El mundo está cambiando. Y está cambiando muy rápido.
15 años atrás todavía escribíamos cartas en papel, llevábamos las fotos a revelar, y las pasábamos canutas cuando teníamos que llamar a una chica por teléfono porque se podía poner su padre y hacernos preguntas incómodas.
Si en aquella época alguien nos hubiese hablado de los smartphones, Instagram o Whatsapp le hubiésemos tomado por loco. Hoy, sin embargo, todas estas cosas forman parte de nuestro día a día.
Y eso sólo es el principio. Coches que conducen solos, plantas que crecen en el aire o hamburguesas creadas a partir de células madre son ya una realidad.
Todos estos avances han cambiado y están cambiando la vida de millones de personas, y nos obligan a hacernos una pregunta importante:
¿Estamos preparados para lo que está por llegar?
Para intentar responder a esta cuestión he invitado a Vivir al Máximo a mi amigo Gonzalo Ruiz Utrilla.
Gonzalo es emprendedor, inversor y una de esas personas con las que puedes hablar de cualquier cosas durante horas y horas sin aburrirte. Además, su última obsesión es entender el futuro y cómo adaptarse a él, así que no conozco a nadie mejor que él para discutir sobre este tema.
En una entrevista de más de una hora y cuarto de duración, Gonzalo y yo charlamos sobre la libertad financiera, compaginar la vida laboral y personal, tendencias exponenciales, inmortalidad, cómo crear un negocio preparado para el futuro que viene y mucho mucho más.
Pocas conversaciones me han impactado tanto como esta, y estoy convencido de que a ti también marcará.
Que la disfrutes 🙂
Descargar la entrevista en MP3, para escucharla en el metro, en el gimnasio o cuando salgas a correr
Índice rápido
- 1:41 – Por qué Gonzalo decidió dejar su empleo y hacerse emprendedor, y cómo consiguió la libertad financiera
- 12:20 – La estrategia que le ha permitido a Gonzalo tener tiempo de conocer más de 70 países y entrenar para un Ironman al mismo tiempo que creaba y gestionaba decenas de empresas
- 21:29 – Qué es Singularity University y en qué consiste la exponencialidad
- 42:34 – En qué invertir tu tiempo si acabas de salir de la universidad o tienes un empleo para que el futuro no te pille desprevenido
- 52:06 – ‘Moonshot thinking’, o cómo pensar en grande
- 56:49 – Por qué el futuro no es tan terrible como nos lo pintan y nos espera una época de abundancia a pesar de la preocupación general por el paro, el cambio climático y la sobre-población
- 1:03:02 – Qué negocio online crearía Gonzalo si tuviese que volver a empezar de nuevo
- 1:07:43 – Cómo de importante es el del timing a la hora de empezar cualquier negocio
- 1:09:19 – Cuatro libros que le han marcado a Gonzalo
- 1:11:33 – Qué es el éxito para Gonzalo
Recursos que se mencionan en la entrevista
- Canguro Rico, el blog personal de Gonzalo
- Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki
- Civeta Investments
- Singularity University
- Abundance, de Peter Diamandis
- Exponential Organizations, de Salim Ismail
- Biografía del silencio, de Pablo D'ors
- Gonzalo Ruiz Utrilla en Twitter
- Tecnologías de negocio exponenciales, la presentación de Gonzalo en Impúlsame (incluye las gráficas mencionadas en la entrevista)
###
Y tú, ¿qué piensas que nos deparará el futuro? ¿Eres optimista o pesimista? ¿Cómo te estás preparando para lo que está por venir? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Foto: Gonzalo con Nigel Ackland, el portador de uno de los brazos biónicos más avanzados del mundo
Gonzalo es un auténtico crack como emprendedor de éxito en Internet. Ha sabido forjarse su camino poco a poco sin parar de trabajar y de forma muy inteligente. Le sigo desde hace años, es un claro referente de buen emprendedor.
Saludos
Muchas gracias 😀
Antes de todo, decirte que …Yo sigo escribiendo cartas!! No me hagas sentir abuela hombre ¬.¬UU
Voy a escucharos en el metro de camino al curro pero dejaré caer un topic para que pienses en hablarlo algún día con un experto…Singularidad tecnológica.
Creo que va muy related sobre el tema del abrazo biónico y coches que conducen solos. Y me gustaría tener un par de puntos de vista sobre el tema, tanto tecnológico como las implicaciones morales ¿Te animas? XD
Chuuuu!!!
Uuyuyuyuy que recomienda libros sobre el tema que me interesa…Anyway siempre una charla con un experto es mucho más rica. Yo sigo con lo mío…Singularidad-tecnológica-charla-con-Angelito-YA <3
Hola Caro! Verás que en las charlas (http://cangurorico.com/2015/04/tecnologias-de-negocio-exponenciales.html) siempre recomiendo los 2 mayores libros sobre singularidad tecnológica y transhumanismo que marcan todo mi pensamiento:
–
–
Cuando conocí a Gonzalo en persona pensé que hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto de una conversación, y me sorprendió ver a alguien hablando con la misma pasión de la vida que yo.
De esas veces que cuando te pones a hablar piensas; cállate, que lo que tú vas a decir ya te lo sabes, mejor escucha y aprende 😉
Podría decir miles de cosas de Gonzalo en las breves horas que nos conocimos, pero la que más destacaría son LAS GANAS y su PASIÓN por vivir.
Un abrazo grande a los dos!! Gracias Ángel por traer a los tesoros que tienes como amigos.
«Be a magnet. Be a hallway. Attrack good people to you. Connect good people toguether so the path gets more interesting»
Gracias Antonio! Tu si que eres un auténtico crack 😀
Muy muy crack este tío. Muchas gracias por entrevistarlo angel 🙂
Estoy al 100% con lo que dice 🙂
Léete a kiyosaky que a mi también me cambio la vida entender esos conceptos 🙂
Y el pensar en el futuro, el ser visionario es lo mejor que puedes hacer para tu futuro profesional. Entender como cambia el mundo y hacia donde va.
Yo en mis charlas siempre recomiendo que la gente deje de ver las noticias y el periódico y se suscriban al MIT technology review, techcrunch, iflovecience o cosas así. Es una buena manera para ver hacia donde van las cosas.
Ah, fíjate si estoy de acuerdo con gonzalo que estoy empezando un nuevo negocio relacionado con la fotovoltaica. Ojala pudiera hacer algo con IA o robótica, pero en mi caso me faltan conocimientos de software y electrónica…
Hola Juan! A mi la fotovoltaica me obsesiona. Te dejo mi último artículo que profundiza sobre el tema y donde podrás ver como es posible que sea la energía gratis del futuro!
http://cangurorico.com/2015/04/energia-solar-una-revolucion-y-oportunidad-exponencial.html
Buenisimo, este tio es otro crack. Gracias por este post
¿Cuántos de nosotros no estaríamos aquí si no fuera por Kiyosaki? 🙂
Creo que es un libro brutal si no tienes ni idea de como funciona el mundo del dinero, estás sumergido en el condicionamiento social y estás viviendo la vida que otras personas te han aconsejado.
Es un libro supersencillo, que, desde mi punto de vista, sirve más como cambio de paradigma que otra cosa (como digo yo, un libro que te da constantes orgasmos mentales :), ya que no es un paso a paso para crear negocios.
En mi top 3 sin duda.
Muy Top la entrevista!
Ángel, estos posts le dan un toque más premium al blog.
Enhorabuena!
PD: Respecto a la úlitma parte sobre el éxito y la felicidad: ‘The Happiness Hypothesis’ de Jonathan Haidt.
De nada 😉
Siempre me siento un pelín friki cuando planteo estos temas con mis amig@s y más si hablo de física cuántica ¡que me encanta!
No es fácil que las personas asuman actitudes distintas a lo que «se acostumbra» y pasen a liderar, o simplemente subirse al tren, de los cambios que ya se están produciendo.
Yo lo estoy intentando y por eso te agradezco inmensamente esta charla, porque me ayuda a confirmar que voy por buen camino y que hay gente maravillosa que me acompaña.
