¿Deberías invertir miles de euros y varios meses de tu vida en estudiar un máster?
La respuesta correcta es que depende. Depende de en qué vayas a emplear ese tiempo y dinero en caso de no hacer el máster.
Si el plan alternativo es gastártelo en un televisor gigante y pasarte 8 horas al día frente a una pantalla, entonces es mejor que estudies el máster aunque no te sea útil. Por el contrario, si tu intención es utilizar ese tiempo y ese dinero para irte a vivir a Inglaterra y mejorar tu nivel inglés hasta el punto de que te sientas cómodo hablando y leyendo en ese idioma, entonces es preferible que te decidas por esto último porque a la larga los beneficios van a ser muchísimo mayores.
Elegir una cosa siempre implica renunciar a otras. No puedes hacer un máster en una universidad española y al mismo tiempo vivir en Inglaterra.
Esto lo que en economía se conoce como coste de oportunidad. Por desgracia, es algo que muy poca gente tiene en cuenta al tomar decisiones hoy en día.
Cómo funcionan los costes de oportunidad
Todas tus decisiones tienen un costo de oportunidad que viene dado por el valor de la mejor de todas las opciones a las que estás renunciando.
Cuando pides una hipoteca a 30 años para comprar una casa, implícitamente estás renunciando, entre otras cosas, a lo siguiente:
- Aceptar un empleo mejor que el actual en un país o una ciudad diferente (o incluso en una zona diferente de la misma ciudad)
- Mudarte a un lugar más barato o conveniente en caso de que tu situación personal cambie (paro, divorcio, etc.)
- Invertir el dinero que estás pagando en intereses (más de un 40% del importe del préstamo) en viajar, empezar un negocio u otra actividad más provechosa
(Obviamente, puedes vender la casa en cualquier momento y sufrir una importante pérdida económica, pero no es aconsejable)
Por eso, el argumento de que «alquilar es tirar el dinero porque al cabo de 30 años no tienes nada» es falaz. No tiene en consideración que viviendo de alquiler SÍ puedes aceptar un empleo que pague el doble en otra ciudad, o que en caso de que te echen del trabajo tienes la opción de mudarte temporalmente a casa de tus padres sin tener la presión de un pago mensual obligatorio.
Además, es importante que entiendas que los costes de oportunidad no sólo afectan a las decisiones que tomas, sino también a las que no tomas (porque no decidir realmente es decidir). Por ejemplo, si tienes 10.000 euros guardados debajo del colchón porque no te apetece aprender cómo invertirlos, la decisión de no aprender tiene un coste de oportunidad igual a lo que estás perdiendo cada año por la inflación más los que no estás ganando.
Algunos costes de oportunidad que quizá no habías considerado
Si ganas mucho dinero pero tienes que trabajar 12 horas al día, tienes que descontar de tu sueldo el tiempo que no pasas con la gente que quieres. ¿Cuánto vale ver crecer a tus hijos o tener tiempo para salir a cenar con tus amigos?
Si te mudas a una casa más grande y más bonita en las afueras, tienes que sumarle al precio de la vivienda el de las 2 horas que tardas en ir y volver del trabajo. ¿Te merece la pena?
Si la próxima vez que se te rompe el botón de los pantalones o se te haga un agujero en una camiseta inviertes unas horas en aprender a coser en vez de llevarlos a arreglar o comprarte ropa nueva, ¿cuánto tiempo y dinero ahorrarías a lo largo de tu vida? ¿En qué otras ocasiones te sería útil esa habilidad?
Si compras un nuevo objeto… ¿Cuánto espacio ocupa en tu casa? ¿Cuánto cuesta ese espacio (en metros cuadrados, o el mueble dónde lo vas a guardar)? ¿Cuánto tiempo inviertes al año en limpiarlo y mantenerlo?
Si en vez de marcharte a Inglaterra a aprender inglés decides quedarte en tu ciudad y estudiar un máster para intentar conseguir un trabajo… ¿Cuál es el costo de oportunidad de estudiar en la universidad? ¿Cuántos trabajos puedes haber perdido por no tener suficiente nivel de inglés? ¿Cuántas oportunidades puedes haber desaprovechado por no viajar a Inglaterra?
Conclusiones
Para poder calcular el verdadero precio de las cosas y de tus acciones tienes que aprender a ver lo que no se ve. Eso significa tener en cuenta no sólo las consecuencias inmediatas de tus decisiones (desayunar una napolitana de chocolate todos los días = 1 euro por día), sino también las consecuencias a largo plazo (desayunar una napolitana de chocolate todos los días = diabetes = miles de euros en tratamiento durante el resto de tu vida).
La próxima vez que tengas que tomar una decisión, especialmente si conlleva una inversión importante de tiempo y/o dinero, ¡no olvides los costes de oportunidad!
***
¿Qué compra o inversión te pareció buena en un primer momento y luego te salió más cara de lo que esperabas debido a su coste de oportunidad? Compártelo en los comentarios para que no nos pase a los demás 🙂
###
La foto es de unas cabras en la isla de Jeju, en Corea del Sur. Las cabras son unos animales felices que no necesitan preocuparse por los costes de oportunidad.
¡Hoy llego a Tokio! 😀
¡Hola, Ángel! ¡Cuánto tiempo! Por fin encuentro un ratito para ponerme al día con tu blog.
Me ha gustado muchísimo este post, y me parece muy inteligente. Otro ejemplo que se me ocurre y que tiene un coste de oportunidad altísimo que nadie se plantea es tener hijos. En términos de horas, esfuerzo y dinero, el resultado es tan brutal que más te vale estar seguro de que quieres dedicar tantos recursos a una persona que ni siquiera existe aún.
