Hace unos días, Hana escribió en su blog un post sobre la mediocridad a raíz de la muerte de Álvaro Bultó que ha causado mucho revuelo en Internet. En él afirma que «muchas personas necesitan que un grande (…) sufra una desgracia para justificar su vida de mierda.»
Estoy totalmente de acuerdo con ella, y subscribo las palabras de su artículo una por una.
Por algún motivo, en España hay una gran cantidad de personas amargadas e insatisfechas que viven agazapadas en sus cuevas grises, esperando a que aquellos que arriesgan e intentan hacer algo diferente fracasen. Cuando eso ocurre, salen todos en masa y les critican desde el anonimato que ofrece la red porque el mediocre critica pero no se atreve a hacer algo al respecto.
Esto es lo que ha ocurrido con Álvaro, lo que ocurrió con Pau de EyeOS cuando no conseguía encontrar financiación y lo que ocurre cada vez que alguien que sobresale en nuestro país tiene problemas.
Pero aunque el comportamiento de estos individuos es despreciable, hay un grupo de personas que es incluso peor: aquellos a los que les molesta el éxito ajeno.
Una pequeña historia
El pasado mes de Mayo, publicaron un reportaje sobre mí en el periódico Extremadura. Cuatro personas dejaron comentarios en la versión online de la noticia –todos negativos–, entre ellos este:
«Ya se sabe. Estos informáticos no son muy exitosos con sus parejas. No sé por qué, pero es así. Lo dice el dicho: Ligas menos que un informático. Y venden mucho humo.»
Cuando lo leí desde Hong Kong, no pude evitar echarme unas risas con mis amigos 😀
Obviamente, no perdí ni un segundo en responder a semejante estupidez, pero el suceso me hizo reflexionar sobre las motivaciones que puede tener alguien para invertir su valioso tiempo en criticar a una persona a la que no conoce y que no le ha hecho nada malo.
Después de darle muchas vueltas, llegué a la conclusión de que lo que ocurre es que a esta gente le molesta ver lo que podrían haber conseguido de no haber decidido elegir una vida mediocre.
Por ejemplo, al chico del comentario seguramente le gustaría viajar más o tener más libertad, así que critica mi vida amorosa sin conocerme para así convencerse de que «Ángel podrá viajar pero no se come un rosco, así que tomé la decisión correcta cuando opté por una existencia gris.» Porque si yo fuese capaz de viajar Y ADEMÁS tener éxito con las chicas, eso le dejaría en evidencia.
Si criticas sin motivo, tienes un problema
Mi opinión respecto a este tipo de actitud es tajante:
Si te jode el éxito ajeno, si te da rabia que a otros les vaya bien, deberías hacértelo mirar.
Párate a pensar de dónde viene esa rabia hacia alguien que no te ha causado ningún mal, porque no es sana.
Te recomiendo que analices cuál es la cualidad de esa persona que «te hace saltar» y que veas qué papel tiene en tu vida. Hay muchas posibilidades de que esté relacionado con algo que no te gusta sobre ti y que todavía nos has sido capaz de aceptar.
¿Odias a los ricos que han ganado su fortuna de una manera honrada? Quizá el problema es que no estás contento con tu salario.
¿Te dan rabia los chicos con six-pack y piensas de entrada que son todos «unos chulitos que no tienen ni media neurona»? A lo mejor lo que pasa es que no estás contento con tu aspecto físico.
¿Llamas vagos a todos los funcionarios? Tú también pudiste estudiar una oposición y elegiste no hacerlo. Esas personas no tienen la culpa de tus problemas laborales.
En cualquier caso, sólo tienes dos opciones:
- Aceptar la realidad
- Hacer algo para cambiarla
Guarda tu bilis para hacer la digestión. Las frases para mediocres y envidiosos y tus críticas nada constructivas no ayudan a nadie.
Por un mundo mejor
Personalmente, creo que el ser capaz de admirar la grandeza de otros demuestra la grandeza de uno mismo.
A mí me gustaría que a todo el mundo le fuesen bien las cosas y que alegrarse del éxito de los demás fuera lo habitual. Que en los periódicos sólo hubiese buenas noticias, historias de personas que han creado negocios de éxito o han superado una enfermedad grave, y que esas noticias estuviesen llenas de comentarios de gente alegrándose por ello.
Por desgracia, unos chavales inventan una máquina para echar cañas y no tarda ni un minuto en aparecer el ejército de mediocres para criticarles y ponerles pegas. No se dan cuenta de que sus propios comentarios delatan su miseria. Desde aquí les invito a todos ellos a que nos enseñen los grandes inventos que han creado últimamente.
Aun así, yo no pierdo la esperanza. Confío en la gente que lucha, que se lo curra día a día y responde a estos personajillos con su trabajo y no con malas palabras. Estoy seguro de que, con su ejemplo, su honradez y sus ganas de hacer bien las cosas, acabarán callándole la boca incluso a sus mayores críticos.
***
Y tú, ¿por qué crees que hay personas a los que les molesta que a los demás les vaya bien? Cuéntanoslo en los comentarios.
###
La foto es con un bambi en la isla de Miyajima, Japón.
He decidido hacer algunos cambios en el horario de actualización del blog. A partir de ahora publicaré todos los lunes y jueves (en vez de domingos y miércoles) a las 9 AM hora española (en vez de a las 8 AM).
Buenas Angel!, que bonita foto con el bambi;……..dudo mucho que tengas problemas con las mujeres con lo guapeton que eres!! y de lo demás……sí que se lo hagan mirar y así empezarán un nuevo camino..un abrazo guapo,cada dia escribes mejor.
Muchas gracias por el piropos, Rosa! 😉
«Si te jode el éxito ajeno, si te da rabia que a otros les vaya bien, deberías hacértelo mirar» touché
Hola Angel,
Por fin me animo a escribir en tu fantástico blog… Aunque te lo dije por privado, te vuelvo a dar la enhorabuena por aquí.
En primer lugar, he visto que has decidido disfrutar las noches de los sábados, eso le da la razón claramente al «mediocre»… como no te comes una rosca has decidido invertir tu valioso tiempo en salir de «caza» las noches sabatinas jaja! 😉
Yo siempre he opinado que en nuestro país hay muchísima envidia… si eres emprendedor o tienes claro lo que quieres hacer para disfrutar tu vida, y lo intentas, la gente va a opinar de dos maneras:
– Si te va mal: «Ya lo decía yo, menudo flipado! como le iba a salir bien eso…»
– Si te va bien: «Todos los tontos tienen suerte»
La única solución es no darle la más mínima importancia, por suerte existe una comunidad de gente afín que siempre entenderá lo que hacemos y sobre todo, porqué lo hacemos!
