«A los jóvenes españoles: quizá no tienen trabajo pero, sin deudas ni obligaciones, poseen la libertad.»
— Joan Tubau
Querido amigo:
Quizá no tengas trabajo, ni un apartamento de dos dormitorios en el centro de Madrid, ni un Volkswagen Golf de 5 puertas, pero por fortuna conservas algo mucho más importante que todo eso: tu libertad.
No estoy diciendo que seas un afortunado por ser un joven desempleado. Ni mucho menos. Sé que no es una situación agradable y espero que puedas salir de ella lo antes posible. Lo único que quiero es que seas consciente de que, en estos momentos, tus únicas obligaciones son alimentarte y encontrar un lugar seco y caliente donde dormir cada noche –algo que a lo mejor ya te proporcionan tus padres–, y que mientras estés en esta situación tienes margen de maniobra.
Puedes, por ejemplo, aceptar una oferta de trabajo en cualquier ciudad de España.
Puedes invertir los ahorros de tu comunión en empezar un pequeño negocio. Puedes arriesgar. Tienes tiempo de sobra para ello y nada que perder.
Puedes empezar un blog. Compartir tus pensamientos y experiencias con el resto del mundo. Demostrar lo que sabes y ayudar a los demás. A lo mejor el día menos pensado te llega una buena oportunidad a tu bandeja de entrada.
Puedes currar sirviendo hamburguesas durante 6 meses, ahorrar lo máximo posible e irte a probar suerte en Dublín.
En definitiva: una vez cubiertas tus necesidades primarias, puedes decidir exactamente qué es lo que quieres hacer con tu vida. Tienes ante ti un lienzo en blanco y tú eres el artista principal.
Te recuerdo todo esto porque quizá estés tan ocupado buscando trabajo que lo has olvidado, o simplemente no le das mucha importancia. Pero créeme: no todo el mundo tiene tantas opciones.
Ser libre significa que puedes obrar según tu propia voluntad. Cuando eres libre puedes tomar tus propias decisiones sin que nadie te ponga una pistola (metafórica) en la cabeza. Lo contrario de ser libre es ser esclavo. Cuando eres esclavo dejas de ser dueño de tus actos y son otros los que deciden por ti.
La mayoría de adultos que ves por la calle no son tan libres como tú.
Algunos encontraron un trabajo con un sueldo mileurista y lo primero que hicieron fue meterse en una hipoteca a 30 años para comprarse una casa. Ahora dependen de su jefe, porque pase lo que pase tienen que pagar al banco a final de mes. Si les echan, empieza la cuenta atrás: deben encontrar otro empleo de lo que sea antes de que se les acabe el finiquito, o si no serán desahuciados y tendrán que dormir debajo de un puente. Por eso no les queda más remedio que aceptar las condiciones que les imponga su empleador, por muy malas que sean. Encadenados a un empleo y a un adosado con jardín, sus opciones se limitan. Ya no es tan fácil reaccionar.
Otros decidieron tener hijos. Ahora están obligados a cuidarles y a pagar todos sus gastos al menos durante los primeros 18-30 años de su vida, porque los hijos no se pueden vender, devolver, ni abandonar. La demanda salarial aumenta cuando hay varias bocas que alimentar y la dependencia de un empleo se vuelve más fuerte todavía. El tiempo es un bien escaso, e intentar empezar cualquier cosa supone sacrificar tu salud o tu vida personal. Dar clases de español en Corea deja de ser una opción cuando tus niños tienen que ir al colegio. Ya no se pueden asumir riesgos. Los experimentos con gaseosa.
Pero tú, al menos por ahora, no estás en esa situación. Sí, es cierto que no tienes trabajo, pero tampoco tienes deudas ni obligaciones de ningún tipo. Nadie a quien rendir cuentas, nadie a quien dar explicaciones.
Eres libre, y mientras seas libre siempre podrás reaccionar. Siempre.
Porque tienes opciones. Puedes hacer lo que quieras. Repito: lo que quieras. Desde escribir novelas eróticas de dinosaurios hasta vender calcetines negros de lujo con un chip para identificarlos. Los límites te los marcas tú. El dinero ya no es un problema. Hoy en día puedes conseguirlo casi todo gratis o muy barato. Conocimiento ilimitado en Youtube y Wikipedia, clases gratuitas de las mejores universidades del mundo a través de Coursera, libros prestados en la biblioteca de tu ciudad, vuelos low-cost con Ryan Air y auto-publicación 24 horas gracias a Amazon. Un ordenador portátil y una conexión a Internet son la nueva fábrica.
Porque tienes tiempo. Desde que te levantas hasta que te acuestas, tú y solamente tú decides en qué inviertes cada minuto. 24 horas al día, 168 horas a la semana, 720 horas al mes, 8.760 horas al año.
Porque tienes energía. No estás obligado a compartir tus recursos físicos y mentales con nadie. Están disponible al 100% para tus propios propósitos.
Tienes todo lo que necesitas, y las oportunidades frente a ti son ilimitadas.
La pregunta es… ¿Qué vas a hacer con esa libertad? ¿Cómo vas a usar tu tiempo y energía? ¿Vas a dedicarte a poner excusas, quejarte y esperar a que alguien te venga a salvar, o vas a actuar, perseguir esas opciones e intentarlo una y otra vez hasta que tengas éxito?
Hay gente que no es libre de elegir, pero tú sí. Aprovéchalo.
Un fuerte abrazo y mucha suerte.
Ángel.-
###
Este post está inspirado en el punto #74 de este artículo. En un país como España, donde el desempleo juvenil supera ya el 56% (y no parece que vaya a mejorar en un futuro próximo), es fácil dejarse llevar por el pesimismo y olvidarse de algo tan importante como lo que nos recuerda Joan en su blog. Por eso he decidido escribir esta carta para todos los jóvenes que no encuentran trabajo y están desesperados porque no ven una salida a su situación. ¿El mensaje? Tienes opciones (quizá más de las que crees), y mientras tengas opciones hay esperanza.
PD: Soy consciente de que hay casos y casos. Hay mucha gente joven sin trabajo que está en situaciones familiares muy complicadas y que no tiene esa libertad de la que hablo. Desde aquí les mando todo mi apoyo y les deseo que salgan adelante.
PDD: Abstenerse comentarios relacionados con la defensa/crítica a comprar una casa o tener hijos. El post no va por ahí ni pretende juzgar ninguna de esas dos decisiones. Únicamente intenta que el lector sea consciente de que el no tener esas obligaciones tiene algunas ventajas, y que es una buena idea aprovecharlas mientras duren.
Foto: kliefi
Gran post, Ángel!! Ojalá caiga en manos de aquellas personas que no saben hacia dónde orientar su vida y consiga que caiga la venda de sus ojos.
Me ha encantado, para no variar! 🙂
Un abrazo!
Ali
¡Qué difícil es libre a los 60! Cuando te has pasado la vida llena de obligaciones y responsabilidades.
¡Qué pánico te entra, cuando sientes que tienes que abandonar todo para cumplir tu último sueño – viajar – !, pero, que, ¡encima lo tienes que hacer sola!, x q, a tu pareja de toda la vida, no le gusta viajar, aunque lo niegue.
¿Qué le diría un joven, tan listo y libre como tú, a esta señora tan poco libre y tan mayor, con el corazón roto?
Yo le diria que no tomes decisiones basadas en los demás. Si a tu pareja no le gusta viajar, pues viaja sola. El tiempo corre y cuando se termine tu seras la unica responsable cómo lo usaste y qué hiciste con él.
Puedes ir con un grupo de gente que viaje sola o conocer personas allá, lo importante es aprender a disfrutar la soledad y seguir adelante.
yo te diría ke unos amigos han estado un año viajando por asia y coincidieron en mongolia con un francés de casi 90 años que lleva desde que se jubiló viajando por el mundo !!!! sus hijos están preocupados por el , pero el señor es cuentión es feliz, es más, sufrieron un pequeño accidente con los jeep , volcaron , pero el señor bajó por sus medios tan campante del coche !!!!! casi 90 años de edad !!!!
los límites están en la cabeza !!!!!
Yo no soy Ángel, pero quería aprovechar para decir que he visto a mi padre moverse más de 10.000 km para visitarme (en China, desde España) 2 veces ya: a los 79 y los 81. La última vez, casi celebrando los 20 años de una operación de cáncer de colon. Y lo pasamos genial, visitando Hangzhou en Año Nuevo Chino (curiosamente hizo un calor anormal, de hasta 20º, y yo que temía que nos quedáramos hechos cubitos). Me consta que él tiró de mi madre, aunque entiendo que todas las personas no sean iguales…
Suerte con tus viajes y con tu viaje y, como decía un amigo: «nos vemos en el camino»
Angel este post me ha fascinado y pues nada creo que ne estoy enamorando jajaja no es broma es broma pero en verdad que eres alguien de admirar saludos desde Acapulco Guerrero.