Hay muchos argumentos para plantearse evitar la reproducción, pero disponer de repente de tranquilidad, energía, varias horas libres al día durante tus años más saludables y unos 200000 euros (que es lo que cuesta criar a un hijo en EEUU, y que aquí probablemente sea incluso más) es uno de los más poderosos.
Como siempre, desafiando a la ideología dominante e inconsciente. ¡¡Me encanta!!
Un besote.
Marina, ese coste de oportunidad tannn caro, cada vez somos más los que nos lo planteamos, y no sólo eso…los que decidimos firmemente que no queremos pasar por esa experiencia.
Después de muuuuchos años de no tener un instinto maternal natural, después de muchas reflexiones, de escuchar mil veces que me llamen egoísta por no querer ser madre y contribuir al crecimiento mundial ;)) , de sopesar lo bueno y lo malo que supone esa gran responsabilidad, de todo lo que me podía dar y todo a lo que me hacía renunciar… Llegué a la conclusión de que esa estructura de vida no esta hecha para mí… No me gusta, no me atrae, no me da libertad, no necesito dejar ningún legado genético, y no me da miedo «quedarme sola», y créeme que después de muchos sermones de amigas, incluso de mi madre de lo maravillosisisisimo que es ser madre, la mejorrrrr experiencia del mundo, de las super madres que me dicen que algún día me arrepentiré, y bla.. bla …bla…. Hoy sigo pensando que tomé una decisión acertada y coherente con mi forma de pensar y de sentir.
Lo cierto es que no me gustan los niños, me hacen perder la paciencia y la tranquilidad, y me alteran sobremanera cuando son mal educados
…. Pero reflexionado, lo está mucho…. Imagínate que hasta me planteé hace años ser «madre de alquiler» para unos amigos que tenían problemas, antes de saber que en España estaba prohibido, porque pensaba que sería interesante vivir la experiencia a la vez que poder ayudarles, pero sin la hipoteca del hijo (finalmente y después de sopesar muchisimas cosas, tenía dudas y jamás se lo planteé a mis amigos, sólo a mi ex marido)
Siempre he pensado, y no quiero parecer frívola, que la maternidad está idealizada, sobre valorada, y no sé si será porque tengo varias amigas (de todas las edades, la más mayor casi 70 años) que no han tenido mucha suerte con sus hijos, y han sido un sin vivir continuo, que no me hace falta ser madre… tengo ojos para observar multitud de escenarios, desde mi experiencia personal de una infancia feliz siendo 4 hermanos, pasando por cientos de familias normales sin problemas aparentes, y siguiendo por las no tan afortunadas…. para observar con detenimiento a las que tengo más cerca.
Incluso me sorprende que viendo tanta infelicidad, tantas parejas que se separan a la primera de cambio, tanto sufrimiento…. la gente siga teniendo hijos tan alegremente…
Las hipotecas se pueden amortizar anticipadamente, los hijos no se pueden devolver, y con suerte, son para toda la vida.
)
Jamás lo habría explicado mejor. No quiero tener hijos y me siento incomprendida y presionada. Me niego, no quiero, y ello me crea un grave problema con mi pareja…
Vaya, no esperaba que el tema derivase por aquí…
Tengo 40 años, tengo una pareja estable hace casi media vida, y nunca quise, ni quiero, tener hijos.
Cuando leo a personas que han tomado la misma decisión y que pasan por lo mismo con sus madres, amigas, compañeras de trabajo… opinando que si egoista, que si te pierdes algo, que si te arrepentiras… de verdad, que gusto leer que no estamos solas, vamos a tener que montar un blog 😉 ¡¡.
Besos ¡¡
Tokyo!!*.*
Pues yo pienso como tu asi que no me siento ligada a ningún sitio,economicamente hablando, podria hacer las maletas hoy mismo y empezar donde el viento me llevase, ahora…emocionalmente ya otro gallo nos cantaria…creo que eso es lo que mayor factura nos pasa!
Por cierto!Que ya me abrí un blog!Pasate algun dia que estoy buscando crticas muy constructivas!
Thankkksss!
Crítica constructiva: Tamaño de letra del cuerpo del post extremadamente grande xD Cuesta un poco de leer.
¿En serio te parece grande? Porque yo a veces pienso que es demasiado pequeña, y que debería hacerla más grande para que se leyese mejor 😛
¡Imagino que es cuestión de gustos!
Me refería a la web de Caro Chan! que la tiene a 23px, mucho para un párrafo. La de tu web está perfecta.
Me está saliendo más caro de lo esperado estudiar una carrera en España. Estoy anclada a la universidad, con el cambio al plan Bolonia han desaparecido casi todas las opciones de salir al extranjero y además después del grado debería hacer un máster habilitante.
A ver si busco la forma de solucionarlo.
¡Hola Lidia!
Bienvenida a Vivir al Máximo 🙂
Me extraña eso que comentas de que han desaparecido casi todas las opciones de estudiar en el extranjero, porque siempre están las Erasmus además de otras becas más conocidas. Sólo por curiosidad: ¿qué estudias? ¡Igual te puedo poner en contacto con alguien que haya hecho lo mismo y haya encontrado algo!
Además de las Erasmus existen otras becas para movilidad en el mismo país, Séneca creo que se llamaban antes. También existe el programa Socrates para hacer prácticas en empresa en toda la UE y cuando yo lo hice pagaban unos 300-400 euros al mes aparte de lo que la empresa te pague. Es una buena oportunidad sobre todo si eliges una multinacional, para hacer contactos y hacerte un CV.
La gente de RRHH valora mucho el haberse movido bastante. Yo desde los 21 he estado dando vueltas por España, Europa y EEUU. La movilidad no tiene porque implicar irse al extranjero, también puede ser dentro de tu propio país. Tenemos una suerte increible ya que pocos países en la UE tienen tanta variedad de climas, cultural y paisajistica como España. No tiene nada que ver vivir en Sevilla con vivir en Bilbao o en Madrid.
Totalmente de acuerdo contigo, Miguel. Pienso que no sólo es una buena experiencia personal, sino que también es muy útil en el ámbito profesional.
Sobre las becas Séneca, es una de las cosas que me quedé con ganas de hacer durante mi época de estudiante. No sé cómo estará la situación ahora, pero al menos antes pagaban bastante más que las Erasmus.
Ahora han eliminado la ayuda. Te dan la beca en el sentido de permitirme ir a otra universidad durante un año, pero no hay dotación económica.
Hola Ángel,
estoy muy de acuerdo contigo, sin ni un pero. Hace poco tuve que tomar una decisión, en este caso hacer un máster o no, y como dices, tuve que sopesar pros, contras y «pesos» de cada uno de ellos antes de elegir. Al final decidí hacerlo.
El hacer el máster me daba un título que abría mis puertas profesionales: puedo acceder a mejores oportunidades y mejor remuneradas. Costaba algo menos de 2k. Para ello he tenido que renunciar a gran parte de mi vida social y a mi tiempo libre (sólo salía un rato por semana y a veces ni eso) y mi forma física ha disminuido notablemente, teniendo ligeros problemas de espalda. Aún así, tras los 9 meses duros (ahora toca el trabajo de fin de máster) me alegro del esfuerzo. Al fin y al cabo he aprovechado mucho mejor el tiempo: no he perreado delante de la tele o del ordenador en ningún momento y aunque mi vida social disminuyó, tampoco ha supuesto una reducción tan drástica como puede parecer a simple vista, todos sabemos lo que cuesta sacar a la gente a la calle cuando empiezan a tener obligaciones. Ahora, tras la paliza que supone trabajar y estudiar a la vez, miro atrás y veo que en esos 9 ó 10 meses yo me he sacado un máster, y que gente de mi entorno no han hecho gran cosa en su mayor parte del tiempo libre. Lo único que me quema es haberme quedado estancado en el alemán.
Un saludo
Exacto. Hacer un máster o comprar una casa no son decisiones equivocadas de por sí, siempre que antes de tomar la decisión una haya analizado otras posibles maneras de invertir ese tiempo y ese dinero, y haya llegado a la conclusión de que no hay nada mejor. El máster concretamente tiene la ventaja de que «te obliga» a estudiar; yo pienso que normalmente se puede aprender lo mismo más rápido y más barato de forma auto-didacta, pero muy poca gente tiene la fuerza de voluntad y la disciplina suficientes para dedicarle el mismo tiempo y esfuerzo que a la universidad.
¡A darle caña a esos dorsales en el gimnasio y que se mejore esa espalda! 🙂
PS: ¿Cuándo es el Oktoberfest? Estoy pensando que llego a España el día 11 de Septiembre, así que igual podría hacerte una visitilla si me invitas…
Bueno, el tema del máster la verdad es que era complicado aprender por cuenta propia, apenas hay publicaciones, y luego está el tema de poseer el título. En fin, cosas aburridas 😀
Con respecto a venir a Munich, estás invitado a venir en cualquier momento, con o sin Oktoberfest. Lo que tendríamos que mirar son las fechas, ya que en pleno festival estoy una semana de viaje de trabajo en Francia. Hablamos por fb y concretamos 😉
Yo siempre digo que no por tener más tiempo lo aprovechas mejor. Cuando tu tiempo escasea, priorizas más y eliminas cosas que te roban tiempo.
Yo hace 2 años hice un master en mis ratos libres ya que trabajo a turnos y a nivel de inversión me costó 0 ya que lo pagaba mi empresa. Es otra cosa a calibrar en los trabajos. Sobre todo si trabajas en un sector cambiante como es la informática, trabajar en un sitio en que se valora el dar formación a los trabajadores es otra forma de tener sueldo.
En cuanto a la formación, yo siempre he pensado que es mejor hacer cursos cortos que te inicien y te allanen el camino para que luego como autodidacta puedas seguir progresando tu solo.
Recientemente hice un curso de 4 días y aprendí mucho de lo que tenía que hacer pero sobre todo de lo que hacía mal…
Lo del tiempo que comentas es muy cierto. No recuerdo el nombre ahora mismo, pero hay una ley famosa que dice que el tiempo que tardamos en hacer una taréa siempre se alarga hasta igualar el tiempo que tenemos disponible para ella.
Ley de Parkinson?
!Esa es, exacto! «El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine.» Un sabio ese Parkinson…
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Parkinson
Discrepo de algunos ejemplos que se han puesto.
Comprar una casa vs alquiler. Se me ocurren varias cosas que se han comentado:
– Flexibilidad. Por supuesto que un alquiler te permite mayor flexibilidad, pero siempre tienes la opción de alquilar tu piso comprado e irte a otro piso más barato. O irte a otro país. Conozco gente que compró un piso p.ej. en Londres y con lo que ganaba del alquiler vivía en España sin tener otros ingresos.
– Costes de intereses. Es verdad que un prestamo hipotecario tiene una gran parte de intereses. Lo que hay que hacer es una hipoteca razonable con el dinero que uno gana o espera ganar en los próximos años y sobre todo haber tenido ahorros. El problema es que en la época de la burbuja hubo mucho gente que se compró casas de 300k-400k euros y tenían que pagar la hipoteca con dos sueldos, en cuanto uno de los dos sueldos disminuia, o subía la cuota o te quedabas en paro, no había manera de pagar el prestamo. Vamos, lo que han hecho toda vida nuestros abuelos. Ahorrar y si es posible pagar casi todo a tocateja y sino puedes es que no te lo puedes permitir y sigue de alquiler.