Por último, creo que hoy por hoy tod@s debemos estar al día en temas de ciencia y tecnología ya que nos permitirá adaptarnos mejor al tiempo que nos ha tocado vivir, aunque también debemos conocer la historia, para saber como llegamos hasta aquí y no repetir lo negativo, y además, de vez en cuando leer poesía y emocionarnos con ella, así como con la pintura, la música o cualquier otra expresión artística. Alimentemos nuestros cerebros y también nuestros corazones 🙂
Gracias nuevamente y hasta pronto!!!
Una charla interesantísima e inspiradora. Gracias Ángel y Gonzalo!
Buenas tardes, soy nuevo en esta comunidad y me gustaría hacer un comentario acerca de la magnífica experiencia que ha supuesto esta entrevista para mí.
Me ha parecido una charla muy interesante de la que poder extraer numerosos principios y valores en los que pensar y reflexionar. Considero que esto es mucho más importante que centrarte en un método u otro ya que los métodos son personales y resultado de una conjunción de las casualidades singulares de cada persona. Por ello, creo que una forma de medir la gran utilidad de esta entrevista es la cantidad de principios que podemos extraer de ella.
Pasión, perseverancia, formación, curiosidad… pero de entre todos los temas que se han comentado, hay uno que me ha llamado la atención. Aparece un poco de pasada, en una frase que pronuncia Gonzalo que viene a decir algo así como que «la suerte que tuve del momento donde comencé…». Posteriormente comenta algo así como que habrá gente que lo intente y fracase.
Es este el factor que me gustaría destacar y sobre el que quiero extenderme: el fracaso.
Bajo mi punto de vista, por lo poco que conozco del señor Ruiz, creo que se trata de una persona a la que si de pronto le sucediera algo muy negativo en el aspecto de los negocios, y fracasase estrepitosamente en cualquier proyecto, o tuviese que comenzar de cero, seguramente volvería a alzarse con más fuerza incluso que antes y es que en todo este holding ideológico apadrinado bajo la bandera de la libertad financiera, la forma de lidiar con el fracaso, con esas «1000 formas de no hacer una bombilla», que diría Edison, es algo esencial.
Hay que formarse con perseverancia y determinación para que «La prosperidad sea nuestro estado mental». El que los resultados lleguen o no, hasta cierto punto, no depende de nosotros, podemos hacer todo lo posible por acercarnos a ello, pero si sale bien o no nadie lo controla. Sin embargo, si nos empeñamos con ahínco en convertir todo lo que pase por nuestros ojos en una parte de nosotros, en extraer hasta cada miligramo de la sabia del saber con el que día a día nos cruzamos, podremos desarrollar un estado mental que tarde o temprano nos conduzca hasta nuestros objetivos.
La forma de lidiar con un fracaso, para mí, es uno de los puntos más débiles de nuestro sistema educativo, ya que como se comenta en la entrevista, no se nos educa para solucionar problemas y proponer nuevas vías, sino para cuidar las que ya existen y que estas no se vayan a tomar viento. En cualquier asignatura y materia se penaliza el error, las calificaciones van en ese sentido y sin duplicar nuestra tasa de errores es imposible crecer en algo.
Por ello, considero que muchas personas, en un futuro, cuando algunas profesiones se automaticen, lo van a pasar un poco mal, porque nunca nadie les ha enseñado a crear, a salir de un problema o, simplemente, qué hacer cuando lo que hacemos fracasa. A esto hacéis referencia en la entrevista y creo que es importante resaltarlo. Hoy día es más difícil morir en España de hambre, frío o sed y, sin embargo, tenemos más miedo que nunca a perder nuestra «seguridad» y nuestro «confort». Contrasentidos de una educación que penaliza el error y no refuerza lo suficiente a los diferentes.
Me ha gustado mucho la entrevista y el contenido de este blog es genial. Agradezco el tiempo que tanto Ángel como Gonzalo han dedicado a ello. Un afectuoso saludo.
Muchas gracias por tu comentario! Solo dos cosas:
– A veces idolatramos mucho a Edison en vez de a Tesla 😀
– Sistema educativo lo es todo :D. Toda la razón que no nos prepara.
¡Simplemente excelente!
Si bien es un emprendedor de los que inspiran, me interesó por sobre todo la parte de tecnología y futuro. Es una temática que siempre me fascinó.