Menos mal que leo a gente como vosotros! Gente con alma que no se conforma con la «educación del sistema» que es «trabaja, cásate, ten hijos y ahorra desde 40 años antes para tu jubilación» :S
Hace poco hablaba con unos buenos amigos (que desgraciadamente cada día me siento más distanciados de ellos) de lo que me apetecía irme a Australia a vivir, primero cogiendo fruta por ahí y luego buscando algo de lo «mío» en gimnasios Crossfit o hacer algo convalidatorio de mis estudios de técnico en emergencias y madre de dios, se me echaron encima es poco… que si eso es un paso atrás, para que vas a ir a recoger fruta, por que haces te has hecho técnico en emergencias si no te vas a dedicar a ello ahora, todo eso que piensas es dar un paso atrás…
No se, me quedé dudando en lo increíblemente especiales que son en machacar los sueños de los demás y las ganas de vivir y no conformarse y por supuesto me entraron dudas de si de verdad haría bien.
Pues yo creo que sí, ya lo hice 1 año en Edimburgo y lo volvería a hacer de nuevo, me encanta aprender de todo y saber que el tiempo está ahí para aprovecharlo.
No me quiero conformar con la vida de la gente sin alma!
Saludos
Mario, asi que no te has ido por causa de la presión de tus amigos? Eso entiendo.
No será que tu proyecto hizo agua por falta de claridad? Por no tener la convicción de jugarte a un nuevo horizonte.
Como siempre, es mas facil echarle la responsabilidad a los otros, a la sociedad, al clima,etc.
Tal vez aun estás a tiempo para asumir el reto,verdad?
Un saludo.
No no Juan Antonio, no me he ido por que estoy terminando unos estudios que empecé hace dos años.
A lo mejor no me he hecho entender bien. Claro que me voy a ir pronto, lo hice durante un año en Inglaterra y lo volveré a hacer independientemente de lo que pienses esa parte de mis amigos. Ahí tengo las ideas claras. No tengo presión por ellos.
He querido decir que parece que han dejado de soñar, que no digo que yo sea aquí el perfecto hombre del planeta ni mucho menos, pero parece que ya solo quieren acomodarse en un trabajo en una gran empresa, tener sus 24 días de vacaciones al año y comprarse un chalet en torrevieja. Cada uno está claro que cumple sus sueños como quiere, pero tener 24 días de disfrutar tu vida al año me parece morir en vida.
Me volveré a ir, resumiendo. =)
Estoy totalmente de acuerdo con Mario, yo acabo la carrera este año y desde hace unos meses tengo el sueño de irme un par de meses a Japón nada más graduarme, y allí buscar trabajo dando clases de inglés o de au pair o algo así, por lo visto no es muy dificil.
Cuando se lo comenté a mi amigos, la gran mayoría me dijeron cosas como «¿pero no vas a hacer un master?», «Estas loca», «Vas a tirar tu futuro por la borda!».
Realmente no quiero pasar mi juventud estudiando oposiciones, trabajando 10 horas por un salario vergonzoso, o esperando un milagro mientras me autocompadezco por la situación laboral en España.
Además, me apasiona viajar y aprender cosas nuevas, y aunque es cierto que no tener nada como un «trabajo fijo» supone cierta incertudumbre, también hace que tengamos posibilidades infinitas. Creo que lo mejor que podermos hacer con nuestro tiempo es mejorar para llegar a ser excelentes en aquello que nos apasiona y viajar y aprender cosas nuevas mientras tanto.
Por eso quiero felicitar a Ángel por su excelente blog, y animarle a que siga escribiendo posts como éste,
Un saludo!
Ir a recoger frutas a Australia? Joder macho he oído tonterias gordas y luego esta. No hombre no!! quédate aquí, dónde vas a encontrar un país mejor que este? además, qué idea más poco acertada esa de dejar tu trabajo estable como informático para irte a Edimburgo. ¡Egoista! ¡Cabrónidas! ¡Botarate!
¿Frutas? ¡Pero qué coño es eso de frutas!
Piensa en grande Mario, recoger frutas no te llevará a ninguna parte en la vida, pero a ver, estás hablando de mandarinas? melocotones? Si vas a recoger frutas por lo menos ve a recoger Melones o sandías. ¡Piensa en grande! Be water my friend! ah no eso no tiene nada que ver.
De alquien que te quiere,
dar,
por,
el,
pum.
Es la primera vez que escribo aquí, porque veo en la obligación de responderte, un amigo te debería de dar alas no cortártelas, ¿No serán que tienen envidia? No dejes que nadie nunca te diga que no.
Por cierto, a mi envidia me das, como dice el artículo yo ya tengo una hipoteca y poco puedo hacer.
Al leer tu post, me a llevado a retrotraerme a los finales de los años 60´s, cuando llevando una vida muy laboriosa y casi teniéndolo todo, pensaba lo mismo, la familia y amigos me tenían como bicho raro, a pesar de haberme casado y tener dos hijas y una esposa,comencé a viajar y tratar de buscarme la vida de manera que entraramos todos en mis «locuras», viajamos mucho ,y ya a veces, pienso que todavía falta algo, me gusta y siempre trate de controlar mi tiempo libre, que es mi principal pieza de mi libertad, apoyo totalmente a que la juventud ,no se apalanque en la mala situación laboral, hoy existente en España, que trate de salir y no se refugie en la familia, pues hay mucho para hacer, ahí fuera…muchas gracias por tu blog, tengo 67 años…
Siempre leo y nunca comento, pero hoy me siento en deuda contigo, que menos que dar las gracias.
Estoy pasando la peor racha de mi vida, viéndolo todo negro y por primera vez pensando en tirar la toalla. Sin duda un artículo así, anima.
Muchas gracias.
Acabas de resumir perfectamente Vivir al Máximo. Me ha encantado leer esto antes de marchar a Galicia para empezar nuestra semana por el Camino de Santiago 🙂
Que tengas una grandísima semana, 😉
«Puedes despertarte sin el odioso sonido del despertador, y disfrutar de una taza de café mientras lees tu periódico favorito. Tranquilo. Sin prisas.»
«Puedes salir a correr por tu barrio a las 11 de la mañana un martes, acompañar a tu padre al centro a hacer unos recados, o quedar a tomar unos vinos con tus amigos »
«Puedes leer un buen libro, ver la nueva temporada de Juego de Tronos, echarte una siesta, visitar a tu abuela y dar un paseo por el parque. Las 24 horas del día están a tu disposición.»
Eso es la LIBERTAD?
Claro que si tengo quien me pague la comida, el vino con mis amigos, el pasaje low cost,Internet y el paseo por el parque, soy poseedor de una LIBERTAD total.
Nunca se me había pasado por la cabeza (tonto de mi) que la libertad consistía en vivir de gorra.
Sé que tu nota busca calmar las ansiedades de quien está sin trabajo, es claro, pero me parece que has elegido un argumento que no tiene mucha consistencia pues sostiene tu libertad apoyada en hombros ajenos.
Valoro tu intención, pero hombre, no confundas el tener una red de ayuda y soporte en malos momentos, con la Libertad.
Un cordial saludo.
¡Hola Juan Antonio!
Después de leer tu comentario, el de Borja y el de Julián debo decir que tenéis todos razón en que los ejemplos que he puesto son bastante malos, y además no transmiten lo que quiero transmitir. Parece que esté animando a la gente a vivir de gorra sin hacer nada y mi intención es justamente la opuesta. Voy a reescribir esa parte ahora mismo para que no haya malentendidos.
Con libertad en este post me refiero a tener opciones. A poder actuar sin más obligaciones que la de tener que alimentarte y encontrar un sitio caliente para dormir. Una persona que además de tener que comer y buscar alojamiento tiene obligaciones familiares o financieras tiene mucho menos margen de reacción.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
No creo q se anime a vivir de gorra. Pero conozco a gente que está muy amargada y todo por seguir la corriente.
Y vivir una vida de consumismo.
Se quejan y quejan y no hacen nada eso si q no falte el coche caro las vacaciones para aparentar lo q no se son.
Ni se plantean salir de ese agujero.
Si supierais lo feliz q soy por ser libre.
Ángel encantada de verte en domingo…
Llevo una temporada en que me persigue el número 22 y cual ha sido mi sorpresa que el 22 de la lista de Guts&Glory es lo que voy hacer a partir de septiembre….gastar mis ahorros en viajes.
Eres genial…como siempre das en el clavo, pero yo que trabajo con chavales de entre 18 y 30 años te digo que en general son apáticos, poco viajeros, y siguen pensando en trabajar comprarse un coche y poco más…en fin que hay pocos que se salen de la norma….
Estoy deseando leer algo sobre tu viaje a Argentina..
Salud: Nuria
Ángel, yo no quiero ser apático, ni rebuscado, pero dónde véis joya, yo veo un «escrito mas» motivacional que carece de emoción, quiero analizar porque digo esto:
«los jóvenes españoles: quizá no tienen trabajo pero, sin deudas ni obligaciones, poseen la libertad»
A partir de esa frase, que es la de píe de imagen, todo es un descontrol, 56% de paro juvenil, cualquiera que sufra o haya sufrido esto sabe qué:
El segundo apartado del texto, en el que habla de que siendo un jóven con TIEMPO lo puedes invertir aprendiendo, que internet es una gran fuente de conocimiento, que te puedes formar, tomar clases virtuales, vale, todo eso si, lo comparto y lo subrayo. Aquí creo que el autor dejó de tomarse el batido de hierbas extrañas (y nocivas, creo) que parece ser que estaban en el sistema durante el primer apartado del escrito.