En cuanto a lo de no invertir, también hay que ponerse en el escenario de que puedes hacer una mala inversión (preferentes, sellos, etc) y perderlo todo.
Lo de estudiar otro idioma y hacer un master en España es totalmente posible si sigues un master online.
Particularmente yo creo que lo de irse afuera ayuda mucho pero también se puede lograr una mejora del idioma si haces intercambios lingüisticos en tu ciudad. Es un recurso poco explotado pero mucha gente se imagina que en muchas ciudades hay grupos de extranjeros que vive en España apenas hablando español. Eso quiere decir que si logras tener un grupo de amigos extranjeros podrías vivir en una burbuja extranjera dentro de tu propio país. Yo mismo he estado durante años haciendo intercambios tanto antes como después de estar fuera y siempre me ha supuesto una manera muy agradable de conocer a otras personas, de hacer amigos y aprender otro idioma y además aprender cosas de tu propio país viendolas con los ojos de un extranjero.
Es cierto que se puede alquilar una casa hipotecada, pero la cosa no es tan sencilla. Para empezar, alquilar un piso no es fácil. Tienes que poner anuncios, enseñar el piso, etc, o delegarlo en una inmobiliaria con el coste que eso conlleva. Luego tu eres responsable de reparaciones y demás, así que no puedes irte a recorrer Australia sin teléfono móvil porque tienes que estar localizable en caso de pase cualquier cosa. Y no me salen las cuentas de que con el alquiler de un piso pagues hipoteca + otro alquiler… Incluso si se pudiese, es vivir un poco en la cuerda floja. Se te van los inquilinos, lo tienes vacío 3 meses y esos meses te toca pagar a ti las dos cosas.
Respecto al tema de los intereses, está claro que hay maneras y maneras de hacerlo. Si pagas el 50% del piso de entrada de un piso de 200.000 euros y tu ganas 4.000 al mes, las condiciones son muy diferentes que si te compras un piso de 300.000 euros íntegramente con el dinero del préstamo teniendo un empleo temporal con sueldo de mileurista.
El comprar no tiene que ser malo, en absoluto, siempre que uno vea más allá del «es que comprando tengo mi propia casa» y entienda el resto de consecuencias.
Muy buen comentario, Miguel, los echaba de menos 😀
Por cierto, lo que pides de inversiones que salieron mal. Yo hace 8 años siguiendo el consejo de mi banco invertí en fondos de inversión. Fue muy poco lo que invertí, y la mayoría en principio con poco riesgo pero como la bolsa fue muy mal, sólo recuperé la inversión después de 3 años. Esto me hizo darme cuenta de lo mal que te aconsejan en los bancos y que hay que informarse más uno mismo.
Hoy en día tengo la suerte de tener amistades que trabajan en banca de inversión y me asesoran bastante bien y me dicen las verdades del barquero.
Hola ,
Tengo 30 años y llevo varios días leyendo tu blog, escribo ahora porque justo este tema me ha venido al pelo..
Hoy en día estoy analizando todos estos costes de oportunidad…dejar el trabajo el cual no me motiva, no estoy aprendiendo nada, me han bajado el sueldo y no me siento nada nada valorada en una empresa que además funciona fatal. Paralelamente llevo más de 9 meses buscando otro trabajo(en marketing) pero no he tenido suerte ..lo que me está causando problemas en mi entorno personal ya que estoy triste y hay días incluso que de mala leche sin razón….
La alternativa a dejar el trabajo sería volcarme en formación al 100%, tengo la oportunidad de tener algo de dinero ahorrado, ya que dejé mi piso de alquiler cuando me bajaron el sueldo y he vuelto a casa de mis padres, e ir a Londres a casa de una amiga y en principio estar unos 5-6 meses estudiando a diario en una escuela para sacarme algún título oficial y ganar fluidez al hablar y escribir que es en lo que fallo… Allí además de ir a la academia, haría cursos ya que estoy interesada en marketing on line, SEO/ SEM (ahora empiezo un curso presencial de 2 meses de community manager) o incluso he visto que hay posibilidad en alguna universidad de hacer el máster on line…
Creo que el coste de oportunidad lo tengo bastante analizado en estos meses atrás y que la mejor opción es la de irme, a riesgo de que al volver ,me encuentre en paro y el inglés no me ayude…que es lo que preocupa a mi pareja y por le cuesta un poco apoyarme a tomar la decisión “dejar un trabajo fijo es un poco locura actualmente”
Tengo unos meses más para pensarlo, pues estoy terminando un curso intensivo de inglés y luego comienzo el de community manager pero gracias a tus palabras, creo que tome la decisión que tome, lo habré hecho sopesando todos los pros y contras y no será una decisión precipitada sin razones de peso.
Gracias por este ratito.
Hola Sara!
¡Gracias por tu súper-comentario y bienvenida a Vivir al Máximo!
Te deseo mucha suerte con cualquiera que sea la decisión que acabes tomando. Sólo un pequeño comentario: dices que quieres volcarte en formación al 100%, pero que todavía no dominas el inglés. En mi opinión, sin saber inglés no puedes formarte correctamente porque el mejor material formativo suele estar sólo en inglés (por ejemplo, todos los artículos de investigación), así que si fuese tú empezaría por ahí.
Un saludo!
Yo creo que los costes de oportunidad se tienen que analizar en grupo, con la gente que sapas que te quiere y quiere lo mejor para ti, tampoco se tiene que analizar demasiadas veces y con mucha profundidad, de ahí provienen las famosas distorsiones,
Un saludo.
Yo soy muy partidario de pedir opiniones y hablar las cosas con los demás, ya que siempre se puede aprender algo de los demás, pero al final las decisiones importantes de tu vida tienes que tomarlas tú, no tu madre.
