Mañana sale Windows 8.1, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft. Si tienes Windows 8, encontrarás una opción para actualizarlo de manera gratuita en la Microsoft Store. Si tienes Windows 7, Vista o XP, tendrás que comprarlo online por 119 dólares la versión normal o 199 dólares la versión Pro.
Aunque dejé Microsoft justo cuando se empezó a desarrollar Windows 8.1, estoy muy emocionado porque conozco personalmente a muchas de las personas involucradas en el proyecto y porque parte del código que se ejecutará en tu ordenador cuando actualices lo he escrito yo 😀 Y es que los 4 años que estuve allí trabajé precisamente en el equipo que se encarga de la instalación y el upgrade (pasar de una versión de Windows a la siguiente manteniendo todos los programas, archivos y preferencias).
He decidido aprovechar esta ocasión para escribir un post de agradecimiento a Microsoft. Trabajar allí fue una experiencia inolvidable y sólo tengo buenas palabras hacia la compañía de Redmond. Me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de desarrollo del sistema operativo más usado del mundo, de tener como compañeros a gente brillante y poder aprender de ellos, y en todo momento me sentí importante y valorado. Si me marché fue únicamente por motivos personales, porque quería probar algo diferente, no porque estuviese infeliz o tuviese ningún problema.
A continuación voy a contarte cómo es la vida en Microsoft, por qué es la mejor empresa del mundo y cómo puedes trabajar allí si estás interesado.
¡Vamos a ello!
La vida en Microsoft
NOTA: Todo lo que voy a contar a continuación está basado en mi experiencia personal como desarrollador en la sede de Microsoft, en Redmond (EEUU). Es posible que algunos de estos datos varíen en otros países y en otros puestos.
PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso para entrar en Microsoft es bastante distinto del proceso para entrar en la mayoría de empresas españolas.
El primer paso es enviar tu currículum y pasar la primera ronda de entrevistas. Hay varias formas de hacer esto:
- A través de la web de Microsoft. Cualquiera puede enviar su CV a través de esta web. Si pasas el corte te contactarán para concertar una entrevista telefónica. En esta entrevista (o entrevistas, pueden ser varias) te harán preguntas de recursos humanos, preguntas técnicas generales y también es posible que te hagan programar a través de alguna plataforma web.
- Entregar tu CV en algún evento de contratación. Microsoft organiza eventos de contratación –recruiting events– en universidades de todo el mundo (aunque mayormente en Estados Unidos) para intentar contratar a los mejores ingenieros antes de que se gradúen. Si los recruiters de Microsoft van a tu universidad, puedes ir y entregar tu CV. Seleccionarán los mejores y les entrevistarán en la propia universidad. Las preguntas en esta entrevista son del tipo “¿Cuál es el área que más te gusta de la informática y por qué?”, “¿Por qué quieres trabajar en Microsoft”? o “Háblame del último proyecto en el que has trabajado”.
- Que alguien que ya trabaja en la compañía te recomiende. Cualquier empleado de Microsoft puede recomendar a otra persona para que la contraten, así que si conoces a alguien dentro de la compañía pedirle que te recomiende es el camino más rápido. Además, si te acaban contratando, tanto tú como la persona que te recomendó recibís un pequeño bonus económico.
Yo concretamente seguí la segunda vía.
Si consigues superar la fase previa, Microsoft te pagará un billete de avión y un hotel en Redmond (o en alguna sede europea) para que vayas a hacer las entrevistas de verdad. Normalmente son cinco entrevistas de una hora cada una y los entrevistadores son los propios ingenieros del equipo interesado en contratarte. En caso de que tu entrevista sea para un puesto de programador, no esperes hablar mucho de tu CV y de tus logros pasados. En vez de eso, te darán un rotulador y te pedirán que programes en una pizarra, lo cual tiene mucho más sentido que hablar sobre tu CV. ¿O acaso tu contratarías a un cocinero sin probar su comida por muchos másters de cocina que tenga?
Entre entrevista y entrevista te hacen esperar unos minutos. Durante ese tiempo, la persona que te acaba de entrevistar le cuenta sus impresiones sobre ti al próximo entrevistador y da su opinión final: Hire (contratar) o No Hire (no contratar). Si va todo bien y en las cuatro primeras entrevistas todos los entrevistadores votan Hire, tendrás una última entrevista con el jefe del equipo, que es el que tiene la última palabra; por el contrario, si recibes dos No Hire en las 3 primeras entrevistas, te darán las gracias y ya no molestarán a más entrevistadores porque saben que no tienes el perfil que buscan. Si superas esta fase del proceso de selección, te harán una oferta en aproximadamente una semana.
Esta última ronda de entrevistas es muy exigente y dicen que sólo la pasan 1 de cada 10 personas (y ten en cuenta que la gente que llega a esta fase ya ha pasado un filtro previo). Aun así, con la preparación adecuada es posible superarlas.
DISCIPLINAS
En Microsoft existen tres disciplinas diferentes en el área de ingeniería:
- Software Developer Engineer (Programador). Esto es lo que hacía yo. Los programadores se encargan de diseñar, programar y corregir errores en los productos de la compañía.
- Software Developer Engineer In Test (Tester). Los testers prueban el código que escriben los programadores y se aseguran de que todo funciona correctamente. Cuando encuentran algún error (bug), se lo asignan al programador encargado de ese trozo de código para que lo arregle, y luego verifican que solución realmente arregla el problema y no introduce nuevos fallos.
- Program Manager. Los que dirigen el proyecto. Se encargan de estudiar las necesidades del mercado y decidir que funcionalidades hacen falta en la próxima versión de un producto. Van a muchas reuniones, escriben muchos e-mails y documentos, y normalmente no tocan el código.
Obviamente, también hay gente de marketing, de ventas, diseñadores, traductores y un largo etc, pero la mayoría de los empleados son ingenieros y forman parte de una de estas tres disciplinas.
DESARROLLO PROFESIONAL
En Microsoft es posible (y bastante común) el cambiar de una disciplina a otra. También puedes cambiar de equipo sin cambiar de disciplina. De esta manera consiguen que nunca te aburras ni llegues al punto en que haces el mismo trabajo todos los días sin aprender nada nuevo.
Dentro de una misma disciplina hay distintos niveles y títulos que puedes ir alcanzando según vas ascendiendo. Por ejemplo, el progreso de un Software Development Engineer (SDE) sería el siguiente:
- SDE I (niveles 59-60)
- SDE II (niveles 61-62)
- Senior SDE (63-64)
- Principal SDE (65-67)
- Partner, Distinguished Engineer y otros títulos especiales que muy poca gente alcanza (68+)
NOTA: Los niveles y los nombres de los títulos son exactamente los mismos si eres Program Manager (PM) o Tester (SDET).
Cada verano hay una revisión anual en la que los jefes se reúnen para evaluar tu rendimiento. Según lo bien que lo hayas hecho recibes un bonus más o menos grande (hasta un 20% del sueldo anual + un bonus de acciones) y te suben un nivel si consideran que estás listo para el nuevo puesto. Como puedes ver, no todos los ascensos implican un cambio de título, pero si un aumento de sueldo.
Una de las cosas que más me gustan de Microsoft es que los puestos de dirección y de ingeniería son independientes.
Cuando llegas al nivel Senior, puedes elegir seguir siendo ingeniero y hacer lo mismo que hasta ese momento pero con más responsabilidades o puedes meterte en management y ser el jefe de un equipo. Lo bueno es que te van a pagar según tu nivel sin importar que estés en ingeniería o en management. Una no es mejor que la otra, simplemente son posiciones distintas que requieren habilidades distintas y hay a quien se le dará mejor una y a quién se le dará mejor otra. De hecho, a veces ocurre que el jefe de un equipo tiene menos nivel (y cobra menos) que alguno de los ingenieros que tiene a su cargo.
Esto contrasta con el modelo español, en la que los ingenieros (especialmente los programadores) son siempre la base de la pirámide, el escalafón más bajo, y a los mejores los hacen jefes. El problema de este modelo es que un buen ingeniero no tiene por qué ser un buen jefe, y si fuerzas este cambio de disciplina puede que pierdas un excelente ingeniero y ganes un mal jefe, lo cual es un desastre en todos los sentidos. Este es un problema que trata en más detalle el famoso principio de Peter.
EQUIPOS
Microsoft es una organización piramidal donde la unidad básica es el equipo.
Un equipo normalmente está compuesto por 6 programadores, 6 testers y 1-2 program managers, además de un jefe (Lead) para cada una de las tres disciplinas. Un escalón más arriba hay un jefe de sección (Manager) para cada disciplina que tiene a su cargo a 6 Leads. Y así, de 6 en 6 y siempre siguiendo el formato de los tríos, se va construyendo la pirámide hasta llegar al vicepresidente de producto (Windows, por ejemplo) que reporta directamente al CEO.
En un mismo equipo hay gente de distintos rangos que trabajan en temas más o menos complicados en función de su habilidad y experiencia. Aun así, hay muy buen rollo y ningún compañero te mira por encima del hombro o te da órdenes por tener más nivel que tú, sino que siempre están dispuestos a ayudar.
Para mejorar la relación entre los compañeros de un mismo equipo y entre los equipos de una sección, cada cierto tiempo los jefes organizan un evento para divertirse, socializar y que los empleados puedan conocerse entre sí. Este tipo de eventos cuenta como tiempo trabajado (no hay que recuperar esas horas) y varía en cada ocasión. A mí me han llevado a jugar a los bolos, a hacer piragüismo, a jugar al futbolín humano y muchas cosas más.
JEFE
Quizá fue sólo suerte, pero al menos los dos jefes que tuve en Microsoft fueron geniales. No sólo eran programadores brillantes que habían escrito mucho código a lo largo de su vida, sino que también entendían como dirigir a un equipo.
Nunca uno de mis jefes me micro-gestionó, sino todo lo contrario. Ellos me decían “Ángel, esto tiene que estar hecho para tal día. Si tienes algún problema colaborando con tal o tal equipo o si te atascas en algún sitio ve a hablar conmigo y ya vemos qué podemos hacer” y me dejaban trabajar. Confiaban en mí y en mis capacidades, así que no tenían por qué preguntarme cada día que como lo llevaba. Normalmente nos veíamos una vez a la semana y eso era suficiente.
Además de esto, mis jefes tenían muy claro que una de sus funciones era asegurarse de que sus empleados podían hacer su trabajo lo mejor posible. Por eso te blindaban ante reuniones y actividades innecesarias (las hacían ellos en tu lugar) para que tu pudieses centrarte en lo tuyo sin que nadie te molestase.
Por último, mis jefes me animaban no sólo a sugerir nuevas ideas sino también a hacerlas realidad. Si yo me daba cuenta de que algo se estaba haciendo mal, querían que pensase en cómo se podía hacer mejor y que implementase esa solución. Eran conscientes de que la persona que más sabía en toda la compañía sobre mi área de trabajo era yo, así que ese tipo de iniciativas sólo podían salir de mí.
Cuando un jefe te trata de esta manera y confía en ti tu no quieres decepcionarle, así que haces tu trabajo con ganas y lo mejor que sabes. Esto es positivo para ti y para la empresa.
CAMPUS
El campus central de Microsoft está en Redmond, una ciudad situada en el estado de Washington a 20m en coche de Seattle. En él trabajan cerca de 40.000 empleados (de los 90.000 que hay en todo el mundo) en más de 60 edificios.
Para hacerte una idea del campus de Microsoft, imagínate el campus de una gran universidad. No sólo están los edificios de oficinas, sino que también hay espacios verdes, campos de fútbol, un centro comercial con tiendas y restaurantes e incluso complejos residenciales. Es como una pequeña ciudad dentro de Redmond.
Aquello es tan grande que para moverse entre los edificios (si tienes una reunión en uno que no es el tuyo, por ejemplo) existe un servicio interