“No hay cosa más triste en la vida que el talento malgastado”
— Lorenzo a su hijo Calogero en Una historia del Bronx
Este post es importante. Va dirigido a todas aquellas personas que tienen muchísimo potencial pero que han preferido conformarse. A aquellas personas que podrían hacer grandes cosas con sus vidas pero han preferido bajar los brazos y tirar la toalla.
Quizá tú seas una de ellas. Si ese es el caso, considera lo que vas a leer un toque de atención; una bofetadita en la cara; una sacudida de hombros para que reacciones y hagas algo de una maldita vez.
He escrito este post pensando en aquel chico brillante que ahora trabaja a tiempo parcial en un gimnasio del centro, machacando su cuerpo con 4 horas de ejercicio diario por 500 euros al mes. Aunque sabe que podría aspirar a mucho más, prefiere vivir con sus padres y gastar todo su dinero y tiempo libre en fiestas y excesos.
En aquella chica de sobresalientes que ha acabado en una factoría de software haciendo tareas facilonas que apenas le exigen un 10% de su capacidad intelectual. Acaba lo que le pide su jefe en 4 horas, y las 4 restantes las malgasta chateando y navegando por Internet mientras sueña con hacer algo grande.
En aquel joven que tenía un energía inagotable y que ahora llega a casa anulado, con las fuerzas justas para calentarse un plato de comida precocinada en el microondas, ver la tele y meterse en la cama. Todo lo que hace de lunes a viernes es meter a mano facturas en el ordenador. De vez en cuando se plantea por qué narices tuvo que matarse 5 años en la universidad para acabar haciendo una tarea que podría haber aprendido en 1 semana.
He escrito este post para esas 3 personas (ellos saben quiénes son) y para muchas otras se encuentran en una situación similar: están en un callejón sin salida.
¿Quieres seguir así el resto de tu vida?
Piensa en tu día a día.
¿Te gusta lo que ves? ¿Es esa la vida que quieres llevar dentro de 5 años? ¿Dentro de 10?
Sabes que tu situación no es sostenible. Que vender las mejores horas de cada día por 900 euros al mes no es compatible con ese futuro que anhelas. Que si sigues así y acabas teniendo una familia, no tendrás tiempo ni energía para salir a tomar una cerveza con tus amigos o para disfrutar de tu pareja.
Estás en un callejón sin salida, y sin embargo llevas años sin mover un dedo.
Hasta cuándo, me pregunto. ¡Hasta cuando vas a seguir así! ¿Hasta que te despidan? ¿Hasta que tengas un accidente grave que te haga replantearte tus prioridades?
Hazte un favor a ti mismo y empieza a valorar tu tiempo como es debido, porque no vas vivir eternamente.
¿Pueden mejorar las cosas?
Las cosas no van bien, pero si te esfuerzas al máximo e inviertes tiempo y dinero la situación mejorará… ¿o no?
¿Qué ocurriría si te hicieses el mejor del mundo en tu trabajo? ¿Si fueses capaz de meter facturas en el programa más rápido y con menos errores que nadie?
Te lo voy a decir yo: NADA. Quizá tu jefe te daría una palmadita en la espalda y un taquito extra de facturas, pero seguirías conservando tu sueldo de mileurista y llegando a casa reventado a las 8 de la tarde. Al fin y al cabo, ¿a quién le importa que seas capaz de pasar facturas un 15% más rápido que la media?
Pero no seamos negativos. Imagínate que en tu empresa sí que se dan cuenta de tu esfuerzo y te ascienden. ¿Qué te espera en ese caso?
Sí, tendrás más responsabilidad, un título importante con la palabra “senior” en la descripción de tu puesto y en algunos casos (no en todos) un mejor sueldo, pero… ¿qué más? ¿Más estrés? ¿Más horas en la oficina? ¿Peor relación con los compañeros?
Lo único que te vas a encontrar, de nuevo, son callejones sin salida que acabarán empeorando tu calidad de vida a costa de más horas de trabajo.
Piensa en ello, porque es importante. ¿Va a mejorar realmente tu situación, va a empeorar o se va a quedar más o menos igual? Y más importante todavía: ¿es eso lo que quieres?
Si hagas lo que hagas las cosas no pueden ir a mejor, estás en un callejón sin salida.
¿Estás avanzando?
La vida es movimiento. Lo que se queda quieto mucho tiempo se pudre, como el agua apestosa de un pantano.
Si lo único que te llevas después de un mes de trabajo es un mes de salario, entonces estás estancado.
¿Estás aprendiendo algo nuevo cada día? ¿Enfrentándote a nuevos retos fuera de tu zona de confort que te hagan crecer como persona? ¿Estableciendo relaciones con los demás? Resumiendo: ¿Estás avanzando?
Quizá intentas callar esa vocecita interior diciéndote que “estás ganando experiencia”, pero tú y yo sabemos que aprendiste todo lo necesario en tu primer mes de trabajo. Realmente esos 5 años de experiencia son más bien 1 mes de experiencia + 5 años de repetición mecánica. Qué desperdicio.
Ganar un sueldo es necesario para vivir, pero si además de recibir ese sueldo construyes, aunque sólo sea un ladrillo cada día, unos años más tarde tendrás una casa cómoda y calentita en la que vivir y refugiarte.
Al final de un callejón de salida sólo hay una pared gris y sucia. No existe la posibilidad de avanzar ni de construir.
¿Te importa lo que haces?
Tu trabajo es una forma de expresión, la herramienta que tienes para construir tu mundo ideal, y no debes desaprovecharla.
¿Cómo te sientes cuando te levantas por la mañana? ¿Lleno de energía y con ganas de empezar el día que tienes por delante, o asqueado solo de pensar en lo que te espera en las próximas horas?
¿Cómo te sientes cuando llegas a casa? ¿Satisfecho con lo que has hecho, o vacío y agotado?
Cuando no crees en lo que haces y te la suda completamente el proyecto en el que estás trabajando, tu empresa y tus compañeros, estás en un callejón sin salida y condenado a ser infeliz. Te conviertes en un mercenario que se vende al mejor postor.