¿A qué te refieres con las distorsiones?
Ángel, los costes de oportunidad son muy difícil de determinar, se tienen que tener en cuenta todos los costes positivos y negativos, externos e internos.
Cuando digo que lo mejor es que se analicen con gente de confianza, lo digo porque cuando lo analizas tú, tiendes a minimizar o a magnificar los costes, según desees o no la idea la cual analizas e incluso a detectar un numero mayor de costes que sean acordes a tú idea.
Las distorsiones sobre los costes de oportunidad son muy comunes. Las distorsión se produce cuando se crea una idea aceptada por casi todo el mundo como buena, por tener muchos más costes positivos que negativos, cuando no es así.
Hace siete años una idea aceptada por mucha gente como muy buena era la adquisición de una vivienda, solo se analizaban los costes positivos y los negativos eran minimizados, la conclusión fue que muchos la cagaron. Quizá si en vez de seguir esa idea distorsionada, hubieran analizado con su gente los costes negativos, de dicha idea, no habrían llegado a realizar la compra.
Es verdad que la decisión final la tienes que tomar tú, pero también es seguro, que cuanto más cotejes una idea, más seguridad tendrás sobre ella.
La cuestión es que como tu bien dices por aquel momento a cualquiera que preguntaras te diría que lo mejor era comprar. Yo sin embargo me hacía la reflexión siempre de que pasaba si necesitabas 2 sueldos y uno de los sueldos desaparecía…
Miguel, la idea esa no hubiera podido pasar el más mínimo análisis de costes de oportunidad, más bien hubiera salido como una operación de alto riesgo y para colmo, sin obtención de beneficios.
Solo con un análisis sobre oferta y demanda. Una subida brutal y constante de los precios, nunca se puede sustentar en una oferta desmedida.
Cuando se producen muchos tomates, los tomates bajan casi te los regalan y con riesgo a tener que comértelos.
En aquel entonces teníamos en España 26 millones de vivienda, para una población de 44 millones y se estaban produciendo a un ritmo casi del 30% de las viviendas producidas en la Comunidad Europea.
Por todo esto, que ahora los políticos, la Banca y otros, digan que no lo percibieron, es pura mentira de sinvergüenzas, estaban todos chupando de la teta hasta que explotara, mientras tanto se reunían para ver la forma de hacernos pagar a los demás la borrachera, cosa que han conseguido por lo idiotas que somos, que cada cuatro años vuelven los mismos chorizos y los votamos.
Yo dejé el trabajo en Madrid para abrir un negocio en mi ciudad, sin hacer ningún tipo de estudio, ni análisis de mercado, ni nada. Solo toneladas de Wishful Thinking (las famosas distorsiones a las que se referían en un comentario anterior).
Al final, tras casi 4 años pude cerrar la empresa con una deuda asumible («sólo» 5000 euros).
La experiencia fue positiva, porque aprendí muchísimo y también aprendí a vivir muy austeramente (que aunque parezca mentira, es una habilidad que merece la pena tener).
En cualquier caso, si pudiera volver atrás lo haría de forma distinta. Antes de dejar mi trabajo habría estudiado mucho mejor qué negocio me habría podido dar más oportunidades. También habría intentado que la inversión fuese menor, cuando abres un negocio muchas veces no te paras a pensar mucho y das por hecho que necesitas muchas cosas «porque sí». Hay que pensar en el ROI de cada inversión que hagas. Probablemente intentaría señalizar clientes y cerrar contratos antes de dejar mi trabajo.
Finalmente, otro consejo (en general, no solo a nivel empresarial) es evitar las deudas a toda costa. Sobre todo las destinadas al consumo. Si hay que financiar algo, al menos que sea una inversión con potencial de beneficios.
¡Saludos y suerte!
Alejandro
Hola Alejandro.
Te doy mi enhorabuena.
Mucha gente quizá no lo entenderá, por no haber triunfado y ser un cierto fracaso tú negocio.
Cuando una persona se mete en un negocio con una idea distorsionada y se pasa cuatro años batiéndose el cobre, para poder finiquitar, con una perdida de tan solo 5000 euros, es para darle la enhorabuena y decirle que paso la prueba con matricula de honor.
Piensa que el Máster que hiciste esos cuatro años no esta en el mercado y si hubiera algo que se le pareciera un poco, seguro que no costaría 5000 euros.
Un saludo.
Amén.
¡Hola Ángel!