Yo en mi caso personal, dejé de estudiar a los 15 años, porque tenía que limpiar talleres para comer, y después, me he formado de manera autodidacta lo que buenamente he podido, ahora bien, que nadie se flipe leyendo historias para no dormir, está bien saber que hay que aprovechar el tiempo, cómo dice esa segunda parte, pero de ahí a tildar de «libertad» un estado de paro e inactividad, a mi me parece grotesco, a no ser, obviamente, que tengas una familia posicionada que te resuelva la vida, no es el caso de la mayoría, así que con un PARO y sin fuentes de ingresos:
A mi no se me ocurriría levantarme cuándo me de la gana a tomar cafecitos o leer periodicos, más que nada porque te resulta más útil levantarte a las 7 aunque sea para pegar barrigazos tirando CVs en lugares de mala muerte o formarte, tampoco se me ocurriría, a pesar de gustarme el deporte, irme a las 11 a media mañana como un señorito, o alguien con el mes resuelto a irme a correr, no sé, creo que me ahogaría a la segunda zancada, pero por fatiga mental. Muchísimo menos, se me ocurriría irme de vinos con los amigos si mis ingresos son 0, quiero decir, si mientras estoy parado consigo un pico de dónde sea, de algo de un día suelto o lo que sea, prefiero pagarme una herramienta básica de comunicación como una factura móvil, que irme de vinos, ¿cojer la maleta e irte? si tu fuente de ingresos es 0, suena muy bonito el «no yo aunque sea me voy a una granja a limpiar caca de caballo» o «A coger frutas» etc. Vale perfecto, aún así te tienes que pagar una serie de billetes, trazar un plan perfecto de dónde vas, rezar porque te vaya bien según lo planeado sin anomalias, y confiar en que tu contacto allí sea una persona noble (Ya qué si tienes 0 ingresos, en consecuencia no tienes cash, necesitarás alguien precontactado que te dé alojamiento a cambio de alguna función que acordéis que vayas a realizar) demasiado azar veo yo ahí como solo para «cojer la mochila e irte».
Resumiendo; Sí, el altísimo paro juvenil te da tiempo para formarte, ser creativo e invertir energía en lo que quieras, ahora bien ni te puedes permitir todo lo que dice la primera parte del texto,(Qué aún estoy flipándolo, vamos, de verdad lo leo, y me sangran los ojos) ni eres «Libre».
Eres un exclavo, sin recursos, condenado a brillar por luz propia para -empezar- tu camino por la libertad.
(Eso, o una marmota humana que puede pasarse invernando los próximos 5-10 años en casa de sus padres, hasta que un buen día despierte y pueda conseguir un empleo en este país, para poderse ir de vinos…, o para tener recursos los cuáles invertir en su creatividad.)
———-
Cómo decía y sin ánimo de faltar al respeto, no me ha gustado la entrada, palabras vacias, conceptos de libertad que no comparto, y un mensaje muy obvio «Invierte bien tu tiempo», digo obvio porque aunque muchos no lo apliquen, creo que el concepto lo sabemos todos.
Aún a si, Gracias Ángel por traer este tema, da para debatir y eso, si es entretenido 😛
¡Hola Borja!
Gracias por tu comentario. Como tu dices, siempre es bueno debatir y discutir de temas interesantes como este 🙂
Obviamente hay situaciones y situaciones, pero sí que creo que hay una gran parte de españoles en paro que están viviendo con sus padres y que, aunque su familia no sea rica, no tienen que preocuparse por comer cada día. A ellos es quien va dedicado este post. Pero incluso si tienen que colaborar con el negocio familiar o trabajar en un McDonald a tiempo parcial, siguen sin estar encadenados a la presión de «debo ganar dinero para que puedan comer mis hijos» o «debo ganar dinero para pagar la hipoteca». Sé que «libertad» es un término muy abstracto, pero a mis ojos son libres. O al menos bastante libres.
Como tu dices, con ingresos cero y sin ahorros no puedes inmediatamente ir a Londres. Pero TIENES LA OPCIÓN de decidir ir a Londres. Puedes ponerte a recoger frutas o limpiar cacas de caballo durante 2 meses, ahorrar a tope, y hacerlo. Si tienes 3 hijos es más complicado…
Eso es lo que quiero transmitir con este post (aunque quizá no lo haya hecho demasiado bien). Que aunque su situación sea muy mala, siguen teniendo opciones, y por lo tanto pueden cambiar esa situación.
Respecto a tomar unos vinos con los amigos o salir a correr un martes a las 11, tienes razón en que quizá sean malos ejemplos. Lo que trato de decir es que sin deudas ni obligaciones tu decides qué haces con cada minuto de tu vida.
Un abrazo!
Creo que hay que entender el concepto de libertad que expresas, a mi me ha llegado. Y por ser optimistas dire que tambien con hijos y sin trabajo se puede ser libre. Creo que se trata de ser dueños de nuestra vida, de no poner la excusa de que no podemos hacer otra cosa y hay que resignarse. Lo primero es saber lo que queremos y luchar por ello. A veces no es a la primera pero cada uno se da las oportunidades que quiere. Y esto es una leccion para nuestros hijos. Quizas hasta que consigamos lo que queremos hay que pasar por otros caminos (trabajos que no nos van para asegurarnos un minimo para sobrevivir, para ahorrar y poder invertirlo en aquello que queremos…), pero siempre como un medio que nos lleve a nuestros sueños. Yo quiero eso no solo para mi, si no para mis hijas tambien, que no dejen pasar la vida sin pena ni gloria, que no se aten a nada ni a nadie que no les llene, que se sientan libres y persigan sus sueños, y nos va muy bien 🙂
Esa situación de no tener trabajo, ni ingresos y no atreverme a salir de mi entorno a buscar mejores oportunidades la viví hace algunos años y te entiendo perfectamente.
Sin embargo, con el tiempo me he dado cuenta de que eso sólo era miedo y una mentalidad muy cerrada. Cuando ves cómo se busca la vida gente que realmente tiene problemas te das cuenta de que puedes hacer mucho más de lo que estás haciendo. Puedes madrugar más, leer más, estudiar más, crear más, conocer a más gente, hacerte voluntario, hacer más deporte, ofrecerte para trabajar gratis donde puedas aprender algo, ayudar a quien puedas. Puedes crear tus propias oportunidades. Tal vez nada de eso resuelva tu economía a corto plazo, pero poco a poco estarás abonando el suelo para que nazcan las oportunidades que ahora no encuentras. Tal vez suene a filosofía barata, pero funciona. Pero hay que actuar. Cuando te pones en movimiento empiezas a ver soluciones a los problemas. Y hay que trabajar duro. Y arriesgarse. Encontrar trabajo en este país es muy complicado, pero tal vez no lo sea tanto fuera. O Tal vez no sea tan difícil crear tu propio empleo (léase empresa). Aunque si estás esperando que todo sea perfecto mejor resígnate a lo que ya tienes, porque va a ser muy difícil que las estrellas estén alineadas cuando a tí te venga bien.
Por cierto, no veo ningún problema en irte a correr a las 11h00 de la mañana si aprovechas el resto del día. Es gratis, bueno para la salud y levanta la moral.
creo que estoy de acuerdo con BORJAMDD,
el escrito es demasiado rosa, asume un enfoque de que el que esta desempleado ( o en PARO como ustedes alla en españa dicen) , esta subsidiado por sus padres ya que «no tiene deudas» , imaginate alguien en paro y que no viva con sus padres si no viva en piso alquilado, menuda presion como para que le den ganas de irse a correr al parque al as 11 de la mañana del martes y que a la noche salga con sus amigos de copas ( si estas en paro significa q estas restringido en dinero).
mas bien el escrito deberia estar dirigido a: «Jovenes pudientes en PARO, viviendo en casa de padres con piso propio sin dedudas que pagar mas que sus cervezas…»,
la realidad es que la mayora de la gente que esta en PARO no creo que la este pasando tan bien como para que vea su situacion de forma filosofica.
y tambien como dice borja, gracias por el post angel, sea como sea siempre aprendo algo y el tema da para debatir.
saludos desde mexico!
¡Hola Julián!
Gracias por tu comentario.
Como le dije a Borja, hay situaciones y situaciones, y este post va dedicado especialmente a los jóvenes parados que no tienen que preocuparse por encontrar cada día un sitio calentito donde dormir o algo que llevarse a la boca. Pero incluso alguien que esté de alquiler y se quede en el paro lo tiene mucho más fácil que alguien con una hipoteca que se quede en el paro. Eso es justamente lo que quiero recalcar aquí: las ventajas que tienen los jóvenes al no tener compromisos.
