pensar cómo escribirlas pero al hablar… en fin, un poco desastroso.
La inseguridad espero superarla leyendo tu libro 😉
Pero no se cómo suplir la otra carencia carencia; lo he intentado con varios libros pero me aburre soberanamente ponerme a hacer ejercicios, la verdad.
¿Cómo podría acometer el estudio de la gramática sin morir en el intento? ¿Me servirá para sentirme más segura a la hora de hablar como con el francés o no es tan necesario como creo?
La verdad es que siento que estoy perdiendo una oportunidad fantástica para aprender el idioma y no me gustaría que me pasara como a gente que lleva aquí un montón de años y no hablan casi nada.
Un saludo y gracias por el post.
Muy buen post, un invitado de lujo. A mi la verdad es que me cuesta mucho aprender el inglés. Al principio empecé viendo películas pero me cansé… creo que haré como tú y me iré una temporada a vivir en el extranjero a aprender el idioma. Tengo muchas ganas de salir de España. Un saludo 🙂
Muy buen post, y muy completo! Yo como buena filóloga inglesa siempre estoy insistiendo: el inglés abre muchísimas puertas. Viviendo en Londres me di cuenta de que muchos españoles que creían que tenían un buen nivel, no encontraban trabajo, o encontraban algo que no les gustaba nada, porque una cosa es el inglés que aprendemos en la escuela (hello, how are you? I’m fine thanks.) y la otra es llegar al Reino Unido y hablar con nativos (alright, mate?). Espero que muchos sigan tu consejo y se descarguen tu libro, pinta muy bien. Gracias!
Alrite mate! Qué clásico! 🙂
Al español promedio, le va a venir muy bien este toque de atención.
Pues si, hacer que el inglés forme parte de tu vida diaria. Esa es la auténtica clave.
Saludos!!
Hola. Gracias por compartir tus experiencias. Me han gustado mucho.
En un momento dado hablas de La Alfalfa…de donde deduzco que estudiaste la carrera en mi ciudad. Estoy interesada, pensando en mi hija que el año que viene comienza en la Universidad, en tener información acerca de los campos de trabajo en el extranjero a cambio de practicar el inglés…y hablas de oficinas de juventud… Podrías concretarlo más…algún enlace, entidad, organismo…al que dirigirme para más información?
Muchísimas gracias.
Hola MºJosé,
Sin duda mi etapa universitaria pasó por Sevilla. Una gran ciudad, por cierto.
Acerca de los campos de trabajo, el organismo encargado de los mismos, es el Injuve “Instituto de Juventud”. Su sede se encontraba en la zona centro de Sevilla, perpendicular a Calle Sierpes, y Tetuán (si mal no recuerdo).
Las plazas suelen salir en Marzo-Abril, y por lo menos antes, el primero que llegaba tenía prioridad para elegir plaza.
Aquí te paso el enlace: http://www.injuve.es/ca/conocenos/red-de-centros-de-informacion-juvenil
Suerte y saludos!!
Alejandro
T
Hola
llevo anos intentando avanzar en mi ingles, pues en lo viajes si me desvuelvo bien pero al volver a mi pais (francia) pues no lo practico y la motivacion es dificil, por eso que me gustaria leer tu libro para encontrar soluciones.
Pero no puede adquirir el libro porque vivo en francia y amazon no me lo permite, podria decirme como lo puedo hacer para recibirlo sin pasar por amazon ?
Gracias
Buenas Jeanne,
El libro se puede adquirir desde todas las plataformas Amazon de todo el mundo. Esta semana está en promoción a 0.99€. Te paso aquí el enlace:
Mucha suerte, y saludos!!
Alejandro
genial, aprendi italiano de forma autodidacta y cuando ves que te sale te motivas más y más…. Pero el ingles lo tengo atravesado creo que desde el colegio, y mira que viajo y lo intento ehhh pero tengo que darle una vueltecita… Gracias por tus aportaciones.
Suerte con el inglés! 🙂
¡Hola!
Me gustó mucho el artículo y tu propuesta de libro, me encanta el estilo y la estructura que tiene; traté de descargarlo en tiempo pero no está disponible para mi país (México).
¿Qué puedo hacer para tenerlo? Me interesa muchísimo y quisiera tenerlo de manera gratuita.. jeje!!!
¡¡Bendiciones!! <3
Laura
Buenas Laura!
Me alegro de que te haya gustado el artículo. Por el precio de una torta de jamón puedes descargar el libro desde Amazon México 🙂
Espero que te ayude mucho en tu proceso de aprendizaje!
Un abrazo
Alejandro
¡Muy buen post Alejandro!
Es curioso, mi experiencia con el inglés fuera de mi zona de confort fue cuando tenía 15 años y empecé a jugar a un juego online, en el servidor de USA. Si no hubiera sido por ese juego, dudo mucho que hubiera conseguido la fluidez que tengo hoy en día, ya que una cosa siguió a la otra: ya que me paso el día hablando en inglés y leyendo los textos de las misiones, ¿por qué no leerme el quinto libro de Harry Potter en inglés? ¿O entrar en un foro de El Señor de los Anillos? Nunca fui a academia, ni a colegio bilingüe, con 19 años estuve en Canadá en una experiencia como la que comentas, pero entré directamente al nivel avanzado, y de ahí a hoy.
Podría decirse que en mi caso el frikismo fue un paso para ser autodidacta, aunque como el inglés era solo un medio para disfrutar ni un hobby, no me daba ni cuenta 😀
Ya he descargado tu libro, que seguro que me ayuda un montón. ¡Muchas gracias!
Buena Helena,
Cualquier interés que uno tenga vivido a través del inglés, es motivo suficiente para terminar aprendiendo la lengua. En tu caso esa pasión por el Señor de los anillos, y Harry Potter, te ha llevado a entender el idioma, ya que te interesaba la historia y no tanto en sí el vehículo (el idioma).
Mucha suerte! Seguro que en la sección: “Listening Reading II”, de mi libro verás acciones que puedes emprender con tus novelas favoritas para afianzar más aún los conocimientos.
Un abrazo!
Alejandro
Sorprendente e inspirador Alejandro!!!
Aun a riesgo de repetirme (no he leído todos los comentarios anteriores), comparto una idea que planteas: el idioma lo empiezas a dominar cuando en vez de pensar en español y traducir, empiezas a pensar en inglés. Y eso se consigue implicando el inglés en cuantas más actividades de tu vida diaria, mejor.
No obstante, es para mí todo una revelación la cantidad de recursos que mencionas en el post. Excelente aporte, muchas gracias!!
Hola Jorge!
Me alegro de te haya inspirado el post. Si has encontrado recursos en este artículo, espera a leer el libro. Te vas a sentir positivamente abrumado 🙂
Sin duda, una vez que empiezas a pensar, y el día en que “sueñas en inglés” significa que has internalizado el idioma, y ya vas camino del progreso máximo.
¡Te mando un saludo, y a por el ingles!
Alejandro
Lástima que no este disponible para México. Saludos!
Hola, Alejandro….
Primero felicitarte por tu gran empeño y pasion por aprender, ya sea ingles o cualquier cosa que uno se proponga, segundo por tu gran aporte que has hecho al comentar tus experiencias y recursos para el éxito. Me encanto el articuo,le doy un 20/10, te confiezo que al principio no lo iba a leer porque ya estoy cansada de esos articulos que ofrecen oro y al final es cobre, pero pense dejame leerlo no pierdo nada. Ahora en cuanto a mi experiencia me va muy bn en la gramatica, vocabularios etc. Pero en la pronunciacion y peor aun al escuchar un nativo, hay santo!! Toda una odiesa. He practicad varia cosas que mecionaste como ver peliculas, escuchar musica entre otras cosas. Pues ya para no cansarte felictarte de nuevo y decirte que eres una INSPIRACION voy a seguir tus consejos son muy buenos. Esta pagina la tengo en marcadores para cuando bajen los animos leerla y releerla oara inspirarme.