Saludos!
Hola Fede!
Me alegra ver que por fin te has animado a dejar tu primer comentario 🙂
Estando en Japón no podía tomarme el lujo de desperdiciar las noches de fin de semana. ¡Tengo mucho que aprender si no quiero morir soltero y rodeado de gatos! 😉
Un abrazo!
Muy buenas crack!
Sí creo que todos nos vemos reflejados en el espejo de los demás, así que si algo nos molesta en ello es algo que no nos gusta en nosotros, igual que si hay algo que nos gusta en ello es algo que valoramos en nosotros, aunque quizá tampoco seamos conscientes que lo tenemos. Observar nuestras reacciones frente a los demás nos va a aportar mucho conocimiento sobre nosotros, si le dedicamos ese tiempo y ganas a ello.
En cuanto a por qué no hay noticias buenas y comentarios buenos… en fin, las buenas noticias no son noticias. Eso es algo que vamos cambiando poco a poco, eligiéndo dónde y de qué nos informamos, gracias a blogs como el tuyo que comparten información mucho más interesante que las habituales miserias y desgracias de los telediarios, que omiten contarnos que también pasan cosas buenas en el mundo.
Muchas personas prefieren justificar su estado en vez de hacer algo por cambiarlo, pero bueno, respeto, cada uno que viva como quiera, a ser posible sin dañar a los demás. A los que queremos mejorar no nos faltarán maneras de hacerlo 🙂
Seguimos sumando fenómeno!
Un abrazo y a por un gran día disfrutante de la vida!! 🙂
Lo de la búsqueda del morbo es algo digno de estudio. Entras en cualquier periódico online y las noticias más leídas son siempre sobre sexo o drama. Normal que siempre que puedan escriban ese tipo de noticias si es lo que más le interesa a los lectores…
Yo por mi parte con mi vida y con este blog intentaré hacer todo lo posible para invertir esa tendencia 🙂
Ey Ángel. Bienvenido a Miyahima.
Lo del post de Hana ha sido mayúsculo. He tenido que desactivar el dispositivo de alerta porque no paraba de sonar la alarma del móvil cada vez que le entraba un comentario. En fin.
Sobre el tema hay tanto que decir, que ya lo voy diciendo yo en «Se nos va la vida…esperando la muerte» desde hace dos años, aunque sin utilizar esa palabra que empieza por «m» y acaba por «d». Lo digo así no vaya a ser que me caiga a mí tambien…..
Tengo ganas de conocerte en persona y comentar esas teorías de las que te hablaba en un email hace tiempo sobre contar según-qué-cosas en la red. La cosa va por estos derroteros. Un besazo.
Buenas Angel, pocos comentarios a lo absurdo de las criticas. Como me decia una gran amiga hace poco, a algunos habría que multar por usar mal algo tan sagrado como la palabra. Yo creo q es un mal actual que comienza en las esferas de quienes nos gobiernan (representan) en quienes no encuentro razón, sentido común, destruyendo buenas ideas útiles por el simple puñetero vicio d destruir al contrario aun a pesar de perjudicar intereses comunes, por dinero, por los intereses del poder etc… Y de arriba, por desgracia se traslada hacia la ciudadania, esa forma de actuar, porque es lo q se ve que hacen los que «saben» d estos temas. Le aconsejo a esa persona q reflexione, que construya y no destruya, y que si no lo hace por él que a lo mejor no tiene remedio ya, o no se esfuerza lo mas mínimo por cambiar para resolver ese problema psicológico y ser mas feliz, q si tiene hijos al menos lo haga por ellos, para su bien,; incluso egoistamente por el mismo, ya que esos potenciales futuros trogloditas (con perdón a los habitantes de esa época) a los que transmite esas ideas y formas con sus congéneres, le acabaran aplicando ese castigo cuando se vea desvalido y con necesidad d que le cuiden en el futuro. Sigue disfrutando y la vida t ira regalando todo lo que necesites, incluido tu media naranja.
Me quedo con lo de «construir y no destruir». En mi opinión, esa debería ser siempre la actitud.
Un abrazo, Antonio!
Bueno Ángel, no sé realmente si lees con frecuencia la versión digital del Periódico Extremadura pero si lo haces a menudo todavía podrás darte con un canto en los dientes con el «éxito» de tu reportaje. El caudal de comentarios destructivos (no digo ya negativos), críticas, peleas y pamplinas sin fundamento es torrencial en cualquier noticia del periódico, sea de la temática que sea. Es un escenario lamentable, que al periódico no le interesa limitar porque como es obvio le genera tráfico y la versión digital subsiste gracias a las publicidad.
Imagino que en otros periódicos ocurre algo similar.
En tu caso concreto diría que las reacciones no tienen tanto que ver con criticar el éxito, sino con el escepticismo que impera en una sociedad cuya estrechez de miras no le permite comprender la variedad de modelos de negocio y formas de vida que existen actualmente. A mí me hizo más gracia el de «trabajará poco, pero sus ganancias irán en consonancia». Esa es la cultura que tenemos aquí. Trabajar = gastar horas. Mientras, el verbo producir todavía muchos están buscando cómo se conjuga.
Si esa misma noticia aparece en un diario de Israel o de Irlanda posiblemente hubiera pasado más desapercibida. Al aparecer en un diario de Extremadura automáticamente se convierte en algo grotesco, una excepción, la excentricidad de un friki sin expectativas.
Por supuesto no conviene perder ni un segundo de nuestro tiempo en responder, siquiera atender, a reacciones de tan bajísimo rasero.
Reconozco, empero, que me encantaría tener la oportunidad de leer una noticia sobre algún hito en la vida de aquel inopinado comentarista, y solazarme líneas más abajo con un fugaz comentario de mi cosecha.
Un saludo.
No suelo leer el periódico Extremadura (ni en papel ni por Internet), pero si que es cierto que alguna vez que he entrado el 90% de los comentarios eran insultos o críticas destructivas. Ese tipo de comentarios deberían ser comentados, pero como tu dices al periódico le conviene porque genera ingresos, así que…
Llevas todas la razón en cuanto a lo de la estrechez de miras respecto a los nuevos tipos de trabajo. Hace poco a mi amigo Miguel le soltaron en correos, así sin venir a cuento, que «la culpa es de los chorizos que montan negocios por internet. Es ese el problema. Si se dedicaran a pensar en otras cosas en España no habría tanto paro.» Creo que no hay nada más que añadir 🙂
Hola:
De todo es sabido que la envidia es el pecado capital de este país. Una vez leí un libro sobre la Inquisición española y como esa «institución» (por llamarle de alguna manera) había dejado una impronta en el caracter de la gente. Explicaba el libro que es uno de los motivos por el que a los españoles nos gusta cotillear lo que hace el vecino. Y criticarlo, por supuesto. En aquella epoca los vecinos estaban atentos en cosas tan básicas como si se mantenía durante el sábado la chimenea encendida o no (signo de que se respetaba el Sabbath judio o no) Otro libro que retrata lo mal que hemos gestionado en nuestro país el tener vecinos que les ha ido bien es la «Mano de Fatima» (un librazo, lo recomiendo) que trata de la situación de los moriscos desde la rebelión de las Alpujarras hasta la expulsión de los moriscos. El autor en una novela trepidante y muy entretenida dibuja un país gris en que los cristianos viejos quieren vivir de las rentas y que trabajen moriscos (musulmanes reconvertidos al cristianismo después de la reconquista) y los judios. Tanto unos como otros a pesar de haber sido movidos de un reino a otro dentro de la peninsula siempre medraban y tenían exito. Algo parecido les pasó a los gitanos. En ningún libro de historia en la escuela explican lo que pasó y sobre todo el gran impacto económico que tuvo la expulsión de cientos de personas que dejaron campos yermos que costó mucho tiempo recuperar.
Y la verdad es que yo me he encontrado con «amigos» en mi camino que siempre o ponían algún pero a lo que hacía o lo criticaban directamente. Recuerdo cuando algún compañero no entendía que me fuera de Erasmus a Inglaterra y me decía que objetivo tenía estudiar lo mismo en inglés. Le dije, precisamente voy para eso, para estudiarlo en inglés (luego descubrí que ni de coña estudiaban lo mismo, estabamos a años luz). En su cabeza pensaba que me la iba a pegar y que el inglés no servía para nada. Años después coincidimos en la misma empresa y le tocaba llevar reuniones y teleconferencias en inglés y me reconoció que nunca pensó que fuera a necesitar el inglés más allá de leer documentación. Todo esto después de haberme escuchado hablar inglés y me decía que el pensaba que lo hablaba peor, a lo que yo le contesté…hombre…si después de 2 años fuera no lo hablo medianamente apaga y vamonos…
Es la segunda vez que te leo recomendar «La mano de Fátima», y aún no lo he buscado a pesar de vivir en Las Alpujarras, ser descendiente de alpujarreños y adorar esta región casi más que nada en el mundo.
Mi chica es granadina y todavía tengo pendiente ver las Alpujarras. Con lo que me gusta la montaña en general seguro que me encantan (al igual que Granada en general). Es de Ildefonso Falcones, es un libro que es fácil encontrarlo porque se vendió como rosquillas. El que ha sacado ahora se llama la Reina descalza y habla de los gitanos en España. Lo bueno de este autor es que escribe novelas que se leen muy bien, en las que siempre ocurren cosas, no son nada pretenciosas y sin embargo las ambienta historicamente muy bien (se ve que el autor se documenta). En el caso de los gitanos te sirve para entender porque viven como viven ahora y a los intentos de exterminio que han sufrido. Otra historia callada en los libros. Cuanta gente sabe que hubo un edicto de un rey para meter a todos los gitanos de España en la cárcel sólo por el mero hecho de ser gitanos? (niños, mujeres y hombres, sin diferencia). Cuando lees cosas así entiendes muchas cosas.
Nunca había oído la teoría de que el interés por la vida del vecino viene de la época de la Inquisición, pero ahora que lo dices tiene mucho sentido. Cuánto daño nos hizo esa época…
Estoy completamente de acuerdo. Hacer leña del árbol caído es un hobby muy extendido. Como dice Hana, Alvaro Bultó le habrá dado mucha más vida a los años que ha vivido.
Además, muy valientes ambos al escribir los artículos, puesto que la gente mediocre se siente inmediatamente amenazada cuando se reconocen. Y, como dices, estarán prestos a atacaros desde el anonimato de la red.
¡Hola Ángel!
¿Sabes? Alguien me dijo que me imaginase en los peldaños de una escalera. Hay gente que quiere subir o bajar pero otra no tiene ninguna intención de moverse, simplemente no ven más allá o no quieren hacerlo. Es más cómodo aunque creo que no lo mejor… Rellenan sus vidas criticando la de los demás, pero, ¿qué son felices así y no necesitan crecer o evolucionar? Pues estupendo, yo no me molesto en hacerles cambiar de opinión. Hubo momentos en los que lo intenté con ciertas personas pero ya no. Ahora yo!
Ah! El ejemplo de la escalera me lo puso Bobby Díaz, de Hazlodiferente.com un abrazo!!
«Vive y deja vivir». Qué bien le iría al mundo si todos siguiéramos esa máxima…
Una bonita forma de responder a las miserias humanas es como lo haces, con una sonrisa, sin más. Eso desarma hasta al guerrero más fuerte. Y compasión por ellos…
Yo soy de las que te lee siempre, pero agazapada en la sombra, pero hoy no me he podido resistir porque me ha ENCANTADO. Estoy totalmente de acuerdo cintigo sobre todo en que muchas de las cosas que criticamos en los demas muestran nuestra frustración. A mí esto de la gente amargada me agota, pero seguiré sonriendo ya que yo tengo la suerte de ser capaz de hacerlo.
¡Hola Ester!
Me alegro que este post te haya animado a dejar un comentario jeje ¡Espero que no sea el último y que a partir de ahora te vea más amenudo por aquí! 🙂
Un abrazo!
Joder, intento no alabar demasiado pero es que cada post que escribes dan ganas de compartirlo: los de BuzzFeed tendrían que contratarte, jajajajaja!
Lo peor y más triste de este tipo de personas es que no son difíciles de encontrar… Casi siempre les rodea este aura de «negatividad» que no es otra cosa que frustración…
Al terminar de leer he sonreído porque me he dado cuenta de que yo no estoy llena de «frustración», que ya es motivo para estar contenta. Luego he pensado (aunque no tiene mucho que ver con el post) en lo mucho que me alegra ver a toda esa gente a la que le ha tocado la lotería en Navidad, dando saltos y diciendo que van a tapar «agujeros». Soy feliz viendo gente feliz. Vamos, que soy más simple que el mecanismo de una caja de zapatos, ¡jajajajaja!
En fin, abandono que te he escrito otro diario. Por cierto, no he podido evitar reír con el comentario de las chicas, es tan random y sin sentido…
Todos los que tenemos un blog o un libro lo hemos sentido en mayor o menor medida, y es una pena.
Al principio les respondes (educadamente) pero coincido con Jose en que lo mejor es no dedicarles ni un segundo.
Gran entrada, un abrazo Ángel!
¡Olé!
No importa lo que hagas, ni lo bueno que sea, siempre va a odiarte alguien. No se si es por mediocridad o sólo porque no tienen nada mejor que hacer, pero en todo caso tienes la mayor razón del mundo.
El señor ese más bien tendrá envidia de que el informático podría comerse hasta sus ‘roscos’ si quisiera.
Para dedicarte a envidiar, es mejor admirar. Pero eso la gente no lo entiende.
Y tu, ya has conseguido el modo de vida que te hace feliz, disfrútalo sin pensar en esta gente. No les des tanta atención como para escribir de ellos, ni pena, ni odio, ni lástima. Teniendo tantos paisajes bonitos, tantos sitios diferentes y tanta aventura es delito parar los ojos en esa chusma.
Como dicen los americanos, haters gonna hate. Pero bueno, si quieren perder su tiempo de esa manera, ¡allá ellos!
No te preocupes, que a pesar de este post te aseguro que pienso nunca en ellos 🙂
Corrígeme si me equivoco, pero hace tiempo que vengo pensando que fuera de nuestras fronteras (en otros países occidentalizados), se potencia que el alumno piense, analice y valore por si mismo, incluso si esto lleva a la discrepancia con lo establecido; los jóvenes vuelan tempranamente del nido y sus iniciativas y proyectos empresariales son respetados y tomados en serio. Terminar los estudios y tomarse un tiempo para viajar por el mundo está bien visto….y etc, etc, etc…..
Evidentemente generalizar es incorrecto, pero creo que estamos de acuerdo que en una grandísima parte de esta sociedad nuestra, cualquiera de los puntos anteriores están mal vistos. Y ante lo que se sale de la norma, de lo «correcto», cosas que nos confunden e inquietan, reaccionamos con la crítica, que no es otra cosa que la búsqueda del asentimiento y apoyo de la comunidad para reafirmarnos en nuestra «verdad», en nuestro camino correcto. En otro tiempo esto podía acabar con la horca, la hoguera o el linchamiento (Inquisición), porque de mirar mal a culpar de todos los males hay poco trecho.
Lo gracioso es que estoy seguro de que esas personas que critican, si lo que reciben son nada más que opiniones favorables y buenas sobre lo criticado, acaban cambiando su actitud en poco tiempo por estar de acuerdo con la masa.
Yo tengo familia en Noruega y te confirmo que allí es frecuente irte un año de vuelta por el mundo antes de ir a la Universidad. O simplemente estudiar más tarde. Por qué a los 18 años tienes que decidir que estudiar?
En los EEUU también es frecuente cambiar tu carrera profesional. He conocido gente que ha cambiado totalmente de tercio en su vida profesional y sin ningún problema. Ellos asumen que los conocimientos se pueden adquirir pero que las capacidades aprendidas de un tipo de trabajo pueden ser útiles en otro tipo de trabajo.
En España todavía somos muy rigidos y si has estudiado una carrera tienes ya un camino preestablecido y si no vuelves a estudiar, no suele ser fácil buscar un nuevo empleo. En esto la crisis va a traer mucha reconversión y vamos a tener que aprender esto a marchas forzadas…
Incluso dentro de Microsoft era normal el cambiar de función. Podías cambiarte de developer a tester o de tester a program manager sin ningún problema, y de hecho estaba bien valorado por la experiencia que te da el conocer desde dentro como funcionan las distintas disciplinas.
Es tal como lo describes. En países como Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suecia, etc. lo de cogerse un año sabático después del instituto para viajar y reflexionar sobre lo que uno quiere hacer con su vida es normal y prácticamente obligatorio. Por desgracia, en España todavía lo vemos como «un año perdido». De los sistemas educativos de otros países no puedo opinar, salvo del de Estados Unidos, que personalmente me encantó por su enfoque práctico (el examen final sólo contaba un 20%) y porque no te lo dan todo mascado, sino que te enseñan a pensar por tí mismo y buscarte la vida.
Bueno, bueno…si el tipo en cuestión supiera lo «latin-lover» que eres le comían los demonios!!jajajajaja
Yo lo puedo entender, era asi, lo vivia en mis propias carnes…Tengo un amigo que siempre le ha ido muy bien todo en la vida, yo le decía que no me contara que me daba asco…ahora hacemos piña ante el resto del mundo porque damos asco los dos ^.^ …mi vida cambió para mejor te preguntarás, pues no, es la actitud…y ese es el problema del amargamiento!!!
Me parece la actitud más sensata el no perder ni un segundo de tu tiempo en estrellarte contra el muro de cemento de una mente enclaustrada!!Viva y bravo por ti!
Chu!!
¿Que los funcionarios no son vagos? A ver, generalizar no está bien, pero vente a mi ayuntamiento y desmiéntelo con datos, o a las oficinas del gobierno autonómico… por favor. que sepas, además, que la mayoría pasaron la oposición ENCHUFADOS, yo mismo estuve opositando varios años sin resultado viendo como fracasados escolares me pasaban por delante, hasta que comprendí la mecánica de la oposición. no hay que estudiar un temario sino tener un buen padrino. Y ahora me soltarás el rollo de ‘como tú has fracasado te crees que los demás lo han conseguido sin esfuerzo’ y bla bla bla Tú sigue endulzando la píldora y ocultando la realidad, hombre, que así nos va a ir de perlas.
Después hay gente que tiene mucha jeta pero nada de inventiva, o roba y estafa y así consigue su fortuna. Que los ricos son todos honrados? Vamos a ver, ni un extremo ni otro, pero tampoco me hagas tonto que hay cosas que son evidentes y se triunfa antes explotando y engañando y vagueando haciendo que curren los demás por ti, que dando el callo y siendo honrado. Tú que tanto viajas, echa un vistazo a tu alrededor y mira en manos de quién está el mundo. No me llames estrecho de miras, yo lo que tengo es CRITERIO, y echo bilis, sí, porque no sé qué hago perdiendo el tiempo aquí con todo el curre que tengo por delante, pero claro, será que no me organizo o que no sé dar con la idea del millón que me saque de currar.. ay dios mío qué daño hace tanto gurú…
Que conste que las críticas a Álvaro Bultó me parecen un despropósito propio de gente que vive en las cavernas, o en la Caverna. Pero tampoco es todo tan guay del paraguay.