Obivamente NADIE quiere estar en paro. Para nada estoy diciendo que eso sea algo bueno o positivo. Lo que quiero decir es que la mayoría de jóvenes que están en paro no tienen la presión brutal de una hipoteca o dos hijos que alimentar. Y que eso es algo positivo porque no les cierra ninguna opción. Y por tanto hay esperanza, puede reaccionar, pueden salir de ahí.
Un abrazo!
Buenas Ángel.
Yo no creo que el artículo sea «demasiado rosa». Has cogido un ejemplo (joven español en paro, más o menos acertado), y has descrito ese ejemplo intentando expresar un mensaje acorde con tu filosofía de vida y que resumes muy muy bien al final: Tienes opciones (quizá más de las que crees), y mientras tengas opciones hay esperanza.
No hay que buscarle tres pies al gato. Es evidente que esto no será aplicable a todos los jóvenes en paro; mejor, también es aplicable a muchos que no lo están, y a no-tan-jóvenes. Hay que dejarse de si tal ejemplo es bueno o es malo o que hay gente que no tiene esa libertad.
En la sociedad actual mucha gente se encuentra obligado, ya sea por deudas, por responsabilidades familiares, etc. (o por tener que buscar techo y comida porque no dispones de ellos). Supuestos particulares a parte, si tienes la suerte de no estar en una situación como las anteriores, tienes libertad para escoger entre todas las posibilidades que están a tu alcance.
Y cuando hablo de obligaciones, hablo de obligaciones reales. El otro día le comenté a un amigo que, tras acabar la carrera, iba a buscarme la vida en UK para perfeccionar mi inglés. Su respuesta fue que ojalá él pudiera hacer lo mismo, pero no podía por sus obligaciones: trabajo en un supermercado para pagarse sus caprichos, jugar al fútbol en el equipo del pueblo y su novia (cuestión a parte, lo de la pareja). Por lo que un segundo mensaje que se podría transmitir es: deja de inventarte obligaciones y sé consciente de tu libertad. Sólo cuando seas consciente que realmente eres libre, podrás decidir lo que realmente quieres hacer en tu vida.
En fin, gracias una vez más por tus palabras y por intentar transmitirnos tu filosofía. Quien realmente quiera captar el mensaje, lo hará 🙂
Feliz semana.
Justo ayer me pasó algo parecido a lo que te está pasando a ti con este post 😀
Le decía a mi novia que, pensándolo bien, vivir en una época de crisis como la que tenemos es mejor que tener la situación anterior. Por supuesto se echó las manos a la cabeza pensando en todas esas familias que no tienen ni para pagar la luz, etc.
Le comentaba que en época de crisis tienes más opciones entre otras cosas porque las cosas valen la mitad, o mejor dicho, la mayoría de cosas valen lo que deberían valer y no precios sobredimensionados. Puedes acceder a cosas que antes ni te planteabas. Y no me refiero a coches y casas, que también, la comunicación vale menos dinero (internet, aparatos tecnológicos, factura de teléfono…), viajar vale menos, los cursos para aprender vale menos, etc. Casi todo vale menos.
Pero claro, aquí mi novia ponía el apunte de la letra pequeña y es donde quería llegar yo, me decía: «claro, pero es que también cobras el doble o directamente no cobras, con lo cual te quedas igual o peor que estabas».
Totalmente cierto, si lo que pretendes es hacer lo mismo que hacías antes y seguir cobrando lo mismo. Y ese creo que lo que le ocurre la mayoría. Y ojo, al igual que tú, le hablaba de mayoría, siempre estará la familia que está en un pozo y no puede salir por mil razones más.
Le ponía el ejemplo de alguien que llevase un restaurante de los que sirven siempre menú del día al que le pilla la crisis. Podrías hacer 2 cosas, o bien bajar el precio del menú con lo cual estás haciendo lo mismo que antes cuando las cosas iban bien solo que ahora llegarías con una soga a final de mes, o podrías replantear el negocio y ver de que forma podrías resultar rentable y apetecible para los clientes (vease reconvertir en un lugar de tapas, plantear un buffet libre, etc.. no me dedico a eso con lo cual desconozco alternativas a menú del día, pero seguro que las hay). Bueno, hay una tercera opción bastante popular, y es la de bajar el sueldo a los empleados, pero no deja de ser la solución cómoda que solo sirve para alargar la agonía.
Por supuesto estoy simplificando, pero vamos, es lo que viene siendo espabilar un poco. Adaptarse a la nueva situación en lugar de forzarla. Por eso para mi la flexibilidad es tan importante, te permite adaptarte. Así ocurre que los negocios de la competencia van cerrando y el que se queda gana más que antes de la crisis.
Aun sigo oyendo a gente que se está ahogando con su negocio que dice «a ver si salimos de la crisis ya y volvemos a estar como antes». Pobres…
Obviamente si la crisis te ha pillado con un Audi por pagar, una ático que acabas de comprar, etc. ahora las deudas (que estás no han bajado de precio) te van a comer. Pero esto no es problema de la crisis, es de mentalidad.
Y repito, casos extremos hay, si, pero no son la mayoría.
Buenos días Ángel,
Me parece un post muy acertado. Al cumplir los 25 años, decidí montar mi propio negocio, el cual creció en la época «de bonanza» y llegamos a ser 18 personas en la empresa. Hoy en día, con 48 años, tengo una empresa de 6 personas, hemos tenido que reorientarnos y buscar nuestro hueco donde poder generar negocio. Peo sigo con la misma ilusión de hace 23 años, aunque más cansado y decepcionado en muchas cosas. Todo lo que comentas es muy cierto: una persona joven tiene lo que muchos ya no podemos tener: la libertad. Yo tuve la suerte de vivir en diferentes ciudades de España y, aunque es muy duro «salir de la zona cómoda», es muy positivo para tu vida. Te hace conocer otra gente, otras formas de ver la vida, culturas, historias… Y te enriquece de una forma muy positiva. Eso es lo que tiene el no estar atado ni tener obligaciones.
Y es duro, lo repito, abandonar a tus amigos, familia, novi@… Pero es lo que hay. Nadie te va a regalar nada, ni antes nos lo regalaban. Hay que salir y buscar, hasta que encuentres lo que te hace feliz.
Y después, si puedes y te apetece, vuelve a tus orígenes. Y compara y valora tu experiencia.
Un saludo.
Buen día y salu2.0 Ángel
Acabo de saber de tí…
ENHORABUENA por tu post.
Me encantó, es muy cierto y hasta esperanzador… Todas las alas se limitan por la falta de fondos claro, pero en todo caso, tienes razón. Si la población joven no hace más, es todo por puro miedo, aunque tengan/tengamos las oportunidades, siempre da miedo joderla y volver a casa con el rabo entre las patas y no debería ser así, si somos los únicos que pueden arriesgarse, deberíamos hacerlo.
Siempre un gusto leerte.
Kate.
Se me olvidaba… Creo que lo que Ángel quiere transmitir tiene mucho que ver con ésta fábula
Salu2.0
Hola!
Me ha encantado la carta! Describes a la perfección mi situación actual. Yo he optado por dejar de obsesionarme en buscar trabajo y empezar un blog. Creo que lo mejor es reinventarse, aprovechar tu formación y aprender mucho. Y sobre todo, no perder el ánimo.
Un saludo!
Rut
Hola!
Yo soy joven, tengo 25 años y estoy haciendo mi proyecto final de carrera. Y la verdad es que me siento muy inspirada con tu carta y entiendo muy bien lo que quieres decir. Siempre he sido de esas personas que no querían la típica vida de: estáncate en una ciudad, cásate, ten hijos, asciende en el trabajo… No dudo que tener hijos preciosos, levantarte junto a la pareja que quieres todos los días, salir a correr por las mañanas, hacer planes de domingos en familia en el chalet…. sean malos momentos. Son momentos preciosos, pero lo que muchas veces desgasta a las personas siempre es esa rutina. Llega un día en que dejas de pensar en tus verdaderos sueños. Y pienso que lo que dice Angel es que somos ahora jóvenes para hacer todo lo que en algún futuro echaremos de menos.
Por mi parte, yo no tengo trabajo. Mis padres se quedaron sin trabajo y con muchas deudas y estuvieron a punto de desahuciarnos hace un año mas o menos. Mis padres se hundieron y a mi me quedaba un año de carrera. Así que me puse las pilas y saqué a mi familia del pozo. Siempre he tenido sueños… pero, si algo agradezco a esta crisis, es que me ayude a tener los pies en el suelo. Hasta hace una semana me han ofrecido un trabajo de 8h haciendo papeleo. Tengo necesidad, pero lo he rechazado. Porque no es lo que me guste, o quiera para mi vida. Y se que hay más opciones. Lo que sí quiero hacer: terminar de una vez mi carrera, salir del nido y mandar a mis padres a Asia (mi madre es de por allí) para que tengan un buen retiro. En cuanto a mi, dar clases, au pair, negocios en internet (con el portatil todo el día como a mi me gusta), trabajo a media jornada en londres, en francia, irme a américa, a asia… Son cosas que que me gustaría hacer y que podré hacer en poco tiempo. Hay infinidad de opciones en la vida, y solo se vive una vez 🙂
Aprovecho para decir que me encanta tu blog Ángel, y te leo siempre, pero nunca había dado el paso de escribirte. Gracias a ti, me estoy convirtiendo en una experta en seo, y es un mundo me encanta!
Me ha gustado el artículo, y además tienes razón, y lo único malo es que tiene un par de peros:
– Lo primero es que puedes estar años y años trabajando y estudiando sobre algo, que si no te sabes vender, estas perdido. Supongo que será algo cultural o yo que se pero es frustante.
– El dinero es un impedimento para realizar algunas cosas (no te digo todas), pero si hace que estes limitado y en algunas ocasiones no puedas salir de esa situación.
Y luego añadiría un tercer extra, ¿Cómo luchar con dragones de vidas infinitas? Es decir, si todo tu entorno te dice que hay que seguir un camino (echar currículums y tener un puesto de trabajo clásico), pues a veces no tienes fuerzas para cambiar esto.
Gracias por tus pensamientos.
Me ha gustado mucho este post. Y quiero añadir una recomendación a los jóvenes: que no estudien para obtener títulos, sino para aprender. Y que prioricen el trabajo sobre los estudios. Y añado que me parece una muy buena recomendación la de coger un portátil y una conexión a internet, y hacer algo, lo que sea, con eso. Eso es mucho mejor y más productivo, tanto a corto plazo, como a largo plazo, que sacar títulos.
Actualmente todos tenemos muchos títulos, pero esos títulos no valen para casi nada. Lo que vale es lo que siempre ha valido: saber ganarse la vida, saber vivir.
A muchos nos han engañado haciéndonos perder años para sacar una carrera que ahora no nos vale para nada. Así que yo les digo a los jóvenes que no caigan en el mismo error que nosotros: los títulos valen mucho menos que vuestro tiempo, así que no perdáis vuestro tiempo en obtener títulos.
O, al menos, esto es lo que yo opino.
Ah, y otra cosa más: no tiréis vuestro dinero en alcohol y/o drogas, como hace hoy en día mucha gente. Ese es un gran error, puede que hacerlo os haga sentir bien a corto plazo, pero os impedirá vivir bien a largo plazo.
Saludos
He entendido perfectamente lo que querías decir, no sé a que viene tanta polémica, es tu punto de vista y tu manera de pegar patadas (como panes) en muchos culos que te leen desde su apatía en su cuarto, rodeados de «lujos» y quejándose de que no les sale nada, no hay futuro..etc.
Por desgracia yo conozco a varias personas en esta situación y desde mi experiencia, están así porque quieren, porque es más facil escudarse en «es que la cosa está muy díficil» que en salir de la zona de confort, apretar el culo un tiempo y confiar en que todo va a ir bien. Y es que llega a ponerme enferma que dediquen tantas horas a «tonterias» cuando disponiendo de una conexión a internet y horas puedes hacer tantisimas cosas. Joder!! Hoy me indigno yo! Si hay gente que trabaja y aún así saca tiempo para formarse, seguir creciendo e incluso meterse en sus buenos berenjenales…levanta ya el culo del sofá, carajo! XD
A mi me ha gustado, Ángel, muy inspirador y si uno solo de tus lectores espabila hoy por leer esto un olé te mereces!!
Chu!!
Hola Angel, yo no soy una joven desempleada de los que hablas, pero soy libre. Por qué? Porque me lo creí. Hay mucha gente adulta que como yo podría ser libre, pero no lo es. Está en paro recientemente, divorciados, sin hijos, pero han vuelto a casa de mamá y están, de nuevo, con más de 40 años buscando ese empleo esclavizante del que afortunadamente han salido. Pero no lo ven, tampoco lo ven, como los jóvenes. Siguen persiguiendo el ideal de casa, coche, pareja, hijos, y … siguen muy infelices. Y aceptan que son muy convencionales cuando les envío un post que escribiste hace poco. Lo que dices para los jóvenes, sirve también para gente adulta sin más ataduras que sus miedos y sus ambiciones materiales. No estoy diciendo tampoco que no haga falta una casa, una estabilidad, lo que digo es que mientras uno no tiene obligaciones personales ineludibles como son los hijos, es libre. Pero muchos, para darse cuenta de dónde están y cómo están, deberían pasar por un psicólogo. Gracias por tus posts. A mí me sirven de mucho, pasados los 40. Un abrazo.
Hola Angel. Estoy de acuerdo con Caro chan, tu punto de vista ha quedado perfectamente claro. Darle vueltas a lo escrito parece más una búsqueda de excusas para justificar una posición.
Por cierto, no os perdais el resto del blog de Joan Tubau. La 5 mentiras de la Generación Y merecen por lo menos un par de lecturas.
Complacer a todo el mundo es tan complicado y desgastante 🙁 Por eso pienso que mientras tu estés a gusto con lo que escribes y sientas que el mensaje que das es claro para quien va dirigido, no hay que darle tantas vueltas al hilo 🙂
Yo la verdad no me identifico con el mensaje, pero es porque yo soy libre desde que nací. Por eso todos los días agradezco a mis padres por darme esa libertad, por siempre permitirme ser y hacer lo que yo quería y por darme todo el amor que necesité para buscar mi camino…
Un abrazo 🙂
No suelo entrar en este tipo de artículos, pero creo que se entiende perfectamente la idea de Ángel, quizá con unos ejemplos un tanto desacertados, pero la idea de cuanto menos cadenas te crees, mayor numero de elecciones podrás tener, es algo incuestionable.
La gente que piense que para tener experiencias de este tipo y viajar,se necesita tener una gran planificación y un colchón económico, no va a sacar ninguna experiencia aparte de las que sacaría cualquier turista, aunque muchos crean que están realizando la aventura de su vida.
Labrarse un futuro, hipotecando el presente, es la forma de entender la vida de la mayoría de personas, eso sí cuando se les pregunta por su trabajo, una gran mayoría echan pestes. Quizá es la gran contradicción en la que vivimos, que cambiamos parte de nuestra existencia, por unos pocos logros previsibles y materiales.
Los sueños, son eso sueños, y creo que una gran mayoría de ellos son inculcados, de lo contrario, no serían tan similares, parecen campañas bien estructuradas, para después poner la zanahoria y que la gente la siga.
La libertad es un estado interno y la posibilidad de elegir entre una cosa u otra, no te hace libre, muchas veces nos creemos que una persona goza de una gran libertad y la realidad es que es la menos libre de todas.
Las experiencias crean conocimiento y el conocimiento crea experiencias, por eso el que sigue por esta senda, cada vez será algo más sabio y se dará cuenta que la vida la tenemos que vivir en presente y que vivir una vida en pasado, pensando en el futuro y malgastando el presente, es la mejor forma de vivir en la insatisfacción.
Un saludo.
Me gustan los post polémicos. Los que no te dejan indiferente y te obligan
a comentar. Es una alegría encontrarse ante uno de ellos y más viniendo de
una persona tan respetuosa como tú.
Me gustaría aportar mi granito de arena al debate sobre la libertad. Hay un
matiz que resulta doloroso sobre la mayor libertad de los jóvenes. Y es que
cuanto más libre es alguien, en igual medida es más responsable de lo que pasa
en su vida. Alguien totalmente libre es totalmente responsable de lo que le
acontece. No puede culpar a los hijos, a la hipoteca o al gobierno de su
situación. Esto puede generar bastante ansiedad que debe ser gestionada y
redirigida de manera positiva. Es como el vértigo que siente el artista ante
el lienzo en blanco.
También quisiera apuntar que la ausencia de obligaciones puede ser un arma
de doble filo. Muchas veces las obligaciones nos obligan a mejorar si somos
capaces de hacer de la necesidad virtud.
Espero leerte mas posts incómodos. Saludos.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Libertad va siempre de la mano de responsabilidad, y ser responsable cansa y da miedo. Por eso muchas veces preferimos que alguien nos diga exactamente qué es lo que tenemos que hacer, que nos indique el camino exacto a recorrer, para que nosotros no tengamos que preocuparnos de nada.
Muy buen matiz, elPakoP!! Quizá me de para escribir otro post incómodo 🙂
Me parece muy acertado tu comentario y quiero hacer dos breves apuntes:
1º) El mundo cambia gracias a que cada vez más gente toma la responsabilidad sobre sus acciones.
2º) Las obligaciones que mencionas, si nacen, como entiendo de tu mensaje, de esa «dolorosa» responsabilidad, bienvenidas sean: por supuesto que «nos obligan a mejorar».
Creo que he entendido el mensaje e Ángel, y es necesario que muchos jóvenes lo hagan, para moverse hacia delante y crear un mundo mejor. Mis mejores deseos para todos ellos y para los menos afortunados.
Buenas tardes,
Me parece mínimamente increíble que haya personas que de las palabras de Ángel se han quedado con la idea «la libertad es vivir de gorra». Ya no sé si es que no hemos leído el mismo artículo o es que mi comprensión lectora está menguando con los años.
A favor de Ángel me gustaría decir que la intención del artículo está bastante clara y que el objetivo principal es sencillamente el de sugerir o plantear otras posibilidades o alternativas de vida a aquellos jóvenes españoles que actualmente no tienen empleo. Porque estar desempleado no significa lo mismo que estar parado (buen matiz en el título de tu artículo, Ángel!).