Parece increíble que esté de vacaciones, porque siento que tengo menos tiempo que nunca para ponerme al día con el ordenador, leer tranquilamente y contestar con calma, (te leo, eso si, desde el móvil cuando sale un post nuevo que me llega al correo, pero desde allí no me gusta mucho contestar porque se hace muy pesado)
En compensación, estoy haciendo varias cosas pendientes que no puedo hacer en mi día a día, y estoy contenta ;))
Mi experiencia negativa en cuanto a costes de oportunidades es referente a un mini piso que tengo en Valencia. Lo tenía ya pagado y lo re hipotequé para comprarme un todo terreno, y tapar otros agujerillos, en una época en la que las inundaciones de la zona donde vivo me dejaban completamente aislada… ¡¡Gran error!!, pues el problema fue pasajero en cuestión de dos años y ya sabemos todos que un coche nuevo no suele ser una buena inversión (y digo no suele ser, porque a veces eso que “no se ve” también cuenta, y la seguridad es evidentemente algo importante), y menos este tipo de coche que chupaba diesel como le daba la gana… Si lo valoro ahora en conjunto, aunque ha sido una de mis grandes meteduras de pata a nivel económico, no me arrepiento del todo porque a día de hoy, sigo conservando muy buenos amigos que conocí gracias a las rutas de 4×4, y pasamos momentos inolvidables con la pandilla que formamos por aquel entonces…
Y enlazando el piso con el tema del alquiler, estoy con Miguel… Comprar no es una mala inversión si esa inversión no condiciona tu vida, todo lo contrario… yo con el alquiler del piso cubro la hipoteca y el IBI. La hipoteca la pedí a 40 años en su día, porque aunque me sale muuuucho más cara, la cuota es asumible para mí en caso de que el piso no esté alquilado, y ya cuando pague la hipoteca de mi vivienda principal empezaré a amortizar cuota para bajar años, pero ahora me niego a renunciar a otras necesidades o caprichos por querer tenerlo pagado… no tengo prisa… “se va pagando sólo”, y como sabes vivo en Cádiz, así que no necesito vivir en la misma ciudad donde tengo el piso… Igual me equivoco, pero yo lo siento como si fuera un plan de jubilación, pues cuando me jubile ya lo tendré pagado y quizás sea el único ingreso que tenga tal y como nos pintan las pensiones…
El problema es cuando se compran pisos por encima de tus posibilidades, con afán especulativo… Y fíjate que en plena burbuja me tasaron un piso de a penas 35 metros cuadrados por 240.000 euros… ¡una barbaridad!… porque no lo vale, y me lo quiso comprar uno de los inquilinos, y ¿sabes? Me alegro de no habérselo vendido, porque conociendo lo derrochona que soy, hoy no tendría ni piso ni dinero… Este es un motivo más por los que merece la pena comprar a los que somos mani rotos… porque es la única forma que tenemos de “ahorrar” o pasan los años y no tenemos ni dinero ni casa…
También tengo amigas que compraron en su día, se trasladaron, y viven de alquiler alquilando su propio piso o volvieron a comprar porque se lo podían permitir, y siempre les ha salido bien.
Se que es un riesgo si te sale un inquilino que no te paga, pero hasta para eso hay que tener cuidado y poner los mayores filtros que puedas. Yo tuve una mala experiencia con un sin vergüenza, que si Laura lee este comentario se acordará porque llevó el caso su marido, y desde entonces lo alquilo a través de inmobiliaria sin absolutamente ningún problema…
Lo curioso es que recuerdo un post donde contabas que tus padres habían comprado un piso que ya estaba pagado y ese dinero lo considerabais como una renta pasiva… ¿consideras que cometieron un error tus padres según la visión que tienes hoy?
Lo de los masteres ya es otra cuestión, pues muchas veces “viste más” el poner en el currículo que lo has hecho, que el hecho de haber aprendido más o menos que si fueras autodidacta gracias a unos libros…
Un abrazo
Silvia
Buena pregunta.
En el caso de mis padres, pienso que no cometieron un error teniendo en cuenta lo que querían hacer con su vida. Mi padre tenía un puesto fijo de funcionario en Cáceres, lo que les garantizaba un sueldo fijo todos los meses, y no querían irse a ninguna parte en los próximos muchos años sino tenerme a mi y a mis hermanos y establecerse en un sitio fijo.
Aun así, es imposible saber qué habría pasado de haber actuado de otra manera. Igual si se hubiesen ido a vivir de alquiler a una piso más barato y hubiesen invertido en acciones de Microsoft o Apple cuando salieron a bolsa por primera vez ahora serían multi-millonarios! 😉
Si… jajjajajja…¡Con el periodico de mañana, todos ricos!!
;))
Hola Ángel. No tengo el gusto de conocerte pero te sigo con curiosidad desde hace tiempo porque soy cacereño y nos dedicamos a negocios similares. Eso sí, yo sigo viviendo en Cáceres y no tengo mucha intención de moverme 🙂
Suelo estar de acuerdo con tus planteamientos, pero en esta ocasión disiento de cómo has argumentado el ejemplo del alquiler vs compra.
En primer lugar debo decir que comprar un piso no te condiciona la vida. Te la condicionan tus malas decisiones. Que pueden ir asociadas -o no- a la compra del piso, pero eso ya es otro cantar.
En segundo lugar, yo decidí comprar un piso porque me niego a estar pagando X dinero (sea de hipoteca o sea de alquiler, me da lo mismo) con más de 40 años de edad simplemente por tener donde vivir. Ojo que digo 40 años, no te digo ya con 50 o con 60. Eso no entra en mi ideal de vida, me parece inaceptable. Decidí comprar un piso -joven- y pagarlo en X años para no tener que preocuparme de esa cuestión el resto de mi vida. A cambio de eso he de hacer -estoy haciendo- ciertas concesiones durante un período de mi vida donde normalmente uno tiende a hacer ciertos gastos en ocio, comodidades, etc que yo dejaré para más adelante. Si mi planteamiento será más o menos acertado, el tiempo lo dirá. Ahora mismo la verdad es que no me preocupa. Si viviera de alquiler mi vida no sería muy diferente de la que es ahora (tampoco están tan lejos las cuotas mensuales de alquileres y de hipotecas, a día de hoy), salvo en un detalle: dentro de algunos años tengo la certeza de que seguiría atado porque tendría que seguir pagando por un techo. Atado a necesitar unos ingresos mínimos cada mes, porque sigues teniendo que pagar algún alquiler. Y lo seguirás necesitando eternamente. ¿Qué te ata más, pagar una hipoteca hasta los 40 o 45 años, o tener que estar pagando un alquiler a los 30, a los 40, a los 50, a los 60, a los….?
Lo de atarte a un determinado lugar de residencia para poder aceptar otros trabajos… bien, esa opción no cuadra mucho con mi filosofía de vida ni creo que tampoco con la tuya 🙂 prefiero buscarme la vida y los ingresos de tal forma que no dependan de la ciudad donde vivo. Si para ganar más dinero tengo que mudarme de ciudad o de país, eso para mí es mucho más esclavizante que pagar una hipoteca durante 10-15 años. Porque a lo mejor resulta que yo quiero tener pareja y descendencia y aunque pueda permitírmelo para ellos no es la mejor opción estar cambiando de ciudad cada poco tiempo. Como digo, son circunstancias de cada cual.