Saludos desde Republica Dominicana!
Hola Flaviely Elizabeth,
Muchas gracias por tus bonitas palabras. Espero que el libro te ayude a aclarar ciertas ideas con respecto al proceso de aprendizaje. Y verás que tener una pronunciación adecuada no es difícil, si te sacas el miedo al ridículo del cuerpo e intentas imitar deliberadamente la pronunciación del nativo que estás oyendo. Además la exposición continuada hará que absorbas los fonemas naturalmente.
Te mando un abrazo hasta la República Dominicana. Algún día visitaré tu tierra. 🙂
Es la primera vez que me leo un post tan largo…Pero es que de verdad lo has hecho interesante!!!
Desde que decidí que Ibiza sería mi hogar (soy burgalesa criada en Madrid) me decidí a aprender inglés para cambiar mi vida.
También estuve en Brighton, pero con circunstancias diferentes. Yo tenía que trabajar para vivir y al final tuve que abandonar el curso del City College. Eso si, las vivenciasm e hicieron tener soltura.
De vuelta en Ibiza me apunté a la EOI, tuve que dejarlo y ahora he vuelto…
Llevo 2 años de nuevo, voy a comenzar Avanzado 2, sin embargo siento que me falte una base gramatical más firme para lo que se acontece.
Que no suene maníaco pero empezaré a seguirte para “improve my english”
Gracias de verdad! Me ha gustado esto del poliglotismo .
Bea, Betty in England 😉
Siempre que leo este tipo de entradas que hablan del aprendizaje de idiomas me acuerdo de Jorge Luis Borges.
Borges era bilingüe por nacimiento, hablaba inglés y español. Como quería leer al poeta alemán Heine en su propio idioma, aprendió de forma totalmente autodidacta la lengua germana.
Sin vídeos, sin películas, sin internet, sin academias, sin inmersión. Solo con una cosa: Motivación.
Así que no puedo estar más de acuerdo contigo, el método podrá variar y adaptarse de una persona a otra, pero lo que realmente importa es que tú quieras aprender a hablar ya sea inglés, hindi o checo y lo que hay detrás de ese deseo.
Puede parecer una perogrullada pero si preguntas a 10 personas por qué están aprendiendo inglés, seguro que muy pocas contestan que porque les gusta.
Yo en su día aprendí por un motivo muy simple: me gusta hablar, comunicarme con los demás. En esa época trabajaba en un hotel de cinco estrellas donde el 95% de los clientes eran ingleses y esa fue mi motivación, poder hablar con ellos. Ni más ni menos.
P.D: Si queréis ver la estupenda entrevista en la que Borges cuenta esta anécdota, la tenéis en Youtube. Buscáis “Borges, programa A Fondo”.
Hola Mónica!
Si Borges aprendió sin apenas nada de material multimedia, imagínate nosotros hoy en día que lo tenemos todo accesible a un click!
Sin duda, la motivación es poderosa. Para tí fue entenderte con los nativos; para mí, fue entender mejor el mundo que me rodea, a través de la lectura, para otros es querer comunicarse con su novia canadiense.
Si tienes un “porqué poderoso”, puedes averiguar “todas las vías” para conseguirlo.
Te mando un abrazo,
Y gracias de nuevo por tu experiencia y la anécdota del genial Borges!
Alejandro
Muy interesante, esta entrada y la historia que cuentas. La verdad que en España en general somos muy de ” seguir el rebaño” como comentas y si todos tus amigos se apuntan a la academia pues ¡No vas a ser menos!. Yo tuve la suerte de estudiar en un colegio bilingüe, de francés en mi caso, así que probablemente partí con cierta ventaja, aunque tengo que admitir que el inglés no fue tarea fácil. Opté a varias becas ( EE.UU, Sudáfrica) y todos los veranos durante el Colegio me iba fuera lo que permitió tener un nivel aceptable al empezar la Universidad. A partir de ahí, la realidad me hizo ver que necesitaba dar un paso más por lo que empezé a leer libros y revistas en inglés, tratar de hacer cursos tipo coursera y tal y por último apuntarme a cualquier evento que me permitiese entrar en contacto con nativos, entre ellos Couchsurfing u otras plataformas. Por último, al acabar la carrera algo ” quemado” decidí hacerme un Solo trip por EE.UU de unas 3 semanas y al vuelta sacarme el Proficiency. Hoy por hoy, estoy en una empresa donde el trabajo diario es en inglés, lo que me ha hecho ver que aún me queda mucho por aprender 😉 Muchas gracias por la entrada.
PD: He puesto un vínculo a esta artículo en la entrada en mi blog sobre un tema similar, espero que no haya problema. Saludos
Hola Álvaro,
Sin duda la inmersión total en el idioma es crucial para llegar a un nivel alto. Todo tipo de experiencias en inglés, como las vividas por tí en EEUU, gracias a Couchsurfing, son ideales para seguir avanzando.
Y por lo del artículo, me parece genial, lo importante es darle difusión a todo esto y que cada vez más gente se de cuenta de que tienen todo lo necesario para empezar a aprender inglés.
¿Me puedes pasar el link? “[email protected]” es mi correo.
Un abrazo!
Excelente artículo. Soy tutora de inglés para emprendedores y ejecutivos y leer tu artículo y tu libro me ha dado más herramientas sobre cómo ayudar a mis clientes. Gracias por compartir.
Me alegro mucho Ana.
Siempre me gustó mucho el mundo de la empresa 🙂
Según tu experiencia,¿Cuáles son los desafíos habituales al comunicarse inglés de los ejecutivos españoles?
Un saludo
Me has dejado totalmente flipada! Mi relación con el inglés ha sido regulera tirando a mala. En el cole me molaba pero luego durante el instituto si el profe hacía que me aburriese en clase se convertía en una asignatura muy pesada que arrastaba todo el curso, aprobaba pero me aburría mogollón. En bachillerato se me hizo tan cuesta arriba que al acabar y empezar la uni no quise saber ná del inglés! Pufff qué pereza! Acabé la carrera hace 5 años y al empezar a buscar trabajo en plena crisis resulta que ahora o habla inglés nivel nativo o no trabajas en nada de cara al público. El caso es que este año en enero hice un intensivo del inglés gracias a los cursos del paro y Voilà! Qué chute de English en vena justo lo que necesitaba! Profesor inglés y bueno éramos unos 15 creo pero el tipo iba a toda máquina! Le dio un par de vueltas al libro de B1 y nos hacía esquemas de la gramática para tener muy claros los tiempos verbales. Como vi que eso me moló busqué otro curso y en otra academia también por el paro otro intensivo de mes y medio. Lo mismo chute en vena pero ya me ha servido más para asentar cosas que ya sabía y claro aprender nuevas.
Lo que peor llevo es el listening si me quitas los Subtítulos jajajajaja no me entero de casi ná bueno va de ná. Y por eso me catearon el examen oficial pero tengo unos 4 meses para hincharme a oir la BBC en vena xD!
A todo esto tengo que decirte que llevo como 6 años viendo series en VOSE a sacazo y que al inicio no pillaba ni Hello pero que luego te habitúas a la cadencia del idioma y acentos. No es igual USA que UK y empiezas a oir las diferencias y tal… Es más me parece más fácil el acento americano que el inglés y todo por las series!!
Imagino que cada uno tiene sus trucos pero el salto que yo he dado este año ni en todos los anteriores de Instuto! El pasarte toda la ESO y si haces Bachillerato dos años más repitiendo lo mismo y no avanzar nada es muy Frustrante!! Espero que haya cambiado la forma de enseñar porque pobres alumnos!!
Ahora veo muy cerca poder obtener el B2!