Para los que estén interesados en estos temas, también puedo recomendar el libro: «Pasaje al futuro» de Santiago Bilinkis, un emprendedor argentino. Está en Amazon. Habla sobre el futuro y como la tecnología está (y va a hacerlo mucho más) cambiando nuestras vidas.
Abrazo,
Federico
¡Un gran post Ángel!
Espectacular. El concepto por el que solemos pensar adicionalmente en vez de exponencialmente es nuevo para mí. Nunca me lo había planteado de esa forma y me encantado conocer esa limitación. ¡Ahora toca trabajar para eliminarla!
Me encanta el mundo en el que me ha tocado vivir. Veo maravillas y digo «Mi abuelo no se creería esto»
Por ejemplo, hace poco publiqué un post en mi blog personal sobre cómo iban a cambiar el mundo los coches autónomos. ¡Posts como este me animan a seguir soñando!
Enhorabuena Angel por la entrevista. Estoy de acuerdo con un comentario anterior: estas entrevistas enriquecen tu blog.
No conocía a Gonzalo pero veo que es todo un crack en el mundo del emprendimiento y los negocios online. Tendré que seguir su blog.
Gracias a grandes emprendedores como él es que yo decidí en su momento dar el paso y emprender online, algo al alcance de cualquiera y con multitud de posibilidades.
Un saludo a los dos.
Super interesante!
Sinceramente, escuchar esta entrevista me ha hecho sentir una calma mental increíble, es reconfortante escuchar hablar a personas que piensan usando un sentido común propio y auténtico.
Gracias!!
Genial. Todo muy interesante. Gracias por compartirlo.
¡A disfrutar al máximo! 🙂 Abrazo
Una gran entrevista.
Leí el libro de Peter Diamandis y recién su nuevo libro Bold. Ambos te cambian totalmente la forma en que ves el mundo y cómo las tecnologías exponenciales reconfigurarán las oportunidades de negocio y la vida tal y como la conocemos
Sin embargo, sentía que le faltaba algo ; algo así como un marco explicativo que pudiese integrar tanta información sobre una realidad verdaderamente nueva. Ahí fue donde descubrí el libro de Jeremy Rifkin «La sociedad de Coste Marginal Cero».
En verdad, se los recomiendo, ya que brinda un marco interpretativo de largo alcance a través de la idea del surgimiento de un procomún colaborativo y el desarrollo de 3 infraestructuras; comunicación , energía y logística.
Denle un vistazo, no se arrepentirán.
Ángel, puedes subir la lista que menciona Gonzalo sobre los trabajos que van a ser robotizados en el futuro. La menciona sobre el min 36. Tengo curiosidad ^^
La gráfica la tienes el PDF al que enlazo al final del post 🙂
Buenas Angel y Gonzalo,
Una entrevista realmente genial e interesante, hablando de cosas que me han parecido la mar de útiles y para pensar muy detenidamente. Por supuesto son cosas que ni me había planteado pero que es algo que esta ahí y que no falta nada para que en nada de tiempo empiecen a pasar todo eso que comenta Gonzalo.
No lo conocía y realmente me ha parecido uno de los mas grandes descubrimientos que este blog me ha dado, se ve a leguas que es una persona muy inteligente y sobre todo de esas personas que me pasaría horas y horas escuchando todo lo que tiene que contar porque de cualquier charla mundana con el saldría como de hacer un master.
Cada día te superas con las entradas, muchas gracias por todo el conocimiento que nos traes y las personas que nos das a conocer.
¡Saludos a los dos!
Wow!! me he quedado pegada toda la hora escuchando la entrevista, increíble ver la gente maravillosa, inteligente, trabajadora y llena de valores que hay en este mundo y que gracias a esta súper comunidad de VAM podemos disfrutarlo.
Ángel gracias por hacernos disfrutar tanto con tu blog.
Te mando mucha fuerza para tu próximo viaje a Italia, seguro que te va a encantar.
Por cierto he oído algo sobre esquiar??? Me apunto a un pique en pistas con Gonzalo y contigo, que digo yo que no sólo de nuevas tecnologías se vive.
Un abrazo enorme para los dos.