Hay mil opciones, mil actividades e iniciativas por emprender, tan sólo hay que identificar lo que uno mismo quiere hacer con su vida y hacia dónde dirigirla. Y cómo me gusta decir, alinear sus acciones de acuerdo con su horizonte.
Porque estaremos de acuerdo en que las consecuencias de la crisis económicas han tenido un claro impacto en la publicación de ofertas de trabajo y en el número de personas que se suscriben a ellas. Pero me gustaría saber: ¿no es libertad poder tomar la decisión cada día de a qué dedicar las 24 horas? ¿No es libertad escoger qué actitud tomar ante esta situación? ¿No es libertad el poder decidir si dejarse llevar por la corriente del río o levantarse pensando «se acabó, hoy voy a hacer algo distinto porque mi vida la controlo yo»?
Pues si no es eso, me encantaría saber qué es. Gracias y saludos.
Ali
Eso es muy bonito si cambiara toda la sociedad, vivir el día a día sin preocuparte de hipotecas alquileres, hijos, obligaciones…. pero para todo hace falta dinero, si no, que harás cuando seas anciano? no tienes hijos que te acojan porque no quisiste la obligación de mantenerlos, no tienes una vivienda porque tampoco quisiste la obligación de hipotecarte/alquilarte, no tendrás una pensión porque no trabajaste ni ahorraste. Lo que dices es fántastico pero tal y como está construida la sociedad, de momento en inviable, a no ser que te juntes en una comuna como las tribus y todos cuiden de todos…. haría falta dinero para comprar el terreno, pagar los impuestos, medicinas……
Seamos realistas, no hace falta vivir en el consumismo de antaño pero a no ser que tengas vivienda pagada y un buen fondo, disfrutarás la juventud pero al final o no tendrás nada o dependerás de alguien que sí lo tenga y se haya sacrificado.
y no quiero ser pesimista, eh!?!?!
¡Hola Pili!
No animo a nadie a que viva toda su vida sin obligaciones, huyendo de cosas como tener hijos o no tener pareja para no perder su libertad. Teniendo hijos o pareja también se ganan muchas cosas, y si la decisión se toma de manera consciente y voluntaria no tiene por qué ser algo negativo, sino todo lo contrario.
Lo que intento decir es que muchos jóvenes, AHORA, en estos momentos, no tienen prácticamente ninguna obligación, y que eso les permite intentar muchas cosas que en otra situación serían imposibles.
Un abrazo!
Ángel, se puede decir más alto, pero no más claro.
Yo con mis dos hijos tengo obligaciones que no puedo evitar y por supuesto tengo que tomar determinados aspectos en consideración, mientras que un joven que no esté a cargo de esa responsabilidad puede pasar de largo tales aspectos en su análisis, si quiere. Yo, por ejemplo, por salud de mis hijos, no me planteo cambiar de país cada 6 meses. Me vine a China pero ya no tengo intención de mudarme a menos que reciba una oferta «que no pueda rechazar» 😉
Saludos y ánimo, estamos contigo y tú nos inspiras
La vida sigue my friend, y aunque haya crisis la vida no se para, el que se pare se queda muerto en vida.
Ángel y otros muchos como el entre los que me incluyo, ha decidido no pararse y aprovechar todas las posibilidades, y además es bondadoso de compartirlo.
No te pares, y busca el flujo de tu vida. Siempre hay opciones, hasta con hipoteca. Lo que pasa es que no son fáciles, ni son populares.
Un abrazo Ángel
Como español, joven (cada vez menos) y exparado, me he sentido totalmente identificado con tu carta, Ángel. Os voy a contar mi caso personal. Tengo que hacerlo, lo siento 😉
Estar parado no da gustico. Para mí ha sido la época más difícil de mi vida. Me quedé en paro en 2009 y estuve con cero ingresos, dependiendo de mis padres durante dos años. Dos años muy locos y obsesivos echando currículums a todas partes de sol a sol y pasando muchísimas horas diarias delante del ordenador rastreando internet. Dos años sin gastar nada, sin viajar, sin vacaciones, sin poder tomarte algo con los amigos, sin ir al cine. No todo es gastar, lo sé, pero en esta sociedad para socializar hace falta dinero.
Un día se me encendió la bombilla. Dejé de echar currículums y decidí desempolvar mi título de entrenador de baloncesto. Encontrar equipo fue muy sencillo. Tengo un montón de amigos que juegan y alguno es entrenador. No sé cómo no se me ocurrió antes. El baloncesto es una de mis pasiones. Estaba tan centrado en encontrar curro «de lo mío», lo que había estudiado en la universidad, que no veía lo que tenía delante de las narices. Y descubrí un trabajo que me encanta. El mejor que he tenido nunca.
A partir de ese día todo cambió. Ya no tenía ingresos cero. Ya me podía tomar algo con los amigos. Le podía volver a echar gasolina al coche. E incluso podía pensar en cómo ganar más o como emprender algo. Algo low-cost, por supuesto.
Así fue como empecé a leer sobre marketing de afiliación, posicionamiento web, SEO y un montón de cosas útiles que estoy aprendiendo gracias a internet. Todo gratis. Lo que aprendo depende de mi propio esfuerzo, de las horas que yo le eche y las ganas que le ponga. Tengo varios proyectos en marcha, aunque todavía no he conseguido resultados. Pero sé que al final los resultados vendrán.
No quiero enrollarme más, pero como conclusión decir que para mí estar parado ha sido bueno. Ha sido una época de resetear la cabeza a base de pasarlo mal, pero de lo que he sacado algo positivo. La clave está en quitarte presión de encima y dejar de pensar en cosas superfluas. Olvidarse de «trabajar en lo mío», de hipotecas y de hijos. De tener cabeza, pensar con lógica y centrarte en tus intereses reales. De buscar lo que te hace feliz y perseguirlo. No hay más.
Felicidades por el blog, Ángel, sigue así. Nos tienes a mis amigos y a mí enganchados 😉
Bueno, yo creo que en este caso el post va dirigido a un sector muy concreto de la población y, es desde la perspectiva de ese público concreto desde el que debe entenderse. Igualmente, hay que tener en cuenta con qué concepto de libertad estamos trabajando. Es probablemente uno de los términos más amplios y confusos de la conceptografía humana y, en cada ámbito socio-cultural, se entiende de diferente manera. Para no caer en equívocos, el autor ha tenido el acierto de definir exactamente qué contenidos está implicando cuando habla de ser libre: «Ser libre significa que puedes obrar según tu propia voluntad. Que puedes tomar tus propias decisiones sin que nadie te ponga una pistola (metafórica) en la cabeza».
De todas formas, este comentario versa seguramente sobre el post modificado, que es el que he leído y sobre el que puedo opinar.
Estoy de acuerdo en que mucha gente (mayormente jóvenes) que se ven de pronto abocados a engrosar las listas del paro, inician una carrera frenética y desesperada por encontrar otro trabajo, como sea, de lo que sea, a toda costa, en las condiciones que sea, porque eso es lo que «debe» hacerse. La tesis que yo entiendo que subyace en este texto es: «Si tienes la suerte de tener tus necesidades básicas cubiertas, no te precipites. Se ha producido un cambio sustancial de tu situación vital A y, quizá, en vez de buscar ansiosamente cómo volver a esa situación A, puedas hacer un alto en el camino. Desde tu nueva situación B, donde las condiciones son las adecuadas (tus necesidades básicas están temporalmente cubiertas), puedes hacer un alto en el camino: mira a tu alrededor, rehaz tus cuentas, toma una decisión meditada basada en las conclusiones de tu observación y comienza a remar hacia C».
La ecuación definida por Ángel entiendo que viene a ser un «Si A y B, entonces C». Como en toda conjunción, para que sea verdadera, ambos términos deben serlo también. De forma que sólo funcionará si hacemos correctamente la asignación de significados.
Leer los posts y los comentarios de Ángel me ha servido para poner en perspectiva la situación promedio que se vive en México, y es que desde los años 70 la economía se fue degenerando poco a poco, a tal grado que la gran mayoría ya aprendió a vivir con lo mínimo. Hoy subió nuevamente el costo del transporte en donde vivo, pero sigo teniendo trabajo, y estoy sin deudas personales, ni hijos, ni hipoteca… leo el post de Angel y confirmo mi esperanza… «no estoy tan jodido, puedo seguir luchando desde mis posibilidades». Ese es el significado que le atribuyo al post de hoy. Saludos y qué gusto ver que estés en Buenos Aires y que te hayas agendado para el mundial de Brasil… qué envidia 😀
Hola Ángel,
leyendo el post y los comentarios, quizá la cuestión es definir a qué grupo de personas va dirigido. Entiendo que es a ese grupo de jóvenes que acaban de terminar unos estudios y que comienzan a plantearse su aspecto laboral.
Pues verás, yo lo veo de esta manera:
– La generación de mis padres (voy a cumplir 40 en breve) sólo trabajó en una empresa toda la vida, nuna vivieron un ERE, ni se cambiaron de empresa, ni echaron currículums, ni nada de eso. Mis padres trabajaron en lo mismo toda su vida, nunca llegaron ni un minuto tarde al curro y tuvieron 3 hijos, nunca se fueron de vacaciones a un hotel y el paro era una cosa muy pero que muy rara en el barrio.
– Mi generación, por el contrario, estudiamos una carrera, muchos de nosotros una carrera ‘sin salidas, pero es que la hago por vocación’, la palabra erasmus la oi yo de pasada en mi quinto año, a internet entré por primera vez también en quinto de carrera, para buscar información para una asignatura, en casa tuve ordenador, estudié inglés en academias de barrio, y mis primeros años laborales fueron de pizzera, dependienta, teleoperadora….probé con una oposición una vez, y dadas las circunstancias y después de muchos fracasos, me tuve que reciclar y me dedico a nada que ver a lo que estudié. Ahora soy consultora en una multinacional y tras mucho esfuerzo, tengo buen horario y buen sueldo. He vivido el paro, un ERE, un ERTE, congelación salarial, etc….
Como ves, mi generación ha vivido otra serie de cosas….y entiendo que las personas a las que tu post va dirigido, viven otra realidad.
No tengo hijos, aunque tenerlos no implica que tu vida se vea abocada a la muerte y destrucción, creo que los jóvenes, la generación que me sigue, efectivamente tiene todos los dias motivos para la desesperanza, porque ¿qué se oye constantemente en los medios? ¿qué realidad se encuentran? Probablemente haya jóvenes que vivan situaciones más precarias , otros vivirán con sus padres sin saber qué hacer con sus vidas.
Yo, desde mi humilde experiencia, y lo que a mis sobrinos les intento inculcar, es que si pueden se vayan fuera, aprendan inglés, prueben cosas, aprendan….quizá más adelante el pais en el que vivimos que me gusta taaaan poco, igual los que estamos podamos cambiarlo y darles esa oportunidad. Quizá el término libertad no es el adecuado, sino buscar opciones…..quizá es un cambio más de mentalidad, de abrir los ojos, de ser conscientes de la realidad….no sé, supongo que no es todo tan fácil…para mi, en mi época, tampoco lo fue….
Lo importante es inyectar optimismo, animarse, no quedarse quieto. Yo siempre digo que ‘algo, es mejor que nada’, algo de deporte, algo de idiomas, algo de lo que sea, lo importante es no rendirse y luchar….
Desde aquí, mi ánimo a la generación que me curará la salud cuando yo use bastón 😉
Un abrazo. Cris
Angel, tu respondedor gator3031.hostgator.com no funciona o que le pasa? Ya he enviado cuatro pedidos para desuscribirme y siguen lloviendome posts. Por favor puedes hacer algo para acabar con estos envios no deseados?
Gracias Angel por este post tan inspirador. Tengo un trabajp estable y bien pago pero me siento esclavo. Siento q estoy desperdiciando mi tiempo por no dedicarme a lo que me gusta. No tengo deudas ni hijos pero uno igual siempre tiene algun miedo q le impide dar el salto para iniciar el camino para Vivir al maximo
Tarde o temprano todos vamos hacia lo mismo,esta bueno tomar los ejemplos de los pioneros en esto de desmarcarse del sistema :http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/07/economia/1362667015.html
https://www.nuevamujer.com/bienestar/2013/11/07/mark-boyle-el-hombre-que-vive-sin-dinero.html?year=2013&month=11&page=1&blog=latam&kind=category
Buenas noches!!!
A mi me encanta este artículo. Llevo siguiendote Angel bastante tiempo y he de decir que has sido una fuente de inspiración para algunos de los nuevos proyectos en los que me he embarcado este año.
Muchas gracias!!!!
Un saludo.
Ángel opuesto a lo que otros comentan y quieren debatir creo que tu artículo tiene una buena intención en la que queda claro que en tiempos los tiempos de «crisis» son tiempos para reinventar para crear para renovarse y si a eso le sumas que tienes el tiempo de dedicarte a investigar, observar se pueden tener resultados extraordinarios.
Además que a la libertad que te refieres es que eres dueño de ti mismo, de tu tiempo, de tus esfuerzos y esa libertad te puede llevar a donde quieras no tienes la responsabilidad que implica una familia o el tener que pagar una hipoteca.
En mi experiencia te puedo compartir que dejé mi trabajo, vendí mi auto y me vine a estudiar y trabajar una temporada a Toronto y que ha sido sino la mejor una de las mejores experiencias de mi vida.
Ahora me dispongo a regresar a mi país (México) y regreso sin trabajo pero sintiéndome libre como lo expresas en tu artículo y con el ánimo de volver empezar. He de confesar que tus posteriores post me han servido por que ahora que regreso vuelvo con un enfoque sobre lo que quiero hacer en mi vida profesional.
Gracias por compartir tus pensamientos, es lamentable que no todos logren ver lo positivo de estos pero como alguien comento da para debatir eso es bueno por que te hace pensar otros aspectos y a pesar de los debates sigo de acuerdo y agradezco la intención de tu blog.
En fin no se puede dar gusto a todo el mundo y hacer requiere de demasiada energía.
Es la primiera vez que te escribo y aprovecho para felicitarte. Un abrazo.
Atte:
Sergio F.
Yo creo que la situación actual ha llegado para quedarse, creo que las reglas de juego han cambiado, ya no vale con tener una cierta formación para acceder a la bolsa de trabajo, a no ser que estés especializado en algo poco común y tengas un mínimo de experiencia, y como es una pescadilla que se muerde la cola, se tendrán que barajar otras opciones.
La gente se desespera por no tener trabajo, cuando todo el mundo le ha dicho desde siempre que es un derecho y es verdad, todo el mundo tiene que tener el derecho a trabajar, pero no a que lo contraten, que es algo muy diferente.
Estamos viviendo en una época de grandes cambios y lo que es seguro es que ya no se regresará a la anterior, por eso el concepto paternal de la empresa, en la que podamos desarrollar toda nuestra vida laboral, ya no existe y ya no se puede nadie agarrar a la supuesta protección de los sindicatos de clase, es algo obsoleto, de la primera época de la idustrialización.
Dentro de poco, cuando la globalización sea total, si ya no lo es, estaremos avocados a la competencia por el trabajo de una forma global y por paquetes, unas veces el mercado necesitará contratar mucha gente para una cierta especialización y otras veces en esa misma especialización se contratara a muy poca gente.
¿Que hacer. ? Yo creo que la única forma de acceder a esta nueva forma de trabajo, es crear tu propio empleo o prepararte muy bien, para poder competir por cuenta propia, de una forma global.
La herramienta para toda esta avalancha de nuevos trabajos, es Internet, salve decir que se tendrán que ajustar mucho los precios, yo personalmente contrataba hace más de diez años, páginas Web en Colombia o en la India, por menos de 5 euros con logo incluido.
Ahora por menos de cuarenta euros al año, eres visible en todo el mundo, me imagino que es como todo, si con tu imaginación y originalidad, puedes aportar algo que necesitan otras personas, estarás en el buen camino.
Ahí tenéis el ejemplo de Ángel, que hace poco más de un años, empezó a tocar palos, para procurarse un trabajo mientras viajaba y ahora esta casi en disposición de decir que cubre sus necesidades económicas, con el impedimento de tener poco tiempo para dedicarlo a este fin.
La colaboración es algo que te facilita el comienzo, muchos de vosotros estáis en la misma situación, pues no es tan difícil planificar una método de trabajo común, para lograr este fin, siempre es mejor tirar del carro entre varios, que uno solo.
Ya es hora de coger al toro por los cuernos y dejar de refugiarse en que la situación esta mal, se puede salir adelante, solo se tiene que tener el propósito de hacerlo.
Un saludo.
Muy buen discernimiento del tiempo. El problema es que los jovenes no mirábamos desde esa óptica la solución.Encontrar trabajo para salir,comprar ropa,…divertirse.
Si verdaderamente has llegado a no tener nada te puedo asegurar que tu mente piensa más y mejor. Si tienes un colchón puede que te amoldes a el y te hagas perezoso.
Yo al no tener nada, todo lo que intento conseguir debe ser gratis. Mi máxima siempre fué «tengo todo el tiempo del mundo y no tengo un duro».
Ahora soy de los hiptecados con familia etc… pero sigo intentando emprender a riesgo mínimo. Viajo con la mente y con la lectura. Y sigo soñando con el éxito a través de muchas webs y más fracasos.
Buen post, aunque para mi, pelin incompleto…..
Hemos probado luchar¿?¿? Organizarnos, negarnos a pagar su deuda, sabotear, cortar carreteras¿?¿? Nos han hecho creer que no sirve, pero si alguna vez aqui hubo derechos laborales, seguridad social, ocho horas diarias o fiesta los sabados, fue por que algunos LUCHARON. A lo mejor nos llevamos una sorpresa.
Saludos
Muy buenas, Ángel, yo nunca antes he comentado, pero no podía dejar pasar este post sin aportar algo.