¡Hola Roberto!
Bievenido a Vivir al Máximo 🙂
Siento que en tu ayuntamiento no funcionen las cosas bien, pero creo que es injusto calificar a todos los funcionarios de vagos y enchufados cuando no es así. Yo también he tenido muy malas experiencias con algunos trabajadores públicos, y creo que se debería hacer algo al respecto, pero también he tenido profesores fantásticos profesores en la universidad a los que les estoy muy agradecido por todo lo que me han enseñado. En cualquier caso, pienso que la solución no es criticar al grupo de los funcionarios en general a diestro y siniestro cada vez que se habla de ellos en una noticia del periódico.
Totalmente de acuerdo contigo en que hay personas que se han hecho ricos a base de robar y estafar (por desgracia, demasiados). A esa gentuza (por llamarles de alguna manera) no habría que perdonarles ni una, y deberían estar todos en la cárcel. Lo mismo con los funcionarios que no hacen su trabajo y los que los enchufan en las oposiciones, jugando con el trabajo honrado de otros. Deberían ser sancionados y despedidos inmediatamente.
Un saludo!
Yo, no sólo porque tengo familia funcionaria (profesores fundamentalmente) voy a romper una lanza ante tanta generalización sobre los funcionarios.
Que hay gente vaga, si, como en todos sitios. Yo he trabajado en el sector privado y he conocido gente que se tocaba las narices. Y no, no siempre es más eficiente el sector privado. He visto como se mantenía a gente que no trabajaba porque «costaba mucho echarles».
Dicho esto te digo lo que siempre digo a los que hacen esas generalizaciones gratuitas sobre todo cuando el mensaje que trasciende es que hay que reducir el número de funcionarios (a lo mejor lo que hay que disminuir es el número de asesores seleccionados a dedo):
Si se quema tu casa a que te gustaría que fueran los bomberos a apagar el fuego? O es que vas a juntar a tus amigos y vecinos para que echen cubitos de agua? Los bomberos son funcionarios, igual que los que han diseñado y supervisado las carreteras y puentes por donde pasan, igual que la policia que tendrá que coordinar el tráfico para que no se bloqueen los coches de bomberos o los médicos que te atiendan si te ves afectado por el humo o las llamas.
Hay mucha gente que pone siempre en entredicho a los funcionarios, hay mucha gente con mucha vocación entre el funcionariado y que prestan un servicio a la sociedad. Las cosas no caen del cielo y es una cuestión de demografía, sólo entre todos podemos pagar unos servicios que si tuvieramos que pagar privadamente no podríamos.
Y tampoco ser funcionario es sinónimo de tener una vida aburrida o anodina. Habría que pensar porque mucha gente prefería trabajar en el sector público hasta hace nada. No es por la seguridad en el trabajo (que también) es porque las condiciones en el sector privado se han pauperizado a pasos agigantados. Largas horas de trabajo sin pagar, malas condiciones laborales y bajos sueldos han empujado a mucha gente a buscar la salida en el sector público.
Y parte de a veces el mal servicio que se da no es porque la gente no quiera hacer bien su trabajo, sino a los pocos medios que hay. Sino mirar objetivamente el numero de jueces por habitante, bomberos, policias, médicos, etc. Estamos a la cola de Europa. Y aún asi tenemos mejores servicios que en otros países.
Hola,
Creo que lo has definido bastante bien. En mi opinión hay personas, no sé si muchas o pocas, a las que les molesta ver los éxitos ajenos, desprecian el riesgo que corren otros, minimizan las proezas de los demás y se limitan a criticar desde sus grises vidas lo que podrían haber conseguido de haber tenido un poco más de valor o seguridad. Estoy seguro que ninguno de los que tiene una vida mediocre considera que es así, y que no todos los que parecen mediocres lo son.
Casualmente tengo preparado para publicar por entregas cuarenta frases que cercenan la creatividad, y muchas de ellas están en el enlace que pones de las empanadas gallegas.
Un saludo
La frase «tu mundo se construye a través de aquello a lo que prestas atención» viene a significar que somos nosotros los que creamos nuestra realidad y estoy totalmente de acuerdo con ella.
Las herencias culturales y los condicionamientos sociales tienen una gran influencia sobre nosotros y son difíciles de romper si no se es flexible y se abre la mente a otras realidades y perspectivas.
No todo el mundo lo consigue pero poco a poco, paso a paso, cada vez son más las personas que lo hacen y se enriquecen a sí mismos, a los demás y al mundo. Porque esa es la visión, mejorar como seres humanos y mejorar el mundo.
Hasta hace unos meses no te conocía a ti ni tampoco a Hana, ni a Kate, Marina, Judith, Miguel, Antón, Pablo, Carlos, Jon, Caro, ni a tantos otros que he ido descubriendo poco a poco pero de la misma forma. Unos me han llevado a otros y al final todos estamos conectando y convergiendo, tal es la magia de la tecnología y de internet.
¿Sincronicidad, Serendipia, Causalidad? que más da, lo importante es que es, sucede y crece. Sigamos adelante con ello.
Yo mismo he creado una página y publico desde hace poco lo cual me está ayudando muchísimo a crecer y a mejorar como ser humano y a conocer a muchas personas con idénticas inquietudes y ambiciones. Un gran acierto sin duda.
Con respecto al tema que has tocado hoy de este tipo de comportamientos envidiosos e incluso malintencionados no hace mucho escribí un post donde analizaba el origen y las posibles causas desde un punto más científico que social. Invito a todo aquel que lo desee a pasarse por mi página y a leerlo por si le puede resultar esclarecedor e incluso enriquecedor y aprovechable (que para eso escribo).
Dejo aquí el título del post sin enlazar porque no sé si es correcto hacerlo:
Si quieres cambiar el mundo tú mismo debes cambiar
Un saludo enorme para toda esta comunidad que se ha creado, es una gran satisfacción haberos encontrado.
¡¡Sois grandes!!
Lo que comentas de que «tu mundo se construye a través de aquello a lo que prestas atención» me recuerda a la historia de los dos lobos. Dice algo así:
Una noche un viejo cacique indio le contó a su nieto la historia de una batalla que se libra dentro de nosotros. Le dijo: «Mi querido nieto, hay una batalla entre dos lobos dentro de cada uno de nosotros. Uno es malvado. Respresenta la ira, la envidia, el odio, los celos, la codicia, el egoísmo, el orgullo y la agresividad. El otro es bueno. Es alegría, paz, amor, esperanza, solidaridad, simpatía, generosidad, verdad, compasión y fe». El nieto pensó acerca de eso durante un minuto y le preguntó a su abuelo: «¿Y qué lobo gana?» El viejo indio le respondió con una sonrisa: «El que tú alimentas».