Ojo, que no te estoy diciendo que el autoempleo es el camino, que te veo venir. Puedes ser igual de miserable trabajando por tu cuenta que trabajando en una empresa. Te estoy hablando de la diferencia entre trabajar en algo que odias y en un proyecto alineado con tus valores. De la diferencia entre trabajar PARA otros y trabajar CON otros.
¿Estás orgulloso de tu trabajo? ¿Sientes que estás contribuyendo a hacer del mundo un lugar mejor? Porque ese es el único secreto para llenar el vacío que sientes.
¡Escapa!
Si te encuentras en estos momentos en un callejón sin salida, deberías tener una única cosa en la cabeza: salir de allí lo antes posible.
Considéralo una obligación moral. Te lo debes a ti mismo y a todos aquellos que no han tenido la misma suerte y recursos que tú.
Sé que no es sencillo. Tienes facturas que pagar y necesitas ese sueldo para poder comer. Por eso no te voy a decir que te largues mañana mismo (se piensa muy mal con presión económica), sino que hagas las cosas poco a poco y con cabeza.
Si estás en esta situación y quieres saber cómo escapar cuando no encuentras salida a tu situación actual, te recomiendo seguir estos 5 pasos. Tómatelos con calma, no necesitas que esa presión económica acabe destruyéndote.
1. Identifica lo que quieres
¿Cuál sería tu trabajo ideal? ¿Trabajarías para ti o para una empresa? ¿Qué empresa sería? ¿En qué proyecto? ¿Qué horario tendrías? ¿Cuánto cobrarías? No te limites, pero tampoco te pongas una meta inalcanzable.
Sorprendentemente, la mayoría de la gente nunca se para a pensar qué es lo que quiere. Si consigues dar este paso, le llevarás ventaja al 95% de la población.
2. Haz una lista de lo que necesitas y de cómo conseguirlo
¿Que necesitas aprender? ¿Cómo puedes aprenderlo? Salvo que quieras ser médico o arquitecto, no pienses en títulos universitarios, sino en lo que debes demostrar para poder hacer lo que quieres hacer.
3. Utiliza todos tus recursos
Ahora que ya sabes lo que necesitas, dedica todo tu tiempo libre y tu dinero a conseguirlo. Sabes que es tu única opción. Tu situación actual no es sostenible y nadie va a venir a salvarte. No hacer nada es posponer el problema.
Haz lo que tengas que hacer. Come arroz y espaguetis para ahorrar dinero para libros; diles a tus amigos que estás enfermo para que no te llamen para salir; estudia en la oficina cuando hayas acabado tu tarea. Pero no pienses en otra cosa. Escapar es tu único objetivo y tu única prioridad.
Tu mayor desafío será sacar tiempo y energía para dedicarte a ello. No es nada fácil concentrarse después de 10 horas de trabajo, pero no tienes otra alternativa. Si de verdad quieres hacer esto, encontrarás la manera.
4. Abraza el pluriempleo
Cuando sepas y tengas todo lo necesario, empieza tu nuevo trabajo sin abandonar el callejón (de momento):
- Si es un negocio propio, ponlo en marcha. Te ayudará a saber si es lo que esperabas y si el autoempleo es para ti.
- Si es un trabajo para otra empresa, intenta que te hagan una oferta de trabajo. Ponte en la piel de la persona que va a decidir si te contratan: ¿qué problemas tiene? ¿qué busca? ¿cómo puedes dárselo tú?
5. Da el paso
Juega siempre sobre seguro. Cuando tengas una oferta en firme o tu negocio esté generando suficientes ingresos, despídete del oscuro callejón y dedícate a tu nuevo trabajo a tiempo completo.
¡Enhorabuena, has conseguido escapar! 🙂
***
Obviamente, abandonar el callejón sin salida no es fácil ni rápido. Nunca te dije que lo fuese. El plan que te acabo de dar no es más que una guía, y mejor no busques recetas paso a paso porque no las hay. Esta vez te va a tocar pensar por ti mismo en vez de seguir órdenes a ciegas.
Lo que sí te digo es que se puede conseguir. Por muy mal que esté la economía, por muy oscura que parezca la situación, siempre hay una alternativa. SIEMPRE.
El problema es que saber qué hacer cuando no ves la salida es difícil y supone un cambio total en tu vida. Y eso es algo que la mayoría prefiere evitar, manteniéndose en su monótona vida durante años e incluso décadas. Pero cambiar no es imposible.
Conozco a varias personas que lo han logrado. A unos les ha costado más y a otros menos, pero todos viven con una sonrisa permanente en la cara y coinciden en una cosa: valió la pena.
Así que, ¿a qué estás esperando? Sal ahí fuera y haz que tu vida cuente.
###
La foto es un fotograma de Una historia del Bronx, una obra maestra que si no has visto todavía deberías ver cuanto antes.
Ay, Ángel, porqué yo ya he dado el paso que sino hubiera pensado que era una de esas tres personas!!XDDD
Cuanta razón tienes, y lo que nos mantiene ahí es simple y llanamente la pereza, la pereza de enfrentarse al cambio, a tu circulo más cercano (de bienaventurados que te harán saber una y otra vez que estás cometiendo un error dejando todo, ¡cómo están las cosas!, te juro que si me dieran un euro por cada vez que he oido esa frase ahora estaría de daikiris en el caribe!).
Así que venga! ¿¿qué es lo peor que puede pasarte? qué regreses al mismo punto en el que estás ahora? Pues olé que si esto que tiene es lo peor ya solo se puede mejorar!!
Dejo un video muuuuy motivador que compartieron ayer conmigo:
Quieres ser grande? Mueve el culo!<3
Chu!!
Excelente video!! Me encanto. Muy pragmatico.
Grande Ángel!
Buenas reflexiones, me ha encantado: “¿Te importa lo que haces? Tu trabajo es una forma de expresión, la herramienta que tienes para construir tu mundo ideal, y no debes desaprovecharla.”
Creo que te va a gustar mucho el libro “El sorprendedor” (ISBN 9788499980492) si no lo has leído aún, fácil, agradable y con buenas perlas 🙂
Un abrazo, feliz día!
Magnifico articulo!, no solo me veo representado en algunas cosas que comentas sino que veo a gente a mi alrededor igual, yo como todos los años me propuse metas a primeros de enero y ya casi las doy por imposibles, pero leyéndote voy a volver a intentarlo con más fuerza!
Muchas gracias por estos articulos!!!
Dios mío, soy una mezcla de las 3 personas de ejemplo. Soy consciente de que tengo que cambiar, pero vivo entre una oleada que me bombardea con lo afortunado que soy de trabajar de lo mío (por 650 €) en estos tiempos, y este tipo de artículos que me recuerdan que en realidad no me hace feliz y debería cambiar. Pero ¿y si no hay nada mejor? 🙁
Maldita encrucijada!
Exactamente estoy en esa situación…trabajo fijo en España, mileurista con hipoteca y sobreveviviebdo a fin de mes. Mi trabajo un coñazo… Posibilidad de irme a otro país, pero el conformismo hace q me quede aki… Inseguridad y miedo de lo q puede pasar en el futuro, por eso me estanco en el presente.
Again, un nuevo post “abre-ojos” . Este post no existía cuando yo decidí que mi vida era igual todos los días y que eso no era para mí, pero mi instinto y me fuerza interior alzó la voz para que dejara atrás mi zona de confort. Por aquel entonces organizaba algunos eventos en la empresa, cosa que me apasionaba, por lo que decidí trazar un plan: formarme en eventos todo lo que pudiera, buscar formación interesante en eventos en el extranjero que me conectara con la industria, ahorrar al máximo (vendí, mi coche, mis muebles, etc), e irme a Londres a estudiar y trabajar para mantenerme.
Hoy por hoy, ha sido un objetivo conseguido con creces, pero resultó ser menos motivador de lo que inicialmente imaginé. No obstante, sin esperarlo ni imaginarlo, un nuevo reto me cautivó: la pasión por escribir y lanzar mi blog personal. Desde que este reto se cruzó en mi vida, no paran de venir más ideas a mi cabeza de proyectos que emprender, y creedme, no pararé hasta que los consiga, no me importa el tiempo que me cueste.
La cuestión es ponerse un objetivo, ir a por él a muerte, y si una vez conseguido no es lo esperado, congratularse de los logros, alegrarse de lo aprendido y afrontar el siguiente reto con más fuerza si cabe.
Algunos ya estamos sacando la cabeza del anexo que hay antes de entrar a este otro callejón que aludes… Y como me gusta decir, aquí aplica la ley del “haz lo que debas y paga el precio”.
Los pasos que das están genial, y a buen seguro a más de uno le salvarán el culo. El primero lo identifico con la idea follow your bliss, y el resto con un oráculo manual de supervivencia y realización de los sueños.
Seguramente, la mayor parte de las veces que te lea encontraré razones para opinar… La de hoy (entre otras), es declarar que sí se puede; y que no hay que ser tan estúpidos, ciegos y orgullosos como para no buscar apoyo y colaboración.
De ahí que ofrezca humildemente mi aportación a quien pueda parecerle útil o interesante.
Un abrazo.
¡Gran post! Todo lo que dices es cierto, pese a que pueda parecer de entrada una utopía o algo relativamente abstracto. Digo que puede parecerlo porque, en el mundo profesional (como en la vida en general), no hay una receta mágica aplicable a todos, pues entonces todos la seguirían y no habría competencia con los demás y eso es imposible.
También es cierto que este post es mucho más difícil que inspire a alguien entrado en buena edad que tenga ya familia e hijos y vivan de ese sueldo. Podrá intentar cambiar el rumbo y buscar otra cosa en su tiempo libre, pero con menos motivación y con miedo a perder lo que le sustenta él y a los suyos.
Sin embargo, pienso que este post puede ser especialmente útil para la gente joven o relativamente joven, que está muy a tiempo de intentar cambiar su rumbo y tiene menos ataduras. Es hora de intentar alcanzar un trabajo por cuenta ajena que permita un grado de feliz mayor y que no haga que desde el lunes estés fundido y deseando que llegue el viernes por la tarde, disfrutando únicamente 2 días por semana (sábado y domingo, con suerte). Es hora de intentar ver si tus sueños o tu impulso te permiten crear un trabajo por cuenta propia que te permita autorealizarte y poder gestionar tu tiempo mejor, disfrutando con lo que haces, en la medida de lo posible. Nada de esto es fácil, especialmente si ya estás medianamente acomodado en un puesto laboral, por infeliz que te haga.
En fin, un muy buen artículo para pensar y abrir la mente. Gracias
Como de costumbre, muy buen artículo. ¡Motivación en estado puro!
Me gustaría comentar algo sobre lo de los propios recursos. Creo que un punto interesante en todo aquel que quiere cambiar de vida, profesión, actividad etc. cae en un lado u otro valorando los propios recursos. Me explico. O bien cae en una sobreestimación de los mismos o en una infravaloración.
En el primer caso, puede darse el sesgo de que “como tengo ganas de cambiar y me hace tanta ilusión, seguro que si me lanzo lo consigo”. La ilusión es básica, pero una buena planificación también.
Vamos al otro extremo. “cambiar es difícil, me da miedo y no estoy hecho para tales aventuras”. Cambiar es posible si uno quiere y conoce bien sus recursos.
Una parte que me encanta de la Psicología Positiva, a la que me dedico profesionalmente, es la de las fortalezas personales. Ver que rasgos ya tenemos y cómo potenciarlos. El caso es que ye tenemos potencialidades que siempre podemos conocer mejor, explotar…y acabar mejorando en lo que queramos.
¡Un saludo Ángel!
Ay ama, me encuentro exactamente en ese momento, pero yo lo llamo, “me vendo o no me vendo?”.
Pero tengo un miedo terrible a que el intentar buscar un trabajo que satisfaga mis inquietudes y pasiones me lleve a una vida más incómoda, sobre todo en el largo plazo. Hay gente que “se vende” y sin embargo parecen/son felices. Y entonces me surge la duda de si soy yo que por la edad que tengo quiero probar algo que me guste, o es algo que viene de todas las personas… Me da la sensación de que se trata más bien de sopesar y decidir que de buscar siempre una alternativa profesional que te llene. Y del tipo de persona que seas. Y lo que buscas en la vida supongo.
Pero bueno, lo que quería decir es que alegra saber que hay una parte de la sociedad que busca una salida profesional diferente, fuera del “hay poco trabajo así que confórmate con lo que haya”.
p.d: Gran película !
No estoy en ninguna de esas situaciones concretas pero estoy en el túnel espero que con salida, la proposición es buena pero somos capaces de plantearlo, pensarlo y hacerlo? o son como las dietas que empiezas un par de semanas y luego las dejas aburrió, yo tengo claro que la oscuridad me da miedo, pero a veces salir sola cuesta lo que no esta escrito.
Good post Angel!! Como dijo Federico García Lorca, “El peor sentimiento, es el sentimiento de tener la esperanza perdida”, mientras no perdamos ese sentimiento….podremos hacer algo
Angel, Excelente Articulo.
Soy de Bs. As., Argentina. Hace un año decidí salir de mi zona de confort, renuncie a mi trabajo en relación de dependencia, y ahora trabajo por mi cuenta en el area de diseño de apps.
Reconozco que me encuentro aveces agotada y hasta ahogada, pero trabajar para uno mismo vale la pena.
Ahora planeando un gran viaje a mediados de Septiembre. Tengo hambre de conocer el mundo. La economía en mi país esta cada vez peor. Estoy convencida que gracias a que puedo transportar mi trabajo a cualquier parte del mundo, voy a disfrutar mi vida y abrir mis horizontes.
Leo tu blog desde hace un tiempo, y me siento, en cada post que escribís, muy identificada.
Muchas gracias por servirnos de tus experiencias.
Todos los días me topo con cosas tan geniales y motivadoras como este post, canciones, vídeos, frases, etc. (en realidad yo las busco), pero todavía no me puedo decidir!
“¿Qué ocurriría si te hicieses el mejor del mundo en tu trabajo? ¿Si fueses capaz de meter facturas en el programa más rápido y con menos errores que nadie?”, se que nada va a suceder, pero no se como buscar mi propio camino.
“Quejemosnos menos, Hagamos Mas!”, pero no termino haciendo nada, sera por.. miedo de enfrentar la realidad? por no salir de la zona de confort? o por simple pereza?, son todas excusas que no logro superar. ya se! miedo a emprender mi propio proyecto y fracasar, eso debe ser!
Por todos lados escucho, “tienes que estudiar en la universidad”, “tienes que tener un titulo, por que en este país es la única forma de ser alguien”, llevo casi 4 años en la facultad, estudiando sistemas de información (la única carrera informática en mi ciudad, “5 años dura la carrera, es mentira!”). No me siento cómodo, rindiendo examen tras examen, llendo a clases, llenas de “alumnos zombies”, donde el profesor lee lo que dicen sus diapositivas, sin ningún dinamismo ni didáctica. Meses para un examen, un millón de definiciones y teoremas, que solo con decirlas de memoria obtienes una nota de “aprobado”. Una nota que, pienso que no te sirve de mucho en la vida real.
No se, si estoy siendo muy exagerado, pero en mi carrera es así. En mi ciudad no hay muchos trabajos para personas con mi titulo, salvo la misma facultad. Llena de gente vaga (profesores y alumnos) que no le gusta progresar, no digo que todos sean así, pero es esa la mentalidad en general, por que no nos inspiran al progreso, siento que nos cortan las alas, “matan el espíritu emprendedor”. Ir a las clases parece algún tipo de sufrimiento para los alumnos, de aburrimiento, de ir a “calentar banco” y escuchar lo que dice el profesor por 15 minutos hasta que los distraiga la primera mosca que vuele cerca jaja.
Con mis compañeros nos pasamos horas soñando y hablando sobre proyectos, ideas para una app, innovaciones en alguna forma de aprender, viajar para capacitarnos en la capital, etc. Pero caemos en la realidad y todos esos proyectos quedan inconclusos por que hay que rendir una materia, y luego otra y otra, para terminar segundo año, cuando estemos cursando cuarto.
Y la verdad no se por que sigo en ese lugar, ah si! por miedo a fracasar en mi propio emprendimiento (que aun no se cual es), sera que estoy loco por pensar así? por tener el sueño de no ser uno mas del rebaño y salir de este callejón?, se puede prescindir de un titulo? no digo que no me guste aprender, quisiera poder avanzar e ir a estudiar lo mismo, pero en un mejor lugar.
Solo eso quería decir jaja. Me gustaría que alguien con tu experiencia, o quien lea esto me ayudara a decidir, si de verdad es necesario seguir en esa universidad, o por lo menos, hacer el intento de aprender por mi cuenta y emprender mi propio proyecto, algo que, haga que me levante todos los días con entusiasmo de hacer.
Gracias por el post, saludos Ángel, desde Argentina.
Hola he leído tu comentario (evidente)je, ayudarte a decidir? nosotros podemos contarte experiencias leer post como este que puede encenderte la bombilla pero la decisión en cada momento la tienes tú, los sueños son buenos mientras duermes podemos hablar largo tendido sin llegar a ninguna conclusión, el fracaso viene cuando creamos una perspectiva de algo que creamos de la nada, pero para todo hay que dar el primer paso no se puede vivir con un plan ni vivir de sueños, para abrir un camino hay que dar el primer paso tienes 4 años de carrera y si tienes otro que consigues? puedes irte a donde quieras a desarrollar esas ideas que tanto sueñas en clase o matar moscas en el Tíbet .Una cosa que aprendido y siempre tropiezo… es que me hundo cuando alguna idea imaginativa fracasa por que he vivido un futuro cambiante no el presente.
Gracias por tomarte el tiempo para escribirme, la verdad, que tenes mucha razón en lo del fracaso, que es por crear perspectivas de la nada, por lo pronto le pondré entusiasmo en donde estoy y tratare de realizar mi proyecto en paralelo, para poder salir desde este verdadero callejón, mi ciudad. y asi poder ir al tibet a matar moscas jajaja
Un saludo Mari 🙂
jaja pues si te vas al Tíbet avísame que allí debe de haber muchas y tu solo no vas a poder jajajaa. Todo túnel tiene respiraderos y mini puertas siempre puedes salir.
Te animo en tu entusiasmo saludos Gonzalo 🙂 🙂
Hola Ángel!
Como siempre excelente artículo. Mi camino hacia el cambio lo emprendí hace más de un año ya, mucho antes de este post, y no me arrepiento en absoluto. Me llena de ilusión levantarme cada lunes pensando en que tengo una semana por delante para crecer, aprender cosas nuevas y avanzar en la vida. Quizás esto es más fácil para una persona joven como yo sin ataduras. Para los que no lo tienen tan fácil, un mensaje de una optimista nata: Nunca es demasiado tarde para luchar por un camino que te llene en la vida, y tres palabras mágicas:
Acción, Acción, Acción
🙂
¡Hola Ángel!
Llevo leyendo tu blog desde hace un tiempo pero es la primera vez que me animo a escribirte. La verdad es que esta entrada me ha resultado verdaderamente inspiradora. Afortunadamente, tengo la suerte de estar aún en la Universidad y de poder estudiar algo que de momento me gusta bastante (Doble grado en ADE + Derecho), pero a pesar de ello y gracias a tus posts, tengo claro que cuando la termine no me voy a ver atrapada en un trabajo de oficina desde las 9 de la mañana a las 5 de la tarde.
Me gustaría hacerte una pregunta. La cuestión es que tengo bastante dinero ahorrado como para hacer un buen máster en una Universidad al terminar la carrera, pero ahora me estoy planteando si este dinero estaría mejor invertido en viajar por el mundo al finalizarla. ¿Qué crees que sería mejor?
Un abrazo, ¡y enhorabuena por tu blog!
Hola a todos!
Es la primera vez que escribo! Soy Mario, aquel intruso amigo de Vivalkali que se colo conscientemente en la última quedada de Vivir al Máximo en Madrid.
Yo era uno de esos! Atascado! Cada día durante los 4 años que trabajé en Telefónica era así, cada día el mismo, si 4 años son 1460 días (sin contar los bisiestos), fueron 1460 días exactamente iguales. Eso si, no negaré que tenía un horario de los mejores que se podían tener y que me permitió vivir 2 años fuera de la casa de mi madre y hacer muuuchas cosas, pero, no me compensaba, al final era un sufrimiento ir allí y sentía que estaba atascado en un lodo fenagoso.
Gracias a vivalkali, que me comió mucho la oreja y con decisión propia que al final, por mucho que te digan el paso lo tienes que dar tú, pero me él me abrió “my mind” y pude despegar a sitios mejores.
Ahora me encuentro en pleno cambio, todas aquellas que tenía cuando deje Telefónica, aquellas que iban a cambiar mi situación, han vuelto a cambiar para ser mejores. Cada día espero cumplirlas y si no salen, esos “fracasos” me harán mejor para emprender en otras cosas y llegará ese día en que abre conseguido lo que quería. Vivir mi vida como quiero.
=)
que grande eres Ángel! Después de un fin de semana de intenso curro y de no tener tiempo para otra cosa que no sea trabajar y montártelo para combinar dos trabajos uno que no te gusta y otro que no te acaba de llenar, me hacen replantearme muchas cosas y saber que no es lo que quieres en tu vida. Me hecho esta pregunta estos días de si no existiera el dinero, realmente invertiría mi tiempo a lo que se lo estoy dedicando actualmente? y la respuesta es claramente un no, pero lo veo como el proceso que hay que pasar para poder empezar un nuevo proyecto que realmente me llene y me haga feliz. Suerte que por lo menos hoy pude ir a esquiar con los amigos para desconectar, jajaja;)
Muy bueno, me encanto y eso que todavía no he tenido trabajo, pero describe muy bien lo que siento, no quiero pasar el resto de mi vida en un trabajo que no me agrada; me encanta el hecho de que pude abordar el artículo como una posibilidad de vida sino empiezo a actuar ahora que tengo la oportunidad de hacerlo, muchas gracias!
Este post es leccion de vida.
Hola Angel, un post genial, me ha encantado y he vivido más de una vez esas situaciones que planteas (las buenas, las malas , las regulares, todas)…
Sobre el texto, encontré estas dos cosas para corregir creo yo:
“tenía un energía inagotable” Por “tenía unA energía inagotable”
“y para muchas otras se encuentran” Por “y para muchas otras QUE se encuentran”
Una parte de tu post me hizo recordar algo que escribí justo hace poco:
Parece que pensamos igual con respecto a las “llamadas de “la naturaleza” 😀
Hola, Ángel
Quizás lo quieras tocar en una próxima entrada. Tiene mucho que ver con esto que mencionas de los cambios en tu vida cuando finalmente tomamos la decisión de hacer ese gran cambio, y cuando estamos hasta ahora empezando nos empezamos a sabotear a nosotros mismos con pregutnas como: “¿esto era lo que yo quería realmente?, pero si antes no me faltaba nada”.
Es como una etapa crítica que aparece tan pronto como salimos de nuestra zona de confort y que muchas veces uno no sabe cómo enfrentar, y que puede durar varios meses. Habrá gente que no puede con ello y deciden volver a lo mismo de siempre. Pero creo que cuando uno supera esa etapa ya no hay nada que lo detenga a uno.
Cómo crees que se deba lidiar con ello, o qué opinas?
Saludos!