Hola Alejandro,
Tengo 35 años y mi inglés es básico, con que empiezo??, ya no será demasiado tarde, tengo un esposo e hija de 1 año y de verdad los tiempos me dan con las justas pero quiero aprender inglés no quiero llegar a los 40 años sin hablarlo…las academias no han sido una buena ayuda para mi…habrá alguna solución??? podre lograrlo???….
Gracias desde ya por la ayuda 🙂
Hola Victoria!
Empezaría por hacerme con un buen método, e ir estudiando un poquito todos los días.
Intenta emplear los huecos libres que tengas.
“Assimil: el inglés sin esfuerzo” Una lección al día. Escuchas el audio del texto, lo repites en voz alta, lo lees en inglés, lo lees en español, lo traduces al español, lo traduces al inglés. (30 min al día). Varios meses.
De camino al trabajo en el coche: Pimsleur: Audiocurso.
En el libro detallo un montón más de estrategias y recursos que podrías utilizar, por si te animas a echarle un vistazo.
Mucha suerte, y constancia.
Abrazos!
Hola, me pareció un artículo muy interesante, de hecho muchas de las cosas que mencionas me ha pasado, veras yo soy un estudiante universitario que iba a un centro de enseñanza de ingles británico, yo en un comienzo decidí estudiar ahí porque tenía intenciones enormes de aprender a hablar fluidamente a nivel de un nativo, pero como mencionabas por ahí yo también me perdia en las pruebas orales , y a la hora de escuchar podcasts ;por los estudios en la universidad y el cambio de horas que hay por cada ciclo, me veía forzado a dejar de ir al centro de inglés, incluso dejaba de practicar uno o dos meses el ingles, comenze con esa idea de aprender el idioma desde el diciembre del 2013 y hasta el dia de hoy solo he avanzado hasta el básico 8( son 12 básicos, 12 intermedios, 6 avanzado)ahora ultimo he dejado de ir al centro por 4 meses por la Universidad, pero he estado pensando en retomar los estudios en el centro en setiembre , pero luego de leer tu articulo me puse a pensar de lo que hacen estos centros y la verdad es que yo no me sentía comodo con la forma que enseñaban, sobretodo porque pasaba lo que mencionabas en un aula habían como 12 o 15 alumnos, no me sentia como que estuviera avanzando de verdad y sobre todo la presión de acabar bien un básico y acabar bien el ciclo en la universidad a veces no resultaba bien, era muy frustrante, ahora en setiembre pienso regresar de nuevo y quiero avanzar con mi ingles a un nivel superintensivo el cual hace que pueda avanzar 2 ciclos de ingles en un mes , porque debo tener un certificado que ayudara sobre todo en mi carrera además que me faltan dos años para egresar , pero muchas veces he pensado en querer estudiar por mi cuenta pero el no tener un certificado que compruebe que haya hecho un estudio es lo que me tiene encadenado a hacer esto, que ideas podrias darme si estuvieras en mi lugar, seria una buena elección lo que haré?
Hola Luís!
¿Para qué exactamente deseas saber inglés? ¿Cuál es tu motivación real?
Cuando tengas eso claro——>
Empieza por definir tus poderosas razones, y a partir de ahí, hazte con un buen método, y se constante todos los días. Estudia un poquito (20-30 min) en cada hueco que tengas libre.
Ese es mi consejo principal. En el libro, hay mucho más.
Te mando un saludo, y mucha suerte!
Alejandro
Hola Alejandro,
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que has contado, creo que es realmente la clave de todo. También creo que en la fase de iniciación sobretodo tanto n listening y speaking es obligatorio salir fuera para pegar el salto. Y como no, Brighton genial aunque últimamente hay muchos españoles y si no sabes separarte de ellos estas jodido, y si encima te vas con tu novia no te digo nada(este es mi caso), la historia va mas lenta.
bueno muchas gracias campeón, la verdad que el inglés engancha
Hola Jose,
Una vez que empiezas a hacer tu vida en inglés de manera satisfactoria, no hay vuelta a atrás.
Un saludo!
hey alejandro how are you ?…. well i’m in my process to improve my english, i decided to leave colombia 3 months ago and just came to washington DC and I’m just trying to do my best everyday…. sometime i felt so tired and i just left my trainning… but is true that you are saying its only about consistance and motivation…. i never had in a billing school as you… i just practice with tourist at my city and knowing girls is a really good technique , somebody told me before that the relationchips are the better professors to learn a language, so i just go ahead like a good guy.
well my question for you is:
i really feel that i need basicly grammar.. thinks like how can i use the verb to be in the correct form or do and does…. how can i organize a good sentences…… so
podrias ayudarme porfavor que libro o técnica debería usar para aprender estas cosas básicas?
desde ya mil gracias
gracias por tu articulo inspirador
Jaime.
Hola Jaime!
Para ello, yo me iría directamente a algún manual de Oxford o Cambridge. La preparación de algún certificado adaptado a tu nivel, podría ayudarte.
Tambié, busca diálogos sencillos en internet, y traduce del inglés al español, y del español al inglés, para que absorbas las estructuras gramaticales del idioma. Cuando lo hayas hecho, pasa a artículos o novelas.
Mucha suerte, te mando un saludo!
Alejandro
Hola:
Gracias por tus consejos, primero de todo.
Yo lo tengo claro: si tengo hijos, lo primero que trataré que aprendan es inglés. A mí me está costando mucho aprender; me apunté a una academia en Junio, pero me causaba tal aburrimiento que la dejé. Ya no soporto perder el tiempo recomponiendo frases, ni escuchando al profesor dando un vocabulario que no sabes a cuento ni de qué viene- y que por tanto, pronto se olvidará-. Ni siquiera siguen un método comunicativo- que me ayudó mucho cuando estudiaba italiano, y del que supe cuando en la carrera tuve Enseñanza de Español como Lengua Extranjera-. En lugar de aburrirme he decidido aprender por mi cuenta; me he comprado varios libros de Oxford, para estudiantes de inglés, que incorporan también audios con la pronunciación. Son libros que me interesan, de obras literarias o biografías de escritores. Pienso que la única manera de aprender otra lengua es teniendo motivación, haciendo cosas que te gusten en esa lengua. También voy a probar con Assimil, a ver qué tal.
Una cuestión muy importante, desde mi punto de vista, es la falta de vocabulario. Conocí a una mujer que se dedicaba a hacer materiales para la enseñanza del español y ella resaltaba la importancia del vocabulario. Yo misma he notado que hablar inglés se me hace pesado no tanto porque no sepa gramática, sino por el poco vocabulario que sé.
Y un factor importantísimo: la gente que por su forma de ser se lanza a hacer cosas, aprende mucho antes que los tímidos. Aprender otra lengua es cuestión de actitudes, y no de aptitudes- ¡y la inteligencia solo influye un diez por ciento!-.
Hola Aurora!
Por eso lo más importante es desarrollar una base en el idioma lo antes posible. Exponerse a diálogos sencillos (audio +texto) + memorización de palabras de manera selectiva, es una gran opción. Para el principiante, un diccionario con las 1.000 palabras más frecuentes, puede ser genial para iniciarse en el proceso, sabiendo combinar ambas cosas.
Y si, la motivación y la falta de pudor son clave! Como yo digo, si eres tímido, pega el salto también. Probablemente saber una lengua extranjera te haga más extrovertido, como le pasó a mi amigo Francisco en la sección de Casos de Éxito, del libro.
Saludos y éxitos!
Alejandro
Hola Alejandro muy buen spot…. Tu experiences nos sirve de ejemplo para aquellos que no contamos con los medios necesarios para poder invertir o acceder a un curso de ingles…. Muchas bendiciones. Sigue así. Mano desde argentina
Hola! muy interesante tu articulo sobre todo las experiencias que cuentas!