No podría estar más de acuerdo 🙂
La comunidad que se está formando alrededor de este blog, el tuyo y los de la gente que mencionas es algo que me sorprende cada día. Es algo mágico, como si desde el principio hubiésemos estado destinados a conocernos. Por eso tengo tantas ganas de montarme de coger la mochila, montarme en un AutoRes y quedar con todos vosotros en persona!
Ya está enlazado el post de tu blog. En el futuro, no tengas ningún problema en dejar links a cualquier página que consideres relevante.
Un fuerte abrazo!
PS: Un día de estos tenemos que sentarnos a intercambiar impresiones sobre Japón tranquilamente
Fantástica reflexión la que nos enseña «la historia de los lobos», ya la había leído en alguna parte pero no me preguntes donde (seguramente algún libro).
Mi por ahora pequeño giro existencial empezó hace tres años cuando, en una convivencia de nueve días con gente de intereses afines, conocí a una serie de personas increíbles y, entre ellos, a Javier Malonda. Fue una experiencia fantástica que me removió por dentro y desde entonces ha empezado mi búsqueda de una forma más activa y comprometida.
Este camino es el que me ha llevado hasta ti y hasta toda esta gente con la que compartimos una forma similar de ver el mundo y, por que no, un mismo sueño acerca de de como vivir nuestras vidas y así cambiarlo.
Yo también tengo unas ganas enormes de conocer a muchos de vosotros en persona y, de hecho, voy a tratar de hacerlo. Estaré encantado de quedar contigo e intercambiar impresiones sobre Japón y sobre lo que sea. Te mandaré un email hablándote de ello.
Muchas gracias por el enlace y por pasarte.
¡Un fuerte abrazo!
¡Hasta pronto!
Mi opinión:
Cuando una persona hace un comentario despectivo sin una justificación apropiada o ni siquiera se atreve con una crítica constructiva ( porque todos podemos tener opiniones diferentes ) es:
a. Alguien muy aburrido de si mismo y su monotonía
b. Un troglodita maleducado y cobarde
En definitiva alguien con escasos valores y armonia con el mundo. Porque por criticar te pueden criticar y hasta ponerte la sancadilla por muchas cosas: por tu corte de pelo, tu vestimenta, tus acciones, salirte del tiesto, tu imaginación, hacer lo que te gusta pese a quien le pese, por ser tu mismo.
Me parece que lo mejor que se puede hacer frente a estos comentarios es ignorarlos por completo. Dedicarles una media sonrisa durante una decima de segundo cuando se leen, y a otra cosa.
Bravo por el post Ángel. La crítica destructiva es un síntoma muy significativo y propio de gente que ve en los demás aquello que les hubiera gustado hacer, de gente envidiosa que prefiere arrastrar a los demás al barro en el que está y que se sientan tan miserables como ellos.
No quiero añadir nada más pues los comentarios anteriores ya han expresado lo que muchos pensamos: no hay que hacerles caso a estas críticas que no aportan nada y que son reflejo de las miserias de los demás, no de las propias.
No pierdas el tiempo con esa gente y ánimo. Que sepas que muchos de los que aqui te comentamos admiramos tu valentía y tu actitud, y aspiramos a aprender e inspirarnos con tus historias. La envidia por lo que haces se la dejo para los que no quieren mejorar sus vidas.
Muchas gracias por tus palabras de ánimo, alita pollo! 🙂
Chapó por el artículo. Normalmente me suelen gustar la mayoría de los artículos que escribes pero éste, la verdad, a parte de gustarme me ha hecho reflexionar bastante
Yo creo que todos en mayor o menor medida hemos hecho lo que comentas alguna vez. Y es cierto, si te paras a reflexionar efectivamente, el problema que tiene es completamente tuyo : Algo hay de lo que criticas que te falta a tí.
Es similar a cuando a veces criticas el comportamiento de determinadas personas : En algunos casos, seguro que es algo que ves reflejado tuyo en el otro y que no te gusta. A mi me pasa con mis hijos ( tengo dos ) y muchas veces me paro cuando les estoy regañando porque me doy cuenta que en el fondo, estoy viendo reflejada cierta parte de mi que no me gusta.
Así que lo dicho, un artículo de esos que me hace reflexionar. Me apunto esto para la próxima vez que quiera «tirar a matar», morderme la lengua ( y el pensamiento )
¡Hola Helios!
Creo que has dado en el clavo con lo de que a todos nos pasa en mayor o menor medida lo de reaccionar ante ciertas personas y comportamientos. Es como si tuviésemos una entrada de corriente en el pecho y hubiese gente con el enchufe correcto, capaces de «conectar» y darnos una buena descarga. Y estoy de acuerdo en que siempre, siempre, es por algún comportamiento o característica nuestra que no nos gusta o todavía no hemos integrado completamente. Sin duda es una buena manera de darse de cuenta de qué cosas tenemos que mejorar 🙂
Un abrazo!
Qué curioso, esta semana Pérez Reverte publicaba un artículo sobre la forma de ser de los españoles: http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/774/conmigo-o-contra-mi/
Yo creo que este hombre da varias buenas pistas sobre nuestra posible perra conducta.
Buenísimo lo que comenta Arturo del sectarismo y del «conmigo en todo o contra mí». Tiene toda la razón del mundo. Nos gusta encasillar a la gente y como no estés de acuerdo con algún punto de esa «idiología» te conviertes automáticamente en un traidor.
Me da la sensación que has mezclado las churras con las merinas con los ejemplos que has puesto, salvo alguno que se paso contigo, los demás son simples opiniones más o menos afortunadas.
Quizá me he calentado un poco al empezar a leer el artículo y ver lo que ponía la señora Hana Kanjaa, que además de elevar a la categoría de Grande al fallecido Alvaro Bultó, se permite decir que a todos los que piensan que poner en riesgo tú vida muchas veces, normalmente tiene resultados nefastos, que tienen una mierda de vida.
Espero que esta señora que según ella es muy libre y vive la vida que desea, nos cuente cual fue la factura que pago por el rescate de la Guardia Civil, con todos los medios y riesgos que tuvieron que asumir para rescatarla, de una situación producida por su afición de arriesgar la vida.
Quizá esta señora como se titula malabarista del cambio y domadora del miedo, piense que los demás tenemos que asumir los costes derivados de sus aficiones, y por eso piense que tenemos una vida de mierda.
Hola
No estoy de acuerdo en que haga apologia de llevar «una vida de mierda» por no hacer hacer deportes de riesgo.
A mi personalmente no me van los deportes de riesgo, pero si me va por ejemplo subirme a un escenario a tocar música, por ejemplo. Cada uno tiene sus gustos y no hay nada como llevar la vida que te guste «cuanto más a gusto estas contigo mismo mejor».
Con mediocridad se refiere a mi entender (además ella misma lo aclara bastante bien para que no hallan dudas) a la mala baba despectiva, el mal rollo, la chabacanería, y negatividad que destilan algunas personas al ver que otras hacen lo que quieren y se muestran como son.
El Artículo de Hana empieza con unos ejemplos, me imagino que son los peores que encontrón, de los cientos de comentarios que se escribieron sobre el accidente que supuso la muerte de Álvaro Bultó.
Me parece comentarios más o menos acertados, pero en ningún momento para decir a la gente que piensa de esa forma, que lo que le ocurre es que tiene una mierda de vida, que son mediocres y unos envidiosos.
Pienso que la muerte de Álvaro Bultó es sólo un ejemplo (para unos mejor, para otros peor) que utiliza Hana para decir que vivimos en un país-martillo en el que se lapida a todo aquel que intenta sobresalir. Y yo sí que estoy de acuerdo con ella en que el motivo principial por el que la gente se comporta de esta manera es principalmente para justificar su vida y sus decisiones, con las que en el fondo no se sienten satisfechos.
Pero ahí es donde radica el problema, si vas a poner a parir a una determinada gente y te sustentas en ejemplos, estos tienen que ser muy precisos, de lo contrario cometerás la injusticia de meter a mucha más gente en el mismo saco, ya no digamos lo perjudicial que suele ser para el negocio.
Por otro lado, está ya muy manido el tema de lo cabrones que somos los españoles, como decía el otro, que no nos hace falta poner tapa a los cangrejos, pero también somos de lo más solidarios y eso demuestra que con nuestros mil defectos, por lo menos estamos vivos.
También somos los inventores de la picaresca y que decir tiene que tú sabes perfectamente que muchos blogueros tienes mas de un troll ficticio, a su servicio, que cuando la cosa está tranquila, lo sacan a pasear para mover un poco el cotarro.
Todos sabemos que no hay mejor solución para menear el cotarro y que se adhieran a la causa un gran numero de gente, que ponerse a parir uno mismo, por medio de un troll. Jajaja
Somos el país donde quizá más sangre se ha vertido por disputas de lindes, de terruchos de mierda. Donde los extranjeros se vuelven locos al conjugar nuestros verbos, rápido, rapidísimo, cagando leches. Donde nos reímos más del otro, que con el otro. La realidad es que tiene que salir un chiste, con eso de los informáticos. Jajaja
Un saludo.
Totalmente de acuerdo con Miguel.
Hola Hana.
Me alegro que hayas puesto los costes económicos, para que la gente se haga una idea de lo que supone los rescates en costes económicos, sin contar, que muchas personas tiene que arriesgar sus vidas. Por todo esto y por estar creciendo el numero de rescates constantemente, muchas Autonomías han decidido cobrar el coste del rescate.
También decir que creo que la Real Federación Aeronáutica Española no contempla el Salto Base como disciplina federativa y su póliza de seguro de accidente deportivo es de un coste muy pequeño, con lo cual tiene un apartado de riesgos excluidos y uno de ellos es la participación del asegurado en deportes de alto riesgo, que no tengan que ver con las disciplinas de su federación.
Por eso pienso que si el parte se contempla como un accidente de paracaidismo, pues el seguro te cubre los gastos, pero si lo contempla como un deporte de alto riesgo, te lo pagas tú.
Las compañías de seguros no creo que tarden mucho en reaccionar y o te cobran una póliza descomunal, por el riesgo que implica o excluyen todo deporte de alto riesgo, no creo que estén por la labor de perder dinero.
El problema del tabaco pienso que es un tema totalmente diferente. Creo que el Estado no debería vender algo que crea adición y perjudica gravemente la salud, por eso si el Estado crea el problema, tendrá que apechugar con las consecuencias, y como el estado somos todos, pues a jodernos.
Las externalidades negativas causadas por el consumo de tabaco están cubiertas, en teoría, por los impuestos adicionales que pagan sus consumidores. Se supone que con ese dinero se pagan los costes médico y medioambientales derivados de su uso.
Se supone. En teoría.
El caso es que al final, cada uno tiene que apechugar con sus decisiones: me quedo colgada en un peñón: asumo las responsabilidades. Te fumas un paquete diario: asume tus responsabilidades.
Creo que en eso estamos de acuerdo todos.
Aprovecho este comentario adicional para aclarar que los paracaidistas podemos asegurar nuestra actividad con cualquier federación autonómica de deportes aéreos y cada una tiene su seguro privado correspondiente. Creo que no conozco a un solo paracaidista federado con la Real Federación Aeronáutica Española.
Cuanto tuve el accidente, mi seguro, a parte de todas las actividades realizadas con aeronaves, cubría el paracaidismo y sus modalidades, ala delta y parapente.
Un saludo!
Ángel, recuerdo perfectamente ese artículo… Precisamente le hice un comentario a tu madre por washap referente a los comentarios desafortunados y es cuando me remitió a tu blog ;))
Después de leer tu post, y antes de juzgar esa postura en otros, me he quedado un rato pensando en las circunstancias en las que me he podido sentir molesta porque a alguien le vaya bien, y he llegado a la conclusión que podría ser una cuestión de justicia en caso de buenas personas, y de envidia en caso de las no tan nobles o que tienen algunas cosas que trabajarse.