La verdad es que yo me identifico totalmente con los destinatarios de tu artículo. Soy un muchacho de 18 años que he dejado la carrera que estaba haciendo en el primer curso porque me dejó de motivar, me aburría y me sentía atado… Luego, tras esa decisión te descubrí por casualidad y me suscribí porque comparto tu filosofía. Ahora mismo, estoy en este estado de «libertad» que comentas tu: viviendo con mis padres sin deudas ni ninguna obligación económica y con un amplio abanico de posibilidades para mi futuro.
Decidí no hace mucho buscar experiencias que me enriquecieran y viajar al extranjero, hacer un voluntariado que me permita una inmersión gratuita y progresiva en el país de destino (debo decir que nunca antes he salido fuera, he viajado poco además), luego ir buscando trabajo, alojamiento e ir moviéndome con el tiempo. Espero ganar algo de valor durante mi hazaña jeje.
Me gusta tu pensamiento, la búsqueda de la libertad, el ser creativo y emprender ante la falta de oportunidades, buscar nuevas experiencias, viajar, ver las cosas que de verdad importan. Sigue así, creo que aportas mucho a una sociedad un poco cabezota y cerrada de mente, cerrada a alternativas y oportunidades, que sigue los convencionalismos… ese es mi punto de vista. Gracias por tu trabajo.
Sin embargo, siempre me asalta una duda, Ángel, y espero que puedas responderla. Sé que tu defiendes y apoyas el vivir libremente y con el menor número de ataduras (económicas sobre todo) posibles. Pero, ¿qué piensas acerca de las personas que ya hayan alcanzado cierta madurez (30-40 años y en adelante) y hayan decidido seguir este camino, realmente piensas que es posible hacer eso durante toda la vida? ¿Es decir, vivir sin la estabilidad que te proporciona una casa propia, la familia que montes, establecer un grupo de amigos; sin poder depender por siempre de tus padres, hermanos, otros parientes, etc., y por el contrario estar moviéndose continuamente en busca de posibilidades, nuevas formas de ganar dinero, alojamiento, conociendo gente nueva… como por ejemplo el camino que tu has seguido: ganando dinero con tu blog, la página de afiliados, viajando por Asia y Sudamérica, conociendo viajeros y nativos, etc.?
Un abrazo, Ángel! 😉
Angel,
En mi pais para cierta edad la Sociedad «exigue» que ya tengas una CASA e Hijos y conforme pasa el tiempo la presion va en aumento.
y bueno ,citando un poco a ferris:
«…Existen beneficios de No proceder de las Harvards del mundo que suelen pasar desapercibidos…..»
que adaptandolo a lo que quieres transmitir en tu post, creo que es eso:
que para aquellos jovenes y no tan jovenes que no tienen la presion de una hipoteca, hijos, etc independientemente de que tengan apoyo o no de otra red de pesonas, diria a mi entender lo siguiente:
«…existen beneficios de estar en PARO, sin hipoteca y sin hijos, que suelen pasar desapercibidos…»
es lo que finalmente he captado en tu mensaje y te lo agradesco. no creo que sea necesario q rescribas el post.
saludos!
julian, mexico.
Hola a todos,
Solo quería compartir que en el idioma chino, la palabra crisis (Weiji) tiene dos traducciones posibles, por un lado significa «peligro» y por otro lado «OPORTUNIDAD».
Para mi, sin duda estamos en una época de grandes oportunidades. Yo abogo por aniquilar al pequeño demonio que llevamos dentro llamado miedo y dejar aflorar nuestra creatividad.
57 comentarios +1 (éste)…mmmmm….. no está nada mal ;-))
Un abrazo
Irene
Yo no tengo hijos. Gran acierto.
Tengo una hipoteca. Gran cagada.
Y en eso ando….en perpetuar esta libertad de elegir que me proporciona el haberme formado, precisamente, en lo que me apasiona.
Hola Angel.
No se que edad tienes pero me ha parecido diáfano y acertado, yo, que ya soy un veterano de guerra, te he entendido perfectamente.
Te felicito por todo y, te envidio :))
Saludos.
Ángel, de acuerdo contigo. Yo añado que, desde mis 42 años, con casa y niños, funcionaria del estado francés, uno puede guardar su libertad. No quiero contar mi vida, pero animo, como tú, a todos a tener la valentía de luchar por esa libertad y dejar los raíles de la sociedad de pensamiento único. Somos libres sólo si nos sentimos libres.
Hace poco, cuando anuncié a la familia de mi marido que había decidido empezar una reconversión profesional y que no excluía ir a trabajar donde me saliera un puesto de lo que quiero hacer (por no decir que me muero de ganas), me trataron de todo menos de bonita y lo peor es que intentaron, que no lo lograron, tirar por el suelo todos mis sueños.
A estos los llamo yo personas TÓXICAS y con mucha educación y cortesía les vedé la entrada de mi casa. Ahora me rodeo de quienes me apoyan en mis proyectos y me aceptan así, como soy, libre, con energía a pesar de mi edad, con ganas, con alegría, con hijos y con casa, hasta que la cambie por otra en otro lugar. ¿Quién dijo que la casa debía ser nuestro ataúd en vida?
Olee Rocío¡¡ Suerte en tu aventura.
Estoy de acuerdo con lo que dices en general, pero creo que olvidas algo muy importante y que es la verdadera razón por la que es difícil cambiar el chip y ver esa libertad como una oportunidad.
Y esa razón no es otra que los sentimientos de aislamiento social y de inutilidad que experimentan esas personas al estar en situación de paro.
No nos engañemos, aunque te hagas voluntario de asociaciones o quedes con los amigos a veces, te sientes un puto inútil en vida. Ya no se trata de las vacaciones de verano, sino de tu vida, que estás haciendo con tu vida día a día? estar en el ordenador, salir a correr y no gastar del dinero de tus padres porque te sientes mal? racanear por todas partes? recorrer internet y las calles dejando curriculums rezando por poder al fin ser mínimamente independiente? Y mientras el tiempo pasa.. y hace mella en el estado emocional. Vivimos en una comodidad aparente que esconde mucha frustración y sufrimiento. Sufrimiento moderno de ricos? quizá, pero mal de muchos, consuelo de tontos. O es que un trabajador esclavizado con responsabilidades no vive mejor que un padre africano al que se le están muriendo los hijos de hambre? Pero eso no quiere decir que su satisfacción vital tenga que ser buena
,chapó,bravo,ole…aki teneis un amigo,,seria un placer reunirnos fisicamente todos..soy un joven 34..y me ha venido como anillo al dedo…ha,,ha ..hasta la Vista y pronto despego….no tengo hijos -hipoteca…solo pago alkiler y tengo coche pagado..falta kurro..hablo 4 idiomas,,,resumen…a vivir..gracias angel..crack!
Hola!!
Me he visto animada a comentar porque sigo este blog desde hace semanas y lo leo siempre en el trabajo; me ayuda muchísimo.
Lo primero que quiero es felicitar a Ángel por tener ese valor que a muchos nos falta y tanto deseamos. Bien Ángel!!!!!!!!!!!!!!!
Y lo segundo, pues me gustaría hablar un poco sobre este post y todos los comentarios que hay.
Yo ya empiezo a ver la realidad, aunque aún me queda mucho, y me doy cuenta de que lo que tenemos TODOS es lo que nos hemos buscado nosotros mismos.Nunca nos hacemos responsables de lo que nos ocurre. Si hay crisis es que los políticos nose qué, si no puedo pagar es que soy un «pobrecito»… a los políticos los hemos elegido nosotros, no nos hemos manifestado contra el sistema lo suficiente, nos hemos metido en hipotecas locas, tenemos televisisor, aire acondicionado, microondas, termo eléctrico, móviles y ordenadores que gastan mucha luz. Soy dura, sí, pero todo tiene solución menos la muerte y eso es así aquí y en Pekín.
Me hace mucha gracia la gente que no para de quejarse por todo y que no mueve el culo por nada. Tienes lo que siembras, y si estás «parado» (lo pongo entre comillas porque no me refiero a estar sin trabajo solamente) es porque quieres.
Estoy con Ángel y con muchos de los que han escrito aquí en que lo importante es moverse; y no moverse para ir a tomar vinos con tus colegas; aprender cosas nuevas al final tiene su recompensa (y aprender no es caro,como ha dicho Ángel), conocer a gente amplía tus posibilidades de ganarte la vida… se listo, se espavilado y no te faltará lo básico: comer y dormir en un lugar agradable.
Que nadie se ofenda y que nadie saque las uñas, que esto es la realidad y si alguien se da por aludido, que reflexione porque quizás le pase alguna de las cosas que he comentado.
Abrid vuestra mente
CUIDARSE
Cada vez que leo este blog me lleno total de un «empoderamiento» me abre la mente, me siento literal con un apoyo inmeso de: salir al mundo, confiar y creer! Gracias por escribir para nosotros.. 😀
Al leer esto me motivo a vivir mi vida al máximo, pero la verdad no se que hacer con mi tiempo, saludos desde México.
Justamente hoy he publicado sobre esto en mi blog, y creo que hay mucha relación con lo que dices más arriba. Sólo falta tenerlo presente más a menudo. Gracias!