Un post muy motivador, yo ahora mismo estoy en un trabajo que me motiva cero y que de lunes a viernes es exactamente igual, encima con algún marrón que otro, con un contrato temporal de auxiliar y con cada día mas responsabilidades por dos duros, y la respuesta a la pregunta ¿Es esto lo que quiero? La tengo más que clara, NO, no es lo que quiero y por eso me estoy iniciando en el cambio, pero como bien dices, sin dejar el callejón hasta tener algo asegurado. Espero conseguirlo. Porque creo que al final lo que cuenta es poder disfrutar del tiempo haciendo cosas que te gustan y compartiéndolo con la gente que quieres, está claro que por desgracia necesitamos el dinero para vivir, pero no es más feliz el que más dinero tiene, si no el que más disfruta de la vida….. Y yo voy a por ello!!!!!
Llegas como un soplo de aire fresco…
He leído unas cuantas entradas y solo puedo decir…Gracias!
Da gusto que la gente que busca algo mas en esta vida lo comparta y que lo hagan así de bien!
Allá voy, a salir de mi callejón.
Gracias y suerte ^^
¡Buena nota motivacional!… pero ¿no son motivaciones de un sistema que se cae a pedazos?
Soy médica y escuché muchas veces que estoy “malgastando mi talento”. Según la gente no aprovecho toda mis capacidades… Hasta en la biblia habla de “no enterrar nuestros talentos”, pero ¿Es aprovechar nuestros talentos el ser parte de este sistema inhumano y ridículo?
¿La solución es desadaptarse y diferenciarse de este sistema absurdo? ¿Puedo adaptarse sin ser parte de él?
…. pasé de trabajar 58hs semanales a 16hs. en algo que me gusta, es divertido, tranquilo, me tratan bien pero “no es prestigioso”. La gente piensa que “desperdicio mis talentos”.
Prefiero estar mas tiempo con mis hijos y tener “mi tiempo a solas”.
¿Qué es crecer como persona? ¿Qué es estar avanzando? ¿A dónde hay que llegar?
¿Por qué es bueno superar nuevos retos? ¿Qué es lo que hay que aprender que no sepamos?
¿Qué tenemos que demostrarnos? ¿Qué es lo bueno de hacer un listado de “necesidades” y luego…. ¿cómo puede ser que el trabajo sea la herramienta para construir tu mundo ideal?….
Hay muchas cosas de las que escribís que no estoy de acuerdo, aunque si uno quiere ser parte de este sistema son muy buenos consejos….
El título ¡Escapa! me hace doler la vista, imagino que debe tener muchas formas de verlo aunque no identifique cuales, solo que “escapa” no es una palabra que suela usar, no va conmigo.
Te envío un abrazo y está bueno un blog que invite a mirar desde otras perspectivas.
yo siempre quise ser médico.por nota baja y falta de dinero. ahora tengo 45 y soy economista pero trabajo de funcionario en otra cosa. ¿donde està la salida?
alta peli! què lindo encontrar a alguien en sus palabras. un abrazo. yemi
Hola Ángel, de antemano te quiero felicitar por tu blog y por los logros q han conseguido.. de verdad encontre tu página sin querer y precisamente buscaba algo de autoayuda o algo por el estilo debido a q efectivamente… estoy en un punto en q no se q hacer con mi vida..
Leí uno de tus post anteriores el cual se llama las 10 cosas que tienes q hacer para tener una vida convencional y una de ellas decia estudiar lo q quieres tus padres…. efectivamente eso hice hace 20 años atras…. soy tecnologo medico mencion radiologia… perdon, antes q nada quiero decirte q soy chileno jajaja por si algunas cosas no las comprendes correctamente…
Bueno, para hacer la historia mas corta, actualmente me encuentro desempleado…. y no he podido encontrar trabajo en esto; pero en definitiva, no me agrada mi trabajo y en otras palabras, mi profesion… se q es mi fuente de ingresos y en Chile es bien renumerada pero no es lo q me apasiona, no es lo q me gusta… mi gran pasion es la musica… tocar musica, tener una banda y vivir de ello en lo posible… el año pasado hice algo inesperado, abandone todo y fui “libre” como indicaste tambien en algun post tuyo… renuncie a mi trabajo en ese entonces y decidi apostar al 100% por la musica…. y no obtuve buenos resultados, experiencia si… pero tuve q retomar mi profesion pero desde el comienzos del 2014 hasta ahora no he tenido trabajo estable… y lamentablemente mi vida se ha transformado en monotonia… soledad… y puras cosas desagradables… y no se q hacer…
quiero volver a retomar mi profesion porq es la unica fuente de ingresos q tengo y una buena fuente de ingresos; pero no consigo trabajo y aparte, no quiero trabajar por turnos porq eso demanda mucho tiempo y ahi si q no podre realizar mis sueños.. q es vivir de la musica y efectivamente quiero trabajar en un horario q me permita estudiar musica, dedicarme a ella y tambien quiero estudiar ingles, por como muy bien tu pusiste, es una herramienta fundamental hoy por hoy y no descarto la posibilidad de viajar y vivr en el extranjero…
ojala puedas aconsejarme o leer esto, no digo q me resuelvas la vida jaja , solo q puedas leer esto y quizas tener un punto de vista de alguien q si logro algo y q quizas tenia sus puntos mas claros q yo…..
saludos desde Chile y me entere q andas en Argentina jaja saludos!!
Yo estuve trabajando durante 3 años en una piscina como monitora de natación. Y durante esos aprendí mucho.
El primer año estuve enseñando a niños y adultos, el segundo me dieron los grupos de papas y bebes y los de la tercera edad, y el último año el fitnes y natación terapéutica, que se trataba de ayudar a la fisio haciendo yo los ejercicios para que ella pudiera corregir las posturas de los pacientes.
Al final del tercer año iba perdiendo las ganas de seguir, mis clases ya no eran tan entretenidas como al principio, se me acababan las ideas..
Así que decidí darle un giro a mi vida.
Llevo 9 meses en Inglaterra de au pair aprendiendo inglés y de paso visitando los maravillosos lugares de este país siempre que puedo.
Vuelvo a casa a finales de setiembre y lo mas posible es que vuelva a la piscina (trabajo seguro en invierno) pero no me quedaré mas de un año. Tengo claro que es temporal, así tendré tiempo de pensar a donde quiero ir después y de paso hacer hucha ;p
No creo que el hecho de volver sea un paso atrás o volver a mi vida anterior que terminó por estancarme. Creo que es la oportunidad para pasar tiempo con la familia, formarme en lo que salga y salir de nuevo a donde me lleve el viento unos cuantos meses mas.
Y después ya se verá…
Animo al que no se sienta seguro a que haga ese cambio, yo también tenia miedo de lánzame, y no me arrepiento para nada!!! Creo que este ha sido el primer viaje de muchos.
Un abrazo a todos desde UK de una mallorquina! ;D
Hay que lidiar con el miedo a la libertad, y además lograr que tu mente trabaje para vos, lograr que hayan sensaciones de esperanza.
Sólo tener esas dos cosas en mano, y al carajo con las mil preguntas y cuestionamientos de más.
Yo tengo en claro lo que quiero, actualmente siento miedo a hacer lo que quiero (de tan libre que soy para hacerlo, le temo a la desorganización de mis pensamientos) y la esperanza se perdió, pero aquí sigo viva, no sé para qué pero si a alguien ayuda el comentar que, con sólo tener en claro esas dos cosas ya estás en camino al cambio…entonces mi comentario sí cuenta.
No hace falta dinero, ni estudios ni horarios, sólo esas dos cositas…dejar de temer a la propia inmensa libertad, y tener tu mente de aliada mientras caminás…
fácil? con eso nomás?
Sí.
Y por qué no lo hago, si tan en claro lo tengo?
Revisar: sólo dos cosas.
saludos.
Hola Ángel, este post me hizo emocionar, básicamente por lo que dice, pero también por la foto que Robert De Niro, que es exactamente como era mi papá cuando lo perdí hace 28 años… y varias cosas que decís en el post, él me las decía también. Él sufría porque me veía relegarme por cosas que no vienen al caso y que sería largo de contar, pero sentí que en el post también me hablaba mi padre. Gracias por aportar tanto y ojalá que mucha gente entienda de verdad tu mensaje. Un abrazo, Mili.
P.D. : Justamente estos días, a raíz de leerme tu blog de corrido tuve un montón de ideas para post nuevos y entre ellos figura uno que voy a ponerle por título “Cuando perdí a mi padre”, por lo que te “tomo prestada” la foto para el mío.
Hola Ángel. Creo que tenés razón en todo lo que planteas acá pero no es tan fácil. No funciona tan así el mundo. No es sólo cuestión de saber lo que uno quiere.
Hace tiempo busco el trabajo de mis sueños ( porque se muy bien lo que quiero) pero nadie contrata gente sin experiencia! y eso que tengo un título acorde al puesto entonces debo conformarme con trabajar en un call center . 🙁
Hola! Primero que nada un saludo, quiero agradecerte por este articulo la verdad me ha ayudado mucho, mi caso es el siguiente. A los 18 me gradué de bachillerato con la idea de querer estudiar medicina cuando aplique para hacer las pruebas de admision desafortunadamente no obtuve la calificacion requerida. En fin no estaba segura si realmente eso era lo que queria pues decidi tomarme un año “Sabático” para ver que decidia, si aplicar la prueba otra vez y prepararme bien o decidirme por otra carrera. Pues asi fue me inscribí en un curso de ingles intensivo y busque en otras universidades. Comencé a trabajar en un banco como recepcionista para ver si despertaba interés por otra carrera o simplemente para aprender y no desaprovechar el tiempo. Asi transcurrió mi año , hasta que un día converse con mi tío la idea de irme del país. Lo que pasa es que la situación actual de mi país esta caotica. Pues hable con mi tío ya que el se iba a mudar con su familia y me dijo que si que con gusto me ayudaria. Actualmente estoy viviendo con ellos, iba a comenzar a estudiar en una universidad americana, pero primero tenia que presentar el TOEFL , lamentablemente no obtuve la puntuacion requerida para ingresar a la universidad, pues me prepare dos meses mas para volver a presentar y la verdad no volvi a obtener la calificacion requerida, pues decidi que iba a hacer una prueba de nivelacion a ver en que nivel estoy y mejorar mas para aplicar la prueba cuando este realmente preparada. Pues no se si este haciendo lo correcto, de verdad siento que soy super complicada hace dias converce con mi madre y me dijo que no perdiera mas el tiempo que comenzara a estudiar una carrera en español que no inventara. La verdad no se si hacerle caso, este año ha sido terrible para mi, es verdad que he aprendido muchas cosas porque n perdi el tiempo mas bien lo inverti haciendo cursos pero la verdad no quiero que el tiempo se me pase y yo todavia este sin saber que hacer. Te agradeceria un consejo, porfavor. ¿Como saber si estoy en lo correcto? ¿Sera que mi madre tiene razon? La verdad si me preguntas que es lo que quiero : pues mi sueño mas que estudiar medicina siempre ha sido estudiar en el exterior y mas en ingles, y la verdad estoy tan cerca de lograrlo que no quiero que mi sueño se desvanezca yo se que puedo, es verdad que he fallado muchas veces pero si quiero lograrlo. Y en cuanto a la carrera me gustaria estudiar una carrera cientifica relacionada con la quimica.
“En aquella chica de sobresalientes que ha acabado en una factoría de software haciendo tareas facilonas que apenas le exigen un 10% de su capacidad intelectual. Acaba lo que le pide su jefe en 4 horas, y las 4 restantes las malgasta…”
Si este extracto del texto, se cambia chica por chico y lo de las 4 horas restantes las malgasta, por, le mandan hacer mas cosas y ademas añaden 1 hora mas extra no remunerada a la jornada laboral.