Claro, muchos dirán que pagar una hipoteca en 10 o 15 años es un cuento muy bonito pero utópico. Evidentemente aquí es donde entra en juego el sentido común de cada uno y el hacer una inversión de acuerdo a sus posibilidades. Ya digo que las malas decisiones se pueden dar en cualquier caso. Si tengo 35 años y firmo una hipoteca por otros 35 años… ejem, está claro que no estoy tomando una buena decisión. Hay situaciones en las que es mejor comprarse un piso, hay otras en las que es mejor optar por alquilar, y otras en las que es mejor comerte el orgullo y dejar pasar unos años en casa de tus padres mientras llegan tiempos mejores (hablo en serio). Depende de las circunstancias de cada cual.
Off-topic: Tengo curiosidad por saber si regresas a Cáceres de vez en cuando.
Un saludo.
¡Hola Aleister!
Bienvenido a Vivir al Máximo y muchas gracias por tomarte el tiempo de escribir este súper-comentario 🙂
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que el problema no es comprar un piso, sino tomar una mala decisión. Precisamente es eso lo que pretendo con este post: que la gente vea más allá de los tópicos y estudien todas las consecuencias antes de meterse en la que posiblmente será la inversión más grande de su vida. Como tu dices, dependiendo de tus circunstancias personales y las circunstancias económicas del momento comprar puede ser una buena opción en ocasiones.
Entiendo tu preocupación por estar pagando por un techo toda la vida, especialmente viendo que tal y como están las cosas quizá no tendremos derecho a pensión, pero… ¿has considerado el ahorrar todo lo que pagas de más por comprar en vez de alquilar y utilizarlo dentro de 30 años para pagar el alquiler el resto de tu vida? No he hecho los números, pero quizá el resultado sería el mismo con el beneficio añadido de la flexibilidad de alquilar. También hay que tener una casa propia no es gratis: hay gastos de comunidad, impuestos de propiedad, seguro de vivienda, reparaciones, muebles… Son cosas que vienen incluidas con el alquiler y que hay que tener en cuenta a la hora de calcular el precio real de la compra.
Regreso a Cáceres el 12 de Septiembre. ¡Escríbeme un mensaje utilizando el formulario de contacto y nos tomamos un café!
Un abrazo!
Yo tampoco he hecho los números, lo que ocurre es que sostengo que la diferencia entre pagar una cuota de hipoteca y la de pagar una cuota de alquiler (es una vivienda similar) no es realmente tanta. Pero bueno, obviamente no manejo todo el mercado inmobiliario y mi visión se reduce a un puñado de ejemplos que son los que conozco de primera mano por tenerlos alrededor o por haberlos estudiado yo mismo en su día, al comprar. Sí te que te digo que no todos los pisos en alquiler incluyen toodos los muebles necesarios ni todos los caseros se encargan de pagarlo todo. Hay casos para todos los gustos, por supuesto, pero a lo que voy es que si buscas el máximo ahorro en la opción de alquilar también te reduces mucho tus opciones. Depende de a lo que cada uno le importe eso.
Yo suelo acudir a un ejemplo que igual no viene al caso pero está relacionado: una casa en el centro es mucho más cara que una en las afueras, pero ¿y lo que te ahorras en gasolina y desgaste del automóvil en un montón de años? Quizá no compensa la diferencia total pero sí la reduce lo suficiente como para que más de uno se lo pensara si hiciera los números.
Celebro conocer que vienes tan pronto, descuida que lo apunto en mi agenda 😉 ¡Saludos!
Como todo en la vida…depende. Si tu plan de vida es quedarte en la misma ciudad para siempre, tal vez la compra sea tu opción porque como dices llegará un punto en que la tengas pagada y los gastos sean mínimos (que no 0). También hay que tener en cuenta que en alquiler, si el piso tiene problemas o no te gusta te puedes cambiar. En compra es más complicado.
En el contexto actual la gente se cambia a menudo de trabajo y a veces de ciudad. Tengo algún amigo que compró casa y luego se tuvo que ir de esa ciudad y ahora tiene un engorro con el piso porque no se alquilan tan fácilmente (más si te coges un piso en las afueras por no gastarte mucho). No hablemos ya que pasa si te compras una casa y se te queda pequeña porque tu familia crece.
También hay que tener en cuenta que nuestros padres vivieron una época en que en 10-15 años pagabas un piso, hoy en día lo normal son 30-40 años. Y encima las cuotas no son fijas, varían según el EURIBOR.
Yo siempre he vivido de alquiler, también porque he sido muy nómada y prefiero la flexibilidad de poder irme cuando quiera, pero el día que me asiente y tenga familia seguramente me plantee la compra, una vez que sepa que es lo que necesito. Mientras tanto siempre puedo seguir probando opciones con alquiler.
Y no sé en Caceres, pero en Madrid casi todo el mundo que no puede vender, alquila, así que imaginate si hay pisos en alquiler con la que está cayendo…
Efectivamente Miguel, imagino que la situación en Madrid y en Cáceres en muy diferente.
Ya en mi primer mensaje dejo claro varios puntos, pero todos convergen en un punto común: la decisión debe ser correcta desde el principio. Los errores aquí son muy caros de pagar.
Si tu opción de compra pasa por pagar la hipoteca en 30 o 40 años, creo que estás firmando una cadena perpetua. Para mí eso es inaceptable. Entonces sí deberías plantearte el alquiler.