Madre mía, este tío es brutal… Del minuto 35 al 37 te deja en otro mundo, el problema es que ese otro mundo es real y ya está aquí.
Los que aún somos bastantes ignorantes sí que se nos acumulan cosas en la cabeza… para asentarlas quizá lo mejor será continuar leyendo los libros que recomienda Gonzalo.
Muchas gracias Ángel por este descubrimiento.
O.O Qué pedazote de entrevista Ángel. La verdad no conocía a Gonzalo pero WOW, ojalá que cuando tenga 30 años sea la mitad de genial que es él. (: jaja, en serio ha sido un material muy interesante. Como Gonzalo, el libro de Padre Rico, padre pobre también me cambió la vida y desde ese día empecé a construir mi propio camino. Emprender es complicado, en especial porque en la escuela o en la U no nos educan con ese propósito sino con el fin de conseguir un empleo estable con buenos beneficios, por eso hay que dejarnos llevar por la pasión y perseguir nuestras más locas y dementes ideas sin importar hasta donde nos lleven.
Me gusta mucho la filosofía de Gonzalo, de hecho ando buscando mi propio estilo de vida en base a esto, generar activos y automatizar mis negocios digitales para, como dice Tim Ferris en «La semana laboral de 4 horas», tomar muchas mini jubilaciones o largas vacaciones mientras los negocios siguen produciendo ingresos.
También me gustó mucho lo que dice Gonzalo sobre el VALOR. Muchas veces hacemos las cosas por dinero o esperando una recompensa, pero la verdadera meta de Internet es crear algo que en realidad aporte valor a la vida de muchas personas y que perdure para siempre.
Gracias por compartir este material Ángel y un gran saludo para ti y para Gonzalo desde Colombia.
Hola gente! me ha gustado la entrevista, yo también soy una friki de la ciencia ficción y de pensar en el futuro, pero también soy trabajadora social y veo día a día problemas sociales que me preocupan. Aunque es verdad lo que dice Gonzalo sobre que la perspectiva mundial va mejorando poco a poco, hay mucha, muchísima gente que se está quedando excluida. Gente que apenas sabe utilizar un ordenador, cientos de miles de jóvenes ninis que no saben crear soluciones a nada y estan completamente desmotivados porque no entienden las reglas del mundo que les rodea. Y luego los mayores de 50 años que han sido excluidos del mercado laboral. Nosotros somos los afortunados: la mayoria somos jóvenes, libres, cultos (aqui todos adoramos leer, no paramos de recomendar libros) y disfrutamos aprendiendo de las nuevas tecnologías y conociendo casos como el de Ángel y Gonzalo. ¿pero y toda la gente (al menos en España) que se está quedando fuera de todo esto? Me preocupa. La brecha de desigualdad económica
A mi parecer no es lo peor: es verdad que tenemos un listón de Desarrollo Humano muy alto comparado con hace 20 años, lo que más me preocupa es la desigualdad en aptitudes y actitudes. En algún momento tendrá que explotar y a base de subvenciones no se soluciona nada. ¿cómo lo veis? me gustaría que alguien me diese su opinión sobre esto.
Hola Almudena!
Tienes razón en todo lo que planteas. Yo también he trabajado muchos años en el sector social y la situación es tal como la describes, sin embargo siempre hay matices.
Específicamente me voy a referir a los mayores de 50 años porque justamente yo me cuento entre ellos y al igual que entre la gente más joven, nosotros también tenemos inquietudes por seguir formándonos, por los temas científicos y tecnológicos y por encontrar soluciones vanguardistas de autoempleo. En mi caso, la primera vez que manipulé un ordenador, tenia la pantalla negra y las letras eran verdes o naranja fosforito y ¡windows no existia! pero precisamente eso hace que haya estado más años que muchos jóvenes, interesándome por la informática.
Sé que muchos «adultos contemporáneos» están en situaciones similares a la mía, aunque son muchísimos más los que nunca en su vida tocaron un ordenador, ni se interesan por acceder a más conocimientos,…
¿Qué hacer? para mi la clave de todo es lo que yo llamaría formación con motivaciones prácticas, es decir, enseñarles las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías (u otros sectores con futuro), que pierdan el miedo a utilizarlas y acompañarlos en las ideas de proyectos que surjan en torno a ellas. La gente es maravillosa y cuando se le da apoyo y herramientas siempre «construirán» soluciones. Esto también es válido para esos ninis mucho más jóvenes.
Claro que esto es un resumen muy grueso, pero en mi opinión es necesario un nuevo enfoque para formar a las personas a lo largo de sus vidas, con el fin de ser flexibles y adaptables a los rápidos cambios que ya se están viendo.
¿Se va a producir ese cambio? probablemente no tan pronto como sería deseable, pero también dependerá de lo que los ciudadanos demandemos.
Hola Almudena !!! Coincido totalmente contigo. Te comento desde mis circunstancias;
Soy Mexicano y aunque he tenido la oportunidad de estudiar y viajar, en mi país la situación es alarmante; sólo 8 de cada 100 personas terminan la universidad.
Pero aún más alarmante es el siguiente dato para nuestro vecino (EUA), respecto las aptitudes; cerca del 87% de la gente no puede ni siquiera realizar tareas complejas (tales como leer y entender un artículo periodístico sobre asuntos internacionales, comparar dos puntos de vistas en una editorial, leer un gráfico o comparar porcentajes) y el 22% son analfabetas funcionales.
Me gusta como lo dice Federico Pistono; «¿Cómo se puede esperar que al menos 60% de la población esté informada y actúe de manera responsable, si más de un 60% de las personas ni siquiera saben lo que significa 60%?»
Así las cosas, un papel mínimo de nuestra parte consiste justamente en lo que hace Àngel, difundir información útil y práctica para la vida y en crear comunidades.
Un abrazo. : )
Buenas Almudena! Me encantaría tener una charla contigo sobre ese tema! Tengo muchos amigos medicos, trabajadores sociales, en ONGs y debatimos mucho esto:
Si quieres, sólo para pensar, analicemos esto:
– Cuando piensas en esa brecha… ¿Es tu perspectiva subjetiva o te basas en datos?
– ¿Esos datos en los que te basas… son locales, nacionales, internacionales?
– Ten en cuenta, que siempre que haya una sóla persona pobre, enferma o que sufra existirá pobreza, sufrimiento y enfermedad. Pero… ¿Estamos realmente peor?
– Te recomiendo escuchar desde el minuto 3 de esta charla http://cangurorico.com/2015/04/tecnologias-de-negocio-exponenciales.html
– Y luego ver estas estadísticas de la número 7 a la 14:
https://docs.google.com/a/esefectivo.com/presentation/d/1XMklLAtABqsB6M5Y8WTRVq-AKRnDNnXwEuIYXma2Tbk/edit
Te dejo mi email por si quieres que nos tomemos un café y debatamos!
gruizu @gmail.com
Un referente para mi Gonzalo. Antes de comenzar mi pequeña aventura en internet seguía compulsivamente su blog Canguro Rico en el que iba desgranando cada detalle de sus primeros pasos como emprendedor (especialmente como creador de la red de blogs BlogsFarm).
Tengo curiosidad por ver hasta donde es capaz de llegar Gonzalo en el futuro. Ya ha conseguido mucho, pero su trayectoria también lleva un crecimiento exponencial 🙂
El nivel de contenidos de este blog es realmente alto. Enhorabuena Ángel.
Gracias Ángel y Gonzalo,
Increíble entrevista.
Me quedo con:
– «Siempre que hago alguna actividad pienso qué activo estoy creando. Si no creo un activo, no hago ese trabajo. Nunca». Crear activo siempre. + Apuntalamiento (delegar y automatizar).
– Hace falta centrarse en los trabajos que no sean rutinarios. Centrarse en los creativos e interpersonales.
– Flexibilidad y adaptabilidad frente los cambios.
– Tener las cosas claras viviendo acorde a unos valores. Peligro de frustración con objetivos muy definidos.
Gracias de nuevo por enseñarnos.
Abrazo,
Manuel
Brutal… No sé con qué me quedo…
Mi cabeza ha empezado a hervir. Qué cantidad de ideas, de perspectivas… ¡qué locura! ¿De dónde ha salido este hombre?
Creo que tengo que escuchar la entrevista otra vez… Para procesarla, y tal…
Estoy en shock. O_0
Gracias por la entrevista, Angel. Brutal. Te superas.
Un besazo a los dos
He escuchado 3 veces la entrevista, es espectacular. Muchas gracias Angél!.
Algunas personas después de ver esta entrevista pueden leerse padre rico y los muchos libros que tiene Robert Kiyosaki y pensar que siguiendo esas guías irá por el buen camino, pues no. Kiyosaki es escritor, y ha hecho toda su fortuna vendiendo libros, y no con lo que el predica, aún así recomiendo su lectura, pero con filtro!
Para el que quiera saber mas que visite a johntreed, dismintiendo a Kiyosaki.
Gracias a Gonzalo y a Angel por ser un ejemplo de éxito.
Un abrazo.
Enhorabuena por esta entrevista…muy interesante, mejor dicho GENIAL…
Gracias por la entrevista, de ambas partes estupenda. Me encantaron las preguntas y respuestas y todo el feeling que transmite de una manera relajada y sincera. Ojalá que mucha gente la pueda ver y abrir la mente. Un super 10!!
Es que parece inconcebible que en pleno siglo XXI aún haya gente con tantos prejuicios laborales, sociales, ideológicos, raciales. Una parte de la humanidad avanza más rápido que la otra, es como que no se quiere cambiar por comodidad, o a veces por falta de materia gris…. Hay que tener ciertas cualidades para lograr ese equilibrio tan deseado y hoy es más fácil que nunca con las nuevas tecnologías como bien explica Robert Kiyosaki.
Actualmente la gran mayoría de la gente no es feliz en los puestos de trabajo aunque ría o diga si estoy fenomenal, la gente esconde mucho lo que piensa por miedo, y lo que quiere es que llegue el fin de semana para descansar de tanta contaminación acústica que se oye en las empresas…. Es lamentable esa sensación de sentirse atrapado sin salida.
Es todo un sistema y una filosofía de vida que hay que cambiar y claro que será posible, luego diremos: Catch me if you can!!
Gracias por animarnos a ese cambio!!
Un abrazo
Pedazo de entrevista!! Este tío es un crack!!
Me he quedado pegada a la pantalla durante toda la hora y llevo todo el día dándole vueltas a la teoría del «apuntalamiento y la apisonadora».
Muchas gracias Ángel!!!!
Muy buenos aportes! Gracias a la entrevista y leerme el libro de Padre Rico, Padre pobre se me han despertado un par de ideas que tenía aletargadas…
Gracias de nuevo, es muy interesante que invites a gente!
Así se amplían las redes y conocimientos!
muy inspirador este video, espero la proxima vez que comente sea para decir que ya he creado algo grande como ustedes 🙂
Muy buena entrevista, muy claros los conceptos y mucha pasión. Comparto mucho con los inicios de Gonzalo y como Kiyo fue un golpe en la mesa marcando un antes y un después cuando lo leí hace casi 10 años.
No sabía que había sido dueño de FinancialRed … hace tiempo les compre enlaces en algunos de los blogs de su red 😉
¡Bueno bueno!
¡Qué pequeño es el mundo!
No se si este comentario lo leerá Gonzalo puesto que no está respondiendo ningún comentario, pero lo dejo por aquí con la esperanza de que lo lea
Gonzalo, en mi caso darte las gracias ya que yo empecé en el mundo del blogging gracias a tu socio Gabriel de Blogsfarm, una persona que me inspira el más profundo respecto e inevitablemente también admiración,
Al final se nos quedó pendiente vernos aquella vez, no sé si recuerdas pero lo comentamos vía email un tiempo después de yo terminar mi colaboración con EspacioCoches en la propia Blogsfarm.
Volveré a intentarlo una última vez más en breve para ver si «hay suerte»
Un abrazo y dale otro a Gabriel si le ves de mi parte
Por cierto Ángel, un saludo a ti también 😉
Muchas gracias Dean!! Un saludo!!!
Me leo ya el libro de Abundance de Peter Diamandis! 🙂 Ha estado genial la entrevista. Gracias por estas aportaciones Ángel. Un abrazo
Wow!! Sois los pioneros de la sociedad del futuro…
Me han gustado mucho los comentarios sobre el futuro de la sanidad y la prevención y el diagnóstico!
Ángel, me gustaría conocer tu opinión sobre Theranos y Elisabeth Holmes… ¿Tiene mucho de marketing? Da para un post!
Uf, quién quiere vivir 200 años? Me imagino que lo que hicieron en el experimento de los ratones fue modificar las telomerasas, pero aunque eso fuera posible hacerlo…¿realmente creemos que será bueno y positivo alargar nuestra vida? La población en la tierra está creciendo de forma exponencial (y bien se sabe como termina todo crecimiento exponencial en un cultivo—–>agotamiento de recursos y muerte del cultivo) y cada vez va a haber más problemas con todo eso que no puede crecer de forma exponencial y que son los recursos. Hostias por los recursos. Sólo hay que ver los documentales de la naturaleza para ver qué pasa cuando un hábitat se vuelve más competitivo por falta de recursos.
Y claro, quién se podría permitir el lujo de vivir para siempre, los que tienen pasta y poder. Me imagino a las personas más poderosas haciéndose caciques mundiales forever and ever. Menudo drama. Quita, quita, aunque digan que más vale bueno conocido, yo casi prefiero regeneración de hijoputez.
Hola! Me gustaría debatir un par de cosillas sobre lo que comentas:
– Sobre el tema de que el crecimiento de la población es exponencial -> Realmente no lo es. Lo ha sido hasta alcanzar el nivel 4 de transicion demográfica . Ya está decreciendo. Se debe precisamente al aumento de esperanza de vida. Hay varios modelos que predicen que el techo se estancará en unos 10mil millones . Tiene sentido ya que en todos los paises desarrollados la población se estanca al alcanzar cierto índice IDH.
– ¿Quien quiere vivir 200 años? -> La cuestión no es la opinión de unos u otros. La tecnología y los avances científicos surgen y sólo pueden pararse prohibiéndolos. Debido a la globalización y crecimiento exponencial de tecnología, conocimiento etc, la investigación seguirá realizándose queramos o no. Otra cuestión es luego el derecho a decidir si queremos o no queremos morir.
-¿Realmente creemos que será bueno y positivo alargar nuestra vida? -> El concepto bueno o malo es un concepto subjetivo de cada persona. Es bueno que todos los humanos mueran? Quizá para los árboles sí. Volviendo al punto anterior. Es muy difícil para la investigación científica y la tendencia es de aceleración de descubrimientos. Sólo podemos parar la investigación prohibiéndola,matando a los científicos que quieran investigar o convenciéndoles para que no lo hagan. Pero veo complicado convencer a todo el mundo de una misma opinión cuando existen diversidad de ideas y conexión global.
– Falta de recursos -> Realmente los recursos son enormes pero no hay tecnología para acceder a ella . No obstante, en un mundo donde la población se limita a 10mil millones esta es la previsión de recursos con granjas aeropónicas, energía solar y carne crecida de celulas madre. Este libro justo habla del «Recurso infinito» ->
En general me gustaría señalar sobre el comentario lo siguiente:
– Muchas veces, que queramos o no algo, no causa que eso ocurra o no ocurra.
– En las charlas suelo hablar de tendencias y futuro como probabilidades de cosas que pueden ocurrir y como enfocarlas dependiendo de nuestros gustos, preocupaciones, valores, estilo de vida.
– De nuevo, las noticias nos juegan malas pasadas y nos hacen creer cosas que realmente cuando examinamos las estadísticas no son así. Justo en mi charla en Impulsame Sevilla lo comento en el minuto 3 (http://cangurorico.com/2015/04/tecnologias-de-negocio-exponenciales.html)
Saludos!!
Muy buenas!!!
Bueno… brutal!! Me he quedado loco escuchando la entrevista. Gracias a los dos, Ángel y Gonzalo, por compartir vuestra experiencia y hacerme partícipe de temas de los que ni había oído hablar.
Como dice Ángel al final de la entrevista… mis neuronas están cortocircuitando ahora mismo 🙂
Gracias, a Angel y Gozalo realmente un reportaje memorable !!!