Pensaria que hablabas de mi y eso que no nos conocemos…
Muchas gracias por tu post, está genial todo. Pero mi problema es más bien otro, mi problema es que por mucho que desee lo contrario me veo inevitablemente dirigido a esa situación, y no la quiero por nada del mundo. Mi único objetivo en la vida es sentirme útil y satisfecho con lo que haga (eso que nos animas a buscar), pero cada día veo más difícil e imposible que esto llegue a suceder. Tengo 18 años y este es mi primer año en la universidad, concretamente en el grado de ingeniería en tecnologías industriales. Y no me gusta nada. Nada de nada, no sé a quién quiero engañar (y tampoco voy aprobando). En el fondo creo que el único motivo por el que acabé aquí fue por intentar complacer a los demás. Mis padres me dicen que ningún problema, que cambie y me meta en otra parte. Pero sinceramente, después de darle cuarenta mil vueltas a todos los grados disponibles y carreras universitarias a las que podría entrar, NO ENCUENTRO NADA QUE ME GUSTE, NADA QUE ME LLAME LA ATENCION LO MÁS MÍNIMO, o me motive, COMO PARA QUERER DEDICAR MI VIDA ENTERA A ELLO o algo en lo que al menos no tenga esa sensación de acabar siendo un “desgraciado” (no con problemas económicos, afortunadamente, pero sí en la situación que tu nos comentas, que creo que aunque no es tan importante como la anterior, es algo a lo que por lo menos deberíamos aspirar).
En tu post nos animas a que dejemos eso en lo que estamos metidos de lleno pero que no nos llena nada, e intentemos hacer otra cosa, algo que creamos que de verdad merece la pena. Pero parece que tenemos que habernos equivocado ya una vez para poder detenernos y buscarlo, yo la verdad me gustaría saltarme esa parte a la que me veo avocado irremediablemente… Por favor agradecería infinitamente alguna respuesta, alguna opinión de alguien…
Siento mucho haberme enrollado tantísimo a aquellos que hayan tenido la paciencia de leerme, pero es que ya no sé a quién más acudir, y nadie es capaz de ayudarme…
Por ultimo, muy bueno el post, muchas gracias por ayudarnos tanto a personas como nosotros, que vamos algo perdidos por la vida… de nuevo mil gracias 🙂
Hola Ángel. Te quería felicitar por el artículo. Realmente mueve al que lo lee, te transmite cosas… no te deja indiferente… y eso es a veces muy difícil de conseguir. Me gusta además cómo lo cuentas. Me ha encantado que valores la importancia del paso a paso, porque creo que muchas veces se nos venden demasiadas recetas mágicas que prometen la felicidad eterna y eso, por muy bonito que sea, no funciona.
Paso a paso, construyendo peldaños como digo yo, e inspirando a otras personas a que dejen de postergar sus decisiones en la vida y a que dejen de vivir anclados en su miedo. Ser libres es un aprendizaje, y gracias a este artículo mucha gente va a empezar a caminar en esa dirección.
Excelente trabajo. Un saludo
Gracias angel,por tu practica y maravillosa aportacion.realmente el ser humano tiene muchos recursos internos sin explorar,pero a veces nos quedamos en la queja de lo mal que esta todo…y no nos hacemos preguntas mas importantes como cuestionarnos en que queremos trabajar o que nos hace felices…..se nos habla de seguir nuestros sueños pero no se nos dice como….y lo vemos tan lejano….tu pequeña guia aporta un paso importante para avanzar entre donde estamos y a donde queremos llegar.gracias
¡Y qué razón!
Creo que romper con la barrera del miedo a arriesgarme, me ha servido para darme cuenta que la vida funciona así.
Quien no arriesga, no gana.
“Aquella chica de sobresalientes que ha acabado en una factoría de software haciendo tareas facilonas que apenas le exigen un 10% de su capacidad intelectual.”
¿Dices que programar software es una “tarea facilona”? Pues no sé que decirte… Yo he trabajado de esto durante mucho tiempo y creo que es MUY difícil y estresante. Eso si, todo por la asombrosa cifra de 1000 euros netos al mes.
Soy de los que creen que un titulo universitario del grado que sea no te garantiza nada.. Me explico el sistema capitalista es muy engañoso y estafador, a la vez no te garantiza nada por mas empeño y esfuerzos que tengas en realidad no sirve.. Para lo único que sirve es poner a las personas chorrear Dinero y gastarlo y mantener privatizada toda la economía de un País.
Te meten un montón de Engaños y manipulaciones que si el éxito que si Negocios que si esto o aquello al final de cuentas todo lo transforman en una mercancía por eso nos han venido educando muy mal bajo una falsa idea acerca de lo que es el trabajo y vivir bajo un sistema que no te garantiza nada si no te vuelves un esclavo del Dinero que te amarra cada día mas y de muchas maneras no te permite vivir tranquilo.
Le pido al que me lee esto que se de cuenta de la realidad y no se deje manipular..Saludos y buen articulo.
Yo tengo la impresión de haber hecho parte del camino al revés.
Fui investigadora durante 7 años, conocí gente interesantísima, viajé a decenas de lugares para congresos donde me quedaba el finde antes y el finde de después, no tenía horario fijo de trabajo ni un laboratorio al que ir (lo mío era la física teórica), podía trabajar desde cualquier parte porque a mi jefe no le importa hablar por teléfono o Skype. Y a los 32 años sabía que en Madrid era donde más a gusto estaba por mis amigos y familia.
Me puse a opositar, saqué plaza hace 3 años y oye, la paz mental que tengo, antes era impensable por la gran inestabilidad, contratos temporales etc. Aunque estoy al 5% de mi capacidad en el trabajo, eso también es un aliciente. Yo “me pasé de rosca” en la investigación, di el 200% de mi capacidad intelectual y mira con el 5% estoy muy descansada para poder dedicarme a lo que me gusta (todo bastante intelectual) sin preocuparme de que sea rentable.
¿Me he conformado? Seguro que sí, soy la segunda! Jaja. Pero aunque soñé con el Nobel, hace mucho que tengo unas expectativas mejores, más sanas y que me hacen más feliz.
Me gusta mucho tu blog y hace tiempo que te sigo, entiendo que planteas un futuro distinto al que nos venden y está genial. Mi excusa es que ya quemé mis energías, ahora solo pienso para disfrutar y no para ganar dinero. Dejo aquí este comentario como contraste.