Si en tu opción de compra no tienes 100% claro que las cuotas varían según el euribor, que no debes contar con la cuota inicial sino con la cuota que te quedaría si el euribor estuviese en unos valores altos del 5.5% o 6%, si no te has preocupado siquiera de saber qué es el euribor ni cómo ha fluctuado históricamente… entonces sí deberías plantearte el alquiler.
Si en tu opción de compra no contemplas a largo plazo la posibilidad de tener una familia de X miembros, o voy más allá, si ni siquiera sabes si vas a tener familia … entonces sí deberías plantearte el alquiler.
A lo que voy es que la compra es una opción tan válida como cualquier otra, siempre que esté cimentada en unos principios sólidos y en unas ideas más o menos claras de antemano (que esto es lo más difícil de todo).
M ideal de vida efectivamente pasa por vivir en Cáceres, es la ciudad perfecta para mí, tengo gran arraigo por las tradiciones de aquí, me gusta irme los fines de semana temprano andando a la montaña o al campo y ver amanecer por ahí, y no consiento depender tanto de mi trabajo (traducido: mis necesidades de ingresos) como para tener que irme a otro sitio contra mi voluntad. Evidentemente he construido o intento construir mi modelo de vida en torno a eso, porque es lo que quiero. Para ello he tenido que hacer otros sacrificios, y apostar por un modelo de trabajo que me lo permitiera. En esta tierra un trabajo digamos «convencional» (entiéndaseme la expresión) que te permita vivir de manera digna y además en el sector tecnológico… es como «pensión» o «mortadela con aceitunas»: puro vocabulario en desuso.
Saludos 🙂
Hola!
Este post me ha hecho cierta «gracia». Descubrí VIVIR AL MÁXIMO hace unas tres semanas. Leer tu blog me ha ayudado a ver y tomarme la vida de otra manera, y antes de leer este post ya había decidido NO estudiar un máster e irme a UK o Irlanda para aprender inglés.
En mi caso, los costes de oportunidad de estudiar el máster eran dos:
1.- Perder un año y medio de mi vida estudiando un máster simplemente «para tenerlo por si acaso». En cuanto a conocimientos me iba a aportar poco, ya que se trata de un máster habilitador/obligatorio para ejercer la abogacía (profesión que he decidido que no quiero ejercer) y que me iba enseñar lo que ya llevo practicando desde primero de carrera en el despacho donde trabajo. Además, me iba a obligar a seguir atado a un trabajo que no me motiva y que no me hace feliz (medio año del máster son «prácticas» que haría allí).
2.- 4.000.-€ que no tengo y que debería pedir a mis padres. Si bien no los puedo invertir en otras cosas (porque no los tengo) me libero de una «deuda» por tener que devolvérselos.
En cambio, los costes de oportunidad de irme fuera a trabajar para aprender inglés son más bien pocos. Aunque saliera mal la cosa, aprenderé del proceso y de mi fracaso. El máster siempre lo podré hacer y las puertas del despacho en el que trabajo (familiar) siempre estarán abiertas para mí.
Pese a todos los planes que estoy haciendo en mi cabeza a raíz de leer tu blog, soy algo escéptico; la verdad es que soy poco «aventurero» y ya me eché atrás en otra ocasión, cuando renuncié a un Séneca de medio año en Granada. No obstante, de momento ya he dejado pasar el primer plazo de preinscripción del máster y he empezado clases de inglés con un profesor particular (mi inglés está muy muy oxidado y quiero una base decente antes de irme), así que parece que la cosa va en serio.
Me queda mucho por leer en tu blog y por aprender de ti. Tengo pendiente escribirte un mail de agradecimiento, que tras leer tu post de hoy (Revisión trimestral de mis objetivos para 2014) creo que va a esperar un poco. No quiero aumentar tu lista de emails pendientes!
En todo caso, aprovecho ahora para darte las gracias por todas y cada una de tus aportaciones. No sé si eres consciente del impacto que puedes llegar a tener en las personas con tus posts. Al menos en mi caso, tu blog está teniendo especial relevancia en este punto de inflexión en el que se encuentra mi vida en este momento. Gracias.
Un saludo!
Muy buenas!!
Creo recordar que éste fue uno de los post que vi publicados en alguna parte (no recuerdo dónde, sorry) y me trajo por segunda o tercera vez a VAM.
Hace unas semanas, nuevamente VAM se cruzó en mis búsquedas de Google (parace que todo los caminos llevan a Roma… digo a VAM), y dado que actualmente dispongo de bastante tiempo, estoy leyéndome todas las entradas.
Respecto al tema de los costes de oportunidad, como ya han matizado en comentarios anteriores, van a depender muy mucho de las circunstancias de cada uno (situación personal, económica, ubicación geográfica, planes de futuro…). En lo que coincido totalmente es en el mensaje de evaluar dichos costes antes de tomar decisiones, y lo que es más importante, tomar las decisiones de acuerdo a tus propias circunstancias y creencias.
Pronto estaré de vuelta en Madrid. Ya he visto que te has mudado a la capital, así que espero poder colarme en tu agenda y tomarnos un café.
Feliz lunes!! Pura vida 🙂
Hola Ángel! Me acabo de encontrar con tu página y parece interesantísima. Si te digo la verdad, me estoy plantear hacer un MBA pero me echa para atrás lo «sacacuartos» que pueden llegar a ser este tipo de titulaciones… Sin embargo, me decanto por una de las opciones más low cost (si es que puede llamarse así XD) y flexibles que hay. Te dejo el link en el enlace. ¿Qué opinas tú? Qué lío esto de encontrar tu camino una vez acabas la carrera… Muchas gracias 😀
Yo estudie una maestría en Perú, pensando me abriría puertas a un trabajo, y no lo conseguí. Acá más vale la experiencia, siento que invertí dinero en vano.