Soy de Peru quize adquirir tu libro pero Amazon no me lo permite, lastima 🙁
Saludos
Edward
Gracias Nano!
Saludos! 😀
Encontré tu libro en Amazon ayer de casualidad y ahora mismo estoy leyéndolo.
Lo compré porque creo que tengo un nivel medio-alto pero me siento estancada desde hace un tiempo. Hace 2 o 3 semanas he empezado a hacer ejercicios en la plataforma Babbel para “renganchar” y poco a poco quiero ir haciendo más cosas.
Leyendo tu libro me he dado cuenta de que llevo años haciendo algunas cosas de las que comentas (traducir canciones, ver series en V.O.S.E.,…) y el trabajar en hostelería en un sitio como Menorca también me ayudó muchísimo.
Creo que el siguiente paso que debo dar es leer más en inglés. Lo intento, eh, pero a la mínima que se me complica un poco me doy por vencida. Lo único que sí leí de cabo a rabo (aunque no entendí algunas palabras) fue la biografía de Andre Agassi jaja.
Un saludo,
Elena.
Hola Elena,
En tu caso, las actividades clave para mejorar el inglés son las propias de la vida real. Ya sea hablar con nativos, lecturas de novelas, podcasts de tu interés, etc. Básicamente lo que haría cualquier norteamericano, o británico promedio. En el libro habrás encontrado muchas más estrategias de tu gusto.
Te mando un saludo,
Alejandro
Hola alex,
Tengo 31 años y me gustaría aprender el ideoma inglés muy bien pero no me va bien, práctico por doalingo y no se si sea una buena manera…
Por otro lado quiero tu libro pero no da la opción de descargarlo, gracias
Hola Vviana,
Encuentra actividades de tu interés, y vive el idioma. El libro lo puedes adquirir a través de la plataforma amazon españa. La oferta promocional terminó la semana pasada 🙂
Te mando un saludo!
Hola Alejandro,
Maravilloso todo lo que escribes, llego en el momento que lo necesitaba, ya cansada de cursos en aulas y con un niño pequeño, decidí cambiar la estrategia y comenzar casi de cero…porque si no practicas, se olvida.
No logre bajar tu libro, dice que no esta disponible para mi país (Colombia), ni da la opción de compra…solo una vista rápida de la portada y tabla de contenido, con la que me entusiasme realmente!!! Seguro que existe una opción posible para leerlo y aplicarlo!!!
Felicitaciones y gracias por compartir tu experiencia, inspiradora para mi, porque tambien lo lograre!!!
Feliz día,
Ana Lucia
Aquí se describen muchas maneras de aprender idiomas.
Yo hablo cinco idiomas y aseguro que las academias no son lo que me han enseñado a aprenderlos.
Es justo también que confiese que los idiomas son como una adicción para mí. Las lenguas, me permiten entender distintas maneras de pensar, nuevas perspectivas del mundo que me ayudan a encontrar soluciones, placer y a apreciar el mundo de diversas maneras.
La exposición al idioma y la curiosidad son dos de las principales armas para aprender cualquier idioma.
Por último, para adquirir una buena pronunciación, hay que olvidarse del idioma materno y de su fonética, tener sentido del humor y atreverse a pronunciar sin temer al ridículo. Nadie que aprenda algo nuevo puede hacerlo bien. Cometer errores es de valientes.
Un saludo y gracias por compartir esta entrada.
Livia de Andrés
¡Hola Alejandro!:
Yo he decidido reforzar mi inglés para sacar el TOEFL y el IBT, pero justo estaba harta de los cursos porque tenía una revoltura tal que algunos profes me querían poner en avanzado y otros en básico jaja.
Es que mi vocabulario era muy extenso (justo por inmersión de películas, libros y series) pero mis reglas gramaticales estaban terribles.
Ahora estoy practicando con Duolingo, ¿te parece buena idea? Porque además sigo con “lo de siempre” que es leer libros y artículos en inglés, participo en un foro en inglés, tengo amigos en Skype con quienes escribo en inglés. Me falta la parte de practicar pronunciación, pero el mes que viene me soltaré porque sé que hay una reunión todos los jueves de unos chicos que se reúnen a hacerlo (de Couchsurfing).
Después seguirá el francés, ya tengo libros y las bases, pero igual me agarraré de Duolingo, sinceramente le recomiendo a todo el mundo esta app, ¿la has probado?
Hace poco hablaba con un amigo en Skype después de meses de no hablarnos y me dijo que estaba sorprendido de lo mucho que había mejorado (llevo como dos meses con Duolingo diario, sin falta), pero quisiera saber tus opiniones sobre ella. Igual no la voy a dejar porque me está funcionando bastante, solo me interesa saber qué sabes al respecto.
¡Saludos y mucho éxito!
Me encanta el post!!
Mi reto será el alemán, que los abuelos de mi hija son austriacos y no puedo hablar con ellos 🙁 espero conseguirlo con estos geniales consejos, gracias!
Hola, me pareció muy ilustrativa tu historia. Creo que aprender otro idioma se puede hacer muy fácil si se es autodidacta.Yo recibi cinco años de Ingles en el colegio, que para muchos de mis compañeros era una materia mas o una porquería, yo la verdad que nunca entendí la razón de que después de estudiar ingles en bachillerato había que pagar un instituto para “Aprender Ingles” Lo que no hiciste en 5 años es muy difícil que lo hagas en 6 meses.
Bachillerato para mi fue la base teorica sobre la cual arme mi Ingles, allí está todo, depende de cada uno si lo usa o no. Muchas de las cosas que hiciste yo también las hice pero hay una cosa que yo hice que no vi en ningún lado y es traducir canciones del ingles al español. Cuando yo era adolescente en los 80 era lo que yo hacia. Conseguía una canción que me gustaba podía ser: Beatles, Queen, Phill Collings, Elton Jones, etc. y me ponía con mi grabador y un diccionario. Pasaba horas pero al final afinaba el oído y aprendía. Después me preguntaban donde había aprendido. Si les hubiera dicho que mis profesores eran lo mejor de Inglaterra no me hubieran entendido.
Excelente post, de verdad se nota el esfuerzo y el trabajo de Alejandro con el idioma y todas las experiencias que ha vivido.
El trabajo que está realizando Richard Simcott y Luca Lampariello en especial con la Comunidad Políglota es digno de admirar. También Benny Lewis y Moses McCornick en la parte más práctica: la de hablar.
Me gustaría añadir algunas ideas, en especial cuando llegas a un nivel avanzado, aunque aplicable al resto de niveles.
-Intenta centrarte en la fluidez. Esta se consigue fijándote en las ideas y como transmitirlas de forma más nativa. ¿Puedes utilizar un sinónimo más adecuado? ¿Quizá una expresión idiomática? Asimila las diferencias entre el español y el idioma que estés estudiando.
Descarta todo vocabulario aislado que no vayas a poder utilizar en tu día a día o que vayas a utilizar rara vez. Céntrate en mejorar vocabulario y expresiones sobre temas recurrentes como el tiempo, el trabajo, las aficiones, el futuro, la familia, etc.
La soltura se consigue dominando vocabulario específico, sin tener que hacer la traducción mental.
-Busca adverbios y collocations. Algunos adverbios solo suelen ir acompañados con ciertas palabras. Intenta variar y aprenderte algunos: “bitterly angry”, “utmost importance”, “frankly impossible” o “formidably efficient”.
Expresiones como “out of the blue”, “crystal clear”, “deep down”, “by sheer coincidence”, entre otras muchas, son las que dan un matiz de que has superado la barrera del intermedio-alto.
-Convierte el idioma en parte de tu vida. Escucha podcasts o radio, ve TV, lee periódicos online, utiliza apps como memrise o duolingo, habla con nativos. Tienes que intentar hacer el mayor número de estas acciones todos los días sin que supongan un esfuerzo.