Me explico… Una buena persona con nobles sentimientos, que desea el bien a los demás, suele alegrarse de verles felices y no sufriendo, entonces ¿en que casos es más fácil que te moleste que a alguien le vaya bien? Pues cuando esa persona que le va todo bien, no es una buena persona, no actúa correctamente, y su bien estar es el fruto del sufrimiento de otros, osea, “es injusto que los malos estén mejor a costa de los desafortunados” pues no se ha hecho justicia…
En cambio creo que el sentimiento más común cuando alguien se siente molesto por que a alguien le vaya bien, suele ser la envidia, (que aunque dicen que puede ser sana, yo no creo que este sentimiento lo sea, a no ser que sea tan sólo un chispazo que como si de una conexión neuronal se tratara te dispara el botón de la motivación, y te inspira para ponerte en movimiento) que a su vez podría estar causada por la ignorancia, tanto de la felicidad real que siente esa persona que le va bien, como del esfuerzo que quizás ha tenido que hacer o las vicisitudes que ha tenido que pasar para llegar a esa situación de bienestar… pero sobre todo creo puede deberse a incapacidades propias, tanto de decisión, esfuerzo, valentía, constancia, suerte, trabajo, o cualidades para poder llegar a vivir en primera persona como vive esa otra que nos inspira tales sentimientos….
Hay una frase tuya con la que estoy especialmente de acuerdo…. “ser capaz de admirar la grandeza en los demás, hace grande a uno mismo” Así que podríamos decir que tú nos haces más grandes ¿no? Ya que somos muchos los lectores que admiramos tu grandeza jajjajajajajajaja
Un beso
Silvia
Me ha gustado tu última frase jaja 😉
Yo pienso que cuando alguien te roba o le va bien injústamente (es decir, está haciendo un mal a otros) es perfectamente normal el cabrearse. Eso sí, en este caso no es envidia, sino indignación lógica, especialmente si la justicia no actúa.
Estoy deacuerdo también.
A mí siempre me ha parecido más «entendible» el que ante los fracasos ajenos la gente tengo que hablar, yo lo relacionaba más con mecanismos de autoestima, con que en esta vida llena de frentes tengamos que «subirnos» de algún modo.
Por eso me fue más llamativo leer, ya no recuerdo donde, sobre el que la gente hable también cuando el otro está bien; y decía algo así como que quieras o no en este caso puede recordarte que quiza no seas todo lo feliz que te gustaría, que parece que hay maneras de serlo (y lo compruebas al ver al [email protected]) y que además no las estás llevando a cabo por motivos varios (por ej. se me ocurre pensar que porque para hacer lo que quieres también toca esforzarse).
Saludos!
¡Hola! Llevo leyéndote regularmente desde que hiciste aquel post para el blog de Psicosupervivencia, así que es momento de vencer la pereza y comentar por primera vez, yuuuhu! 🙂 Estoy muy de acuerdo contigo en general, salir de la zona de confort es complicado y da mucho miedo, y cuando le pasa algo malo a alguien que vive al límite (sea en el sentido que sea) la gente critica para intentar autojustificarse porque que ellos no tienen la X suficiente como intentarlo, y poder seguir pensando que están mejor como están.
P.D. Qué épico el comentario en tu reportaje, ¡jajaja! De todas las ideas que se pueden extraer del artículo, se centra en algo meramente anecdótico y que tiene cero correlación con la idea que se intenta transmitir 😀
Ueeee!! Bienvenida oficialmente a Vivir al Máximo, Marta! Espero que este comentario no sea el último 🙂
Hola Angel!
Totalmente de acuerdo con lo que dices. Se necesita fortaleza en muchos casos para poder sobrellevar tanta crítica negativa cuando se hace algo diferente, al final lo mejor es hacer oidos sordos y focalizarte en aquello que crees aunque se haga cuesta arriba, al fin y al cabo solo es lo que tu dices… sueños frustrados y envidias que les hacen estar enfadados con el mundo!
Un saludo a todos aquellos que luchan por sus sueños!!!!!!
Ángel, me sorprendo ante esta gente al igual que tu, lo sufro por tener pensamiento propio, por eso te digo que hay un trastorno psicológico muy silenciado por intereses politico-sociales que se llama Trastorno por Mediocridad Inoperante Activa (MIA), puedes consultarlo en google y asombrarte, el tipo III es el que tu criticas, los Inoperantes Activos, los grupos mas afectados por este trastorno son curiosamente funcionarios, políticos… trabajadores adictos a las estructuras burocraticas. Giusseppe Ingenieri, en su libro «El hombre mediocre», habla de estos fenómenos en la sociedad argentina del año 1900.
Saludos cordiales y ánimo!!
Dicho sea de paso y sin intención de ofender, pocas cosas hay mas mediocres que los procuctos de Microsoft, por no hablar de su política de empresa… si eres honesto me darás la razón.
Me gustó mucho este post. Muy cañero 😉 La respuesta es muy simple. Alguien me contó una vez una pequeña historia muy gráfica. ¿Sabes por qué cuando vas a recoger cangrejos llevas un balde o un cubo sin tapa? porque los propios cangrejos que están en el interior no dejan con sus pinzas que ninguno se escape. Simple ¿no?
Angel solo tengo una palabra que decir …Gracias.
Primero felicitarte tus ideas y tu blog me parecen una pasada segundo decirte que la gente es bastante básica en ciertos sentidos y critican a la gente que tiene éxito necesitan justificar su falta de éxito que por otra parte es solo su resposabilidad.
Cáceres es asi,no deja de ser un pueblo .Pero tu tienes una visión mucho mas amplia has viajado y has leido.
Conozco mucha gente que tiene éxito y van a degüello a por ellos pero estos se rien de eso no le dan mas importancia ,me encantan tus ideas sobre el imperio editorial para kindle estoy pensando en montar el mio porque se me da bastante bien escribir ficción
Un saludo
Henar Iniesta
Hola Angel, no soy de comentarios largos solo me parece que esta gente que se dedica a dejar comentarios negativos de los demas ya sea un famoso o una persona de la calle simplemente no estan contentas con sus vidas. Dejan comentarios barbaros y violentos que no hacen bien ni a ellos ni a la sociedad. Deberian preguntarse que les ofende y por que estan ofedidos.
Hola Angel ¡¡¡amé tu post!!! Me ha tocado vivir de cerca esa rabia de otros por lo que una ha conseguido en la vida (con muchísimo esfuerzo) y nada que hacer. A seguir con la motivación interna de lograr mis sueños. ¡Saludos!
¡¡Buenos días!!
Veo que este post tiene su tiempo pero sigue tan vigente como entonces.
La «cultura de la mediocridad» no nos puede traer nada bueno como sociedad, eso sí que lo pienso.
Y lo que nos lleva a criticar con tanta ligereza el éxito ajeno… Pues sí, probablemente sea precisamente eso, lo que no hemos trabajado y no queremos ver dentro de nosotros mismos.
La envidia (y no de la sana).
Algo que nos lleva a encasillarnos y quedarnos donde no somos felices mientras intentamos hacer daño a nuestro alrededor.
Gracias por este post.
Un abrazo,
Marta