-Invierte dinero solo en aquello que no puedas mejorar por tu cuenta. Busca algún nativo con el que puedas hablar. El resto de destrezas se pueden mejorar gratuitamente.
Espero que os pueda servir de ayuda estas ideas.
Hola Alejandro!
Me gustaba mucho tu historia. Personalmente estudio espańol por mi cuenta y estoy de acuerdo con lo que has escrito. Que puede dar resultados buenos si no contacto con la lengua “real”, diaria, situaciones y conversaciones interesantes? Creo que nada. Siempre nos dan mucho mas que los ejercicios aburridos de gramática que desgraciadamente hay todavía muy populares en escuelas. Que me ayuda mucho es intentar hablar siempre cuando puedo, unas veces tenia que decir que no hablo ingles para hacer el esfuerzo a mi celebro jajaja Lo mas difícil es la infinidad de verbos (creo que no hay tantos en polaco – mi lengua materna). Un saludo y keep going with your English!
Great! Muchas gracias por tus consejos, tu historia y tus vivencias son motivadores para conseguir todo lo que uno se proponga.
Muy buen artículo, Alejandro.
La verdad es que voy a seguir tus consejos. Tengo el título B2 sacado en la eoi, por lo que lo que escribir y entender el inglés escrito no me cuesta, sin embargo, ahora mismo en mi trabajo (en el que llevo 2 meses) tengo que hablar inglés todos los días e incluso hablar con nativos y me siento algo frustrado puesto que en ocasiones lo que más me cuesta es entenderlos.
Sin duda, iré siguiendo tus consejos para ver si de este modo puedo mejorar el “listening” y la “fluency” del inglés y pueda ir avanzando y sientiéndome menos frustrado (ahora mismo siento que estoy estancado)
Un saludo.
estoy de acuerdo: la motivación
En mi infancia nunca me gustó el inglés. Mucho tiempo después decidí retomar ese aprendizaje por mi cuenta. Busqué y busqué en la web sobre gramática a nivel básico pero notaba que era demasiado técnico y aburrido.
Decidí incursionar en la lectura con cosas básicas, fue como conseguí lecturas de la editorial oxford y cambridge en niveles beginner y elementary con ilustraciones que me han permitido aprender ese idioma de una manera mas agradable y didactica
Hola, me gustaría poder hacerme con el libro para empezar enserio con el ingles. Tengo 23 años y un b1 de ingles. La gramática y la escritura perfecto.. pero listening tengo el oido poco afinado en cuanto al ingles.
¿Solo puedo conseguir el libro a través de amazon?
Un saludo
Hola Lidia,
Envíame un correo ahora a “[email protected]” y te muestro otras alternativas para conseguir el libro. Un saludo!
Alejandro
Hola, que tal.
Antes que nada AGRADEZCO de forma infinita sus consejos para todos aquellos que estamos interesados en aprender Ingles.
Mi nivel de ingles es básico, he estado en tres academias, sin embargo no me ha dado resultados, por lo cual he decidido aprender el idioma por cuenta propia y a mi ritmo, pero tengo que confesar que mi debilidad es la pronunciación de las palabras, razón por lo cual, pido de la manera mas atenta algún consejo para mejorar este pequeño problema que me ha atado de manos para continuar con el dominio de esta lengua.
Gracias por su atención,
Y que dios le de mas.
Hola Francisco. Quizás ya hayas encontrado la respuesta por tu propia cuenta a tu comentario. Puedes descargarte el Internacional phonetic alphabet y buscar un video en YouTube que te enseñe los sonidos de ese alfabeto que viene siendo el todos los sonidos vocálicos del inglés.
El canal amigos ingleses tiene esa explicación. También los diccionarios traen la traducción fonética. Luego puedes buscar información referente a la fluidez de lo que dices aprendiendo como se une una palabra con otra, como se simplifica el sonido de una palabra y como cambia la pronunciación y acentuación en grupos de palabras. Las palabras técnicas de estas cosas que ocurren al hablar se llaman: final clusters, ritmo y acentuación de frases, linking y procesos fonológicos. Suenan a temas profundos pero son fáciles de entender y comprenderás claves de la pronunciación. Saludos
Muy buen articulo la verdad no puedo mas que agradecerte y desearte que sigas consiguiendo todo en esta vida porque este tipo de experiencias compartidas nos motivan a seguir intentándolo todo nosotros por nuestra cuenta, un saludo!
Wow todo me parece bueno, yo recien estoy iniciando a aprender este nuevo Idioma, decidi aprenderlo seguire investigando mas sobre el Ingles, gracias por contarnos tu experiencia asi mismo quiero una copia de su libro para leerlo. 🙂
Alejandro,
Reciente,ente me toco moverme a Estados Unidos y estoy loca por poder comunicarme (soy mujer). Me frustro porque mis hijas son pequeñas y venían de colegio bilingüe y en un par de semanas ya dominaban completamente el idioma. Mi esposo es totalmente bilingüe y yo soy la quedada de la casa, pero busco todos los días como aprender desde casa y con bajos costos y siento que voy progresando. Lo que sucede es que quiero hablar ya y entender ya. Y eso ciertamente no funciona así. Te agradezco el artículo, porque me indica que por donde voy, voy bien y que no soy la única con este tema. Estoy súper motivada y si es uno de los ingredientes de tu receta, solo me falta conseguir el otro.
Gracias
Hola muy buenas!! Pues decirte que tienes totalmente la razón o…should I say? You’re totally right hahaha. I’ll expose you my own case: I’ve always liked this language but I’ve never had the right tools in order to improve my level. When I was in high school I absolutely had no idea about how to form a simple question, the syntaxis, and not to mention the vocabulary, my teachers at school have always left a great deal to be desired, until I luckily had a teacher who truly encouraged me so much I’m about to start a career that has so much to do with languages, and that’s Translation and interpretation. One of my dreams have always been to be bilingual, to be able to master 2 languages, or even 3 or more and now I know I will, just if I want and I find motivation enough.
I’ve never had the chance of going abroad to improve my skills but I’ve used my own means to achieve my goals, little by little, for example by listening to music, and watching series and movies in original version, and that’s what has allowed me to get where I currently am.
Hey Rubén!
If one of your dreams was to become bilingual, I can attest that you’ve reached that goal at least when it comes the writing part of it. Anyways, you can always learn a second, or a third foreign language if you are determined, motivated and study consistently over a long period of time.
I encourage you to keep pursuing more language-learning endeavours and expanding your understanding of the world. There’s nothing comparable to that.
All the best!
Alejandro
tears, until the best teacher I’ve ever had in the high school, encouraged me to learn every week some irregular verbs that she kept on adding in a list. So i started to study at home, mostly memorizing words from the dictionary and listening to music. I repeated to myself that if I had the chance to go abroad and visit a native speaking country, I’d be able to communicate. So, I empowered myself even when I tend to be a shy person when i speak Spanish. In both 2014 and 2015, I took a course,starting in Upper Intermediate and the moving up to Advanced (same in 2015 because I didn’t practice my speaking). The first time, my homestay mom was so surprise that I was able to speak and understand what she said; even when I say I have a gap to improve it. Mostly, I have troubles with my listening, because I can watch some videos without problems, then in other ones I can just pick up some words or phrases. So, could you give me a piece of advice?
Furthermore, I try to read, chat with my international friends or listen to something in English every day. After finishing my batchelor degree in 2 months, I’ll have time to practice more (I have a novel by Agatha Christie waiting for me haha).
P.D. I’m looking forward to learn at least 2 languages more. My motivation is that: languages give you the opportunity to get the job of your dreams, travel around the world and meet people. I always say that when you have the opportunity to meet people from different cultures using English, you’ll have a wider and different view of life.
Thank you,
Maria Eugenia.
Totalmente de acuerdo, para aprender algo te lo tienes que trabajar por tu cuenta, 2-4 horas de clase semanales sin hacer nada mas no van a hacer q te llegue el conocimiento por obra divina.
Mi duda es q yo con un nivel intermedio me he ido a un país de habla inglesa donde he hablado poco español. Tras 3 meses he notado como si mi cerebro se hubiese bloqueado, entiendo menos y hablo con menos fluidez que hace un mes, hay días que no entiendo absolutamente nada. Y por supuesto a veces hay palabras que no me salen ni en español. Esto es normal? Le ha pasado a alguien más? Me siento bastante frustrada.
Completamente de acuerdo contigo Alejandro!
Yo aún no he tenido la oportunidad de una inmersión en el extranjero, pero sí me ha ayudado bastante el ver películas, series, escuchar canciones en ingles, con subtítulos en inglés o sin ellos.
Le agregaría a las frases de Barney Stinson: “Wait for it” ;).
Un abrazo!
hola amigo muy buena informacion y consejo gracias por esto, el problema es que la unica herramienta que tengo es el internet pues soy principiante pero yo se que todo se puede de todos modos buscare aparte de la internet, otras herramientas como bien dijiste tus consejos son inspiradores gracias… Dios te bendiga.
Muy buen post!!
Yo recién acabo de aterrizar de Alemania después de vivir allí 2 años . Ahora mi idea es seguir estudiando alemán y retomar el inglés, ahora bien, mi cabeza ha hecho “corto” y si quiero comunicarme, ya sea de la forma más sencillamente posible en inglés me sale instintivamente el alemán…genial :(:(:(:(
¿Qué opinión te merece el estudiar dos idiomas a la vez? Se que puede ser un cacao de la leche, pero no quiero perder lo “poco” que aprendí en Alemania y necesito ponerme a tono con el inglés.
Mil gracias por tu post!
Buenas Beatriz,
Yo creo que existen solo dos casos en los que es posible estudiar 2 idiomas extranjeros a la vez.
El primero es cuando los idiomas objetivo pertenecen a familias lingüísticas diferentes (lenguas eslavas + lenguas romances: ej. ruso + portugués).
El segundo es si posees un nivel muy alto de un idioma extranjero en particular, por ejemplo inglés, y mientras estudias para perfeccionarlo (nivel B2 +, C1), empiezas con otro idioma (Japonés, por ej.).
En este caso en específico sería el único en el que yo estudiaría dos lenguas similares entre sí: francés e italiano (que pertenecen a la misma familia).
Así que si tienes un nivel de principiante a intermedio tanto en alemán como en inglés, ya que son lenguas que tienen la misma raíz, mi recomendación es que te enfoques primero en llegar al nivel avanzado en uno y luego te metas de lleno con el otro 😉
Espero haberte aclarado tus dudas,
Un abrazo!
Saludos Alejandro! una pregunta, tengo el Assimil de inglés británico, esta bien comenzar con ese aunque realmente me interese más aprender el inglés americano? lo digo por la diferencia en vocabulario y pronunciación de algunas palabras entre ambas formas del inglés, no quisiera enredarme mientras comienzo a aprender el idioma. Gracias.
Hola William!
Cualquiera de los 2 libros de Assimil te ayudará a introducirte en la lengua de Shakespeare. Aunque tengas el libro de inglés británico, al final te verás influenciado por el acento del imperio norteamericano a través de series y/o películas que se producen casi todas allí.
Recuerda estudiar 30 min todos los días!
Saludos!
Alejandro
Pienso lo mismo que tú, Alejandro. Estudié francés en el cole y el inglés lo empecé después de la universidad, pero ya me metí en trabajos y nunca pude hacer lo que entonces (hace ya 30 años) quería: irme de voluntario a alguna pequeña ciudad inglesa para atender a viejecitas charlatanas.
El mes que pasé en una academia de Cristal Palace, Londres, me vino muy bien para practicar francés, italiano y portugués con los otros alumnos. Como los lugareños no eran sociables, sólo conseguí comunicar en inglés con los inmigrantes turcos.
Los Assimil, de toda la vida, son coñeros (sentido del humor) y agradables.
En internet hay mucho material gratuito de Richard Vaughan que me parece excelente. ¿Qué opinión tienes de los métodos Vaughan?
Gracias.
La verdad es que no he utilizado apenas los libros de Vaughan para aprender inglés. Pero tengo varios amigos que han quedado muy satisfechos con sus materiales, así que parece que son recomendables.
Y nunca es tarde para charlar en inglés con señoras maduras de países extranjeros, aunque sea por Skype 😉
Saludos Juan!
Alejandro
Gracias, Alejandro. Una pregunta. ¿Cómo puedo encontrar “old chatterbox ladies” en skype?
Gracias de nuevo.
En italki.com es bastante probable que encuentres algo, o en grupos de facebook.
Un saludo!
Hola Alejandro!!!
Gracias por la nota, tiraste muchos tips que no tenia idea para aprender ingles… pero uno de ellos me llamo mucho la atencion y no puedo encontrar nada en internet, supongo que estoy buscado mal.
Como puedo hacer para buscar campos de trabajo en el exterior para aprender ingles y que a la vez me den un lugar donde dormir, comer y trabajar?
Aguardo tu respuesta,
Saludos!
Buenas Claudia,
A través de esta pag web, tendrás información pertinente a los Campos de Trabajo si eres residente de Andalucía (España). http://www.injuve.es/voluntariado/noticia/campos-de-trabajo-internacionales-2016
Si no, pon en google “campos de trabajo internacionales + tu lugar de residencia” y te saldrán un montón de resultados.
Como alternativa para períodos cortos de duración, tienes: http://www.workaway.info y http://www.helpx.net
Para eventos de verano internacionales:
Espero que te sirvan!
Saludos y suerte!
Alejandro
Gracias genio!!!
Un abrazo!
Hola Alejandro,
Me gustó mucho tu blog y me dieron ganas de seguir estudiando. Mi inglés no es muy bueno…cuando realice el examen de selectividad alcance el nivel A2. Tengo 15 años y realmente m interesa aprenderlo muy bien, mi problema es q vivo en Cuba y no tengo muchas oportunidades de hablar con nativos por no decir casi ninguna y tampoco viajo al extranjero con frecuencia ..Así que m preocupa estancarme y no aprender el ingles como quiero…Tu blog m dio muchas ganas de estudiar aún más pero temo que al no poder hablarlo con propios nativos mi expresión oral no avance. Saludos
Hola, realmente quede totalmente impresionada y motivada con cada una de las palabras expuestas aquí y aunque estoy tratando de ponerlas en marcha me surge una pregunta de todo esto y es : ¿ es necesario durante el proceso de aprender inglés traducir todas las palabras o textos al idioma nativo? ¿ O se puede vivir en ese idioma y alejarte de ese modelo en tu cerebro de traducir cada palabra o cada frase?
Muchas gracias por compartir tu historia… 🙂
Yo tengo las mismas interrogantes(TRADUCIR O NO TRADUCIR)
Existen personas, que no requieren traducir porque manejan ese tipo de aprendizaje.
En mi caso, opté por leer libros nivel A1, y reconozco que mi cerebro traduce las palabras pero el contexto de la oración facilita ese aprendizaje. Es decir, aprender palabras de manera aislada sin un contexto, no es muy útil para mí.
(imagina aprender los verbos irregulares de manera aislada,sin un contexto)
En un comienzo, me tocaba traducir palabra por palabra porque no tenía mucho vocabulario. pero comprendí que leer libros en nivel muy bajo, me permitió ganar velocidad de lectura y vocabulario.
Mi mente traduce el idioma ingles al español…lo hace de manera natural por la practica que he tenido(en un comienzo fue difícil). En la medida que leo más contenido, mis habilidades mejoran.
Ahora el paso es leer el contenido y de manera simultanea escucharlo en inglés. para crear un vinculo entre el símbolo(letras) y el sonido.
El señor Richard Vaughan, en uno de sus libros, dice que en un comienzo se requiere traducir, pero que en la medida que se avance en el aprendizaje del idioma ya no se requerirá de la traducción porque el cerebro omite ese paso.
Yo comparto este argumento de este señor.
A veces observo vídeos en youtube y logro entender algunas frases
También opté por ver vídeos con subtitulo en inglés para obligar a mi cerebro a leer rápido (es decir traducir del inglés al español)….y el avance que he tenido me sorprende.
Es como si mi cerebro realizara una conexión entre el español hacia el inglés)
de tal manera que si veo el vídeo dos veces, ya no requiero traducirlo)
porque mi mente en segundos, me dice que significa….entonces como dice Vaughan ese traducción se rompe, ya no se requiere.
esa es mi forma de aprender el idioma, es mi método de aprendizaje
Obviamente existen personas que recurren a otra formas para aprender el idioma
Buenas Mayerli,
Traduce hasta que no te haga falta. Es cuestión de tiempo + exposición a la lengua. En cuanto tengas tu primer sueño en el idioma, habrás efectivamente dejado de traducir. Confia en ti!
Saludos!
Alejandro
Buenos días Alejandro,
Gran y motivador post el tuyo. La verdad, a mis 31 años he pasado por, al menos, 6 academias de idiomas, y tan solo la última ha conseguido motivarme un poco con el inglés. Ha llegado a ser un reto y/u obsesión este idioma hasta tal punto que me he dejado el trabajo y en dos semanas parto a Irlanda como workawayer con la principal finalidad de aprender el idioma.
A lo largo de mi vida me he propuesto muchos y complicados retos, pero ninguno de ellos se ha resistido tanto como este. Ahora tengo una verdadera motivación e ilusión para aprenderlo.
Gracias de nuevo por tu post, significa una inyección de motivación para mi.
Hola Miguel!
¿Este comentario fue hace 4 años?
Quiero hacer lo mismo que tú pero, ¿cómo fue tu experiencia, aprendiste? ¿Dónde es mejor aprender inglés?
Saludos
Hola Alejandro.
Me ha gustado mucho tu post.
Quería preguntarte si conoces algo similar a los campos de trabajo voluntarios pero que podamos solicitar los que no somos “jóvenes” según la administración pública. Esos límites de edad para solicitar este tipo de trabajos voluntarios quedan ya fuera de mi alcance.
Gracias
Saludos
Con 14 años aprendi a hablar ( nivel medio-algo lento al responder) y escribir ( nivel-medio- respondo normalmente a chats como si nada)
solo leyendo cosas en internet principalmente, y mas de 2000h en tf2
Hola Alejandro!
Fue un gusto leer tu historia y realmente muy motivadora.
Hace un año terminé mi carrera universitaria, por cuestiones personales tuve que dejar de estudiar en la U pero siempre tuve el deseo de aprender inglés así que me metí a un curso gratuito y para mi sorpresa fue que tenía un pésimo inglés. Por cuestiones laborales terminé dejando el curso, sin embargo aprendí mucho y de hecho mejore un poco y ahora me encuentro aquí queriendo aprender a una edad que no se si todavía lo permita ya que tengo 27 años y según dicen entre más viejo eres más se dificulta el aprendizaje. Voy hacer el esfuerzo este año y seguiré tus consejos. Muchas gracias por compartir tu experiencia!
Hola Alejandro, soy de Barcelona, Estado Anzoátegui, Venezuela. Me gradué de Ingeniero Mecánico, últimamente inicié mi carrera profesional y desde que empecé me ha motivado a aprender el idioma inglés. Por tal motivo, voy a seguir al pie de la letra tus consejos para dominar poco a poco el idioma. Mi pregunta es (si está a tu alcance) dónde puedo comunicarme contigo por si me surge alguna duda a medida que esté aprendiendo y, por qué no? Para mencionarte cómo me va en el progreso. Sin más que agregar me despido, saludos y éxito.
Hola Alejandro.
Soy Valeria de Argentina , te cuento que hace unas semanas empece a aprender el idioma con una profesora particular.
Mi nivel es A2 , lo cual me falta asimilar un montón.
Quiero ser misionera en el extranjero y he leído ensayos y novelas de Chesterton traducidos al castellano.
Quiero leer sus poemas en su versión original porque me parecen hermosos.
El Ingles Británico me resulta difícil , el Americano es mas ameno.
Bueno … Thank You
Saludos desde Buenos Aires
Quería comentar que Borges era Bilingue debido a que su abuela era Inglesa .
De chico le leían la biblia en Ingles .
Debido a eso solicito el responso Católico y protestante.
Soy Valeria de Argentina… hace tiempo tuvimos la Guerra de Malvinas y Borges ha escrito un poema precioso titulado Juan Perez y John Ward .
Mi padrino Chesterton también era Británico y el tema me conmueve también.
Hola, Alejandro.
no se como es que dí con tu página, pero me pareció muy interesante tu experiencia con el idioma inglés. Tengo un nivel de inglés básico, lo poco que sé, lo he aprendido en cursos, y la verdad es que me frustra no dominarlo, todos mis amigos saben inglés, menos yo :(, estoy decidida aprender por mi cuenta, sé que puedo hacerlo, encontré una página que se llama ompersonal, hay muchos ejercicios, vocabulario, cuentos, audios, incluso tiene examen para cada nivel, así que veré como me va con eso, seguiré la recomendación de ver películas y series en inglés, muchas gracias por compartir tu experiencia. 🙂
Sobre esa página que mencionas, por ahora no he visto a nadie publicar que haya probado estudiar allí, yo lo intenté pero me desmotivé, se ve muy anticuada tanto en apariencia como con el material y eso hace aburrido el estudio. Solo he visto personas que la recomiendan pero se nota claramente que es por puro spam.
Después de mucho tiempo en academias, haciendo ejercicios de gramática, aprendiendo vocabulario, me di cuenta de que la mejor forma de aprender un idioma es hablando, pero las clases de speking individuales son muy caras, y como trabajo no tenia tiempo de ir a una academia, un amgo me recomendo Learntalk es una empresa que da clases de ingles online, hace dos meses empece a tener clases con ellos y estoy muy contenta, es todo speaking, lo bueno es que puedes tener clases tanto en grupo como invididuales, y las reservas cuando quieran ya que tienen profesores disponibles las 24 horas, y puedes tener las que quieras al dia no hay limite.
Alejandro, de verdad quiero extender una felicitación por tu publicación, por un momento observe que era muy extensa, pero al empezar a leerla no me quedo mas que culminar, ya que es muy interesante como expones tu experiencia en cuanto al aprendizaje del ingles.
De verdad tomare en cuenta tus sugerencias, suenan muy logicos y convincentes tus métodos.
saludos.
Gracias por tu blog si me sirvio , y la forma que mas aprendo es leyendo y traduciedo y memorizando frases cortas y preguntando a los que hablan doble lengua que que significa eso y practicarlo como me salga y viendo videos de algo que mas o menos se y escuchandolo en ingles e imajinandome lo que dice.con ilustraciones . Dios te bendiga
Es cierto todo lo que dices, pero si encontré muy buenas ideas. Algo que acabo de encontrar es un curso muy bueno haciendo la busqueda “Como Aprender Inglés Por Cuenta Propia Usando Internet” en Google.
Muy cierto todo lo que dice el artículo, si quieres aprender inglés sin gastarte dinero, el esfuerzo y la fuerza de voluntad son imprescindibles.
Hola!
Reflexioné tu escrito, y creo que tienes razón. Yo estudio en The Anglo, y créeme que es algo estúpido pagar una cuota mensual y créeme que no he aprendido lo demasiado, pero como mi familia cree que es “La mejor escuela de México para aprender inglés” yo lo dudo.
Solo dime por favor, cómo le hiciste para aprender el listening y el speaking.
Te lo agradezco.
Muchas gracias por compartir tu historia, realmente muy inspiradora. Ya no hay excusa para aprender un segundo idioma.
Pues gracias por el post. Muy interesante.
Yo mejoré mucho gracias a mis aficiones, intentando entender la música de mis bandas favoritas, leer poemas en versión original, películas… tampoco pierdo oportunidad para ayudar a extranjeros con cara de perdidos por mi ciudad.
Necesito comentar eso y es que hace mucho tiempo que me he planteado aprender inglés y profundizar más con este idioma; y bueno, gracias a tus palabras me has motivado mucho y pienso aprender mucho inglés este Verano.
Gracias.
Estupendo Aitana,
La exposición continuada al idioma es lo que te dará frutos. Intenta alcanzar el nivel intermedio cuanto antes y de ahí, sumérgete en el idioma utilizando material nativo en temas que sean de tu interés y agrado.
Saludos!
Alejandro Castrelo
Gracias por compartir su historia, realmente me ha animado muchísimo para no darme por vencida.
Saludos!
Estoy de acuerdo contigo y te agradezco mucho que hayas decidido compartir con todos nosotros tu experiencia. Las actividades en las que se practica inglés de forma natural en lugar de aprenderlo memorizando son mucho más efectivas. Yo aprendí mucho más con canciones y películas en inglés que en clase.
Gracias Alejandro, quiero felicitarte por este post tan interesante. Personalmente llevo ya unos cuantos años con la ilusión de aprender un nuevo idioma y no lo acabo de conseguir. Leer artículos como el tuyo me anima muchísmio porque así me mentalizo de que realmente sí es posible si uno se lo propone. Esta misma semana he empezado el curso online de lewolang para que este 2019 pueda conseguir mi objetivo de aprender inglés de una vez por todas.
Muy buen artículo. Me ha gustado mucho como haces hincapié en la motivación como motor del aprendizaje.
Hola! Quisiera que me dieran un consejo, a mi siempre me ha gustado leer, es mi hobbi solo que solo leo en español, pero quisiera empezar a leer en ingles porque hay muchisimos libros que quiero y solo estan en este idioma. Pues he intentado pero me desespero mucho porque no entiendo la mayoria y obvio leo mas lento y lo tengo que traducir, no como en tu lengua materna que simple lo lees de corrido y entiendo.
No se podrías decirme darme tips ,consejos o si busco otros recursos y en especial motivacion para no dejar de leer en ingles, y si piensas que de esa manera puedo aprender siempre y cuando lo continue, es que de verdad siempre he querido leerme un libro completo en ingles y que entienda bien, no digo que perfecto pero que le lleve el ritmo y sepa de que trata y sobre todo no me frustre.
Excelente post, me ha parecido una historia de lo más bonita e inspiradora.
Puedo decir que yo tuve una experiencia bastante similar. Lo único que puedo decir es que sin duda fue una de las experiencias más bonitas de mi vida y lo repetiría mil veces sin dudar.
Gracias por recordarmelo 🙂
Hola, yo obligaba a mis hijos a ver sus caricaturas en ingles y ellos lloraban, ahora tienen un alto nivel de ingles (uno saco 550 toefl, el otro es c2 me parece y mi niña, no recuerdo, pero es la que va mejor) viendo tu blog, confirmo que es mejor aprender por uno mismo. Saludos desde México.
Buenas, hay muchos sitios para aprender inglés pero casi siempre se centran en la gramatica y que esté todo escrito correctamente. Luego te encuentras que el lenguaje coloquial es completamente distinto. Yo recomiendo algun curso de inglés como base pero luego lo mejor es salir y hablar con gente en el idioma. Hay varias webs que me han ayudado, una es https://www.bbc.co.uk/learningenglish/english/features/6-minute-english
y para cosas más coloquiales y pillar las bromas http://www.humoringles.com
Me ha encantado tu artículo, ¡super completo e interesante! Yo como buena española siempre he tenido el inglés un poco atravesado, ya se sabe que la enseñanza de inglés en la educación pública española es bastante penosa y aunque machacan mucho la gramática no nos enseñan a soltarnos a hablar, a tener confianza, que al final, es lo que más nos importa. Yo conseguí soltarme con una inmersión lingüística de un fin de semana completo, todo el tiempo hablando en inglés, sin descanso. Organizaron actividades, juegos, rutas… todo en inglés, fue super entretenido y la verdad es que acabé hasta soñando en inglés!!
Yo estuve yendo varios años a una academia de inglés. Cuando la dejé noté muchísimo la falta de práctica pero después entré en la carrera en bilingüe y ha sido lo mejor que he podido hacer porque estoy obligado a hablar/escribir en inglés si quiero que me entiendan y mi nivel ha subido enormemente.
Mi consejo es que aparte de lo que te han comentado de películas y series pruebes con ejercicios de Lewolang que son sencillitos o páginas del estilo Busuu donde puedes practicar el inglés con algún nativo. Para poner los subtítulos simplemente te los bajas en inglés y depende del reproductor que tengas tendrás que añadirlo manualmente o simplemente poner el mismo nombre que al vídeo en la misma carpeta ya te los añade automaticamente.
También te aconsejo que en cuanto puedas prescindir de los subtítulos lo hagas también, al menos a mí me va mucho mejor escuchar una peli en inglés sin nada que leer porque no es lo mismo concentrarte en escuchar que estar leyendo y oír un poco de fondo el idioma.
Ver películas en inglés también ayuda demasiado, así mejoré yo mi fluidez!
Excelente aporte. Inlcuso me gustó mucho tu redacción. Trataré de llevar a cabo el método que sugieres y nos vemos para fin de año para hablar de los resultados.
¡Saludos y mucho éxito!
Wow, tiene mucho mérito!!
Ahora también se puede trabajar con el inglés hay un programa que te capacita y no necesitas inglés avanzado
Te da las herramientas para traducir más fácil y te da ofertas de trabajo .
Hola, gracias por su información, de verdad es muy valiosa para mi.
Mi pregunta es vivo en un area de USA que es un pueblo muy pequeño, no hay mucha vida social, la verdad casi nula, al menos con la gente de habla inglesa, aunque he tratado muchas veces de hacer contacto, aquí la gente no tiene paciencia, no respetan a la gente que habla inglés con errores y me considero una persona extrovertida, yo hablo el inglés aunque cometo errores, lo hablo con mi esposo, pero el trabaja mucho y casi no está en casa.
Trabajé aquí pero casi no practique inglés porque la gente es poco sociable, aunque trate muchas veces.
Tengo mucho material de inglés y tengo ya casi 8 años viviendo aquí y no pasó del nivel intermedio bajo.
Por lo mismo y las malas experiencias aquí, no tengo mucha motivación para estudiar inglés por mi cuenta.
Tengo problemas severos con la pronunciación y con recordar vocabulario, quisiera saber que hago.
Trate en una academia acorde con mi presupuesto, con clases individuales y grupales y no me ayudo a mejorar mi inglés
Mi propósito es hablar inglés fluido y con un buen acento.
Me siento frustrada, porque mi esposo solo habla inglés conmigo pero no avanzó, me aburre ver películas con audio en inglés, me canso a los 10 minutos.
Como hago para motivarme, soy profesional en mi país de origen, pero aquí la gente no acepta en los trabajos un inglés con un acento marcado.
Me siento traumada, y me enoja porque se que puedo, pero no tengo motivación.
Creo que también ha contribuido en mi desmotivación al estudiar inglés, las muchas críticas que recibí en los 3 trabajos.
Necesito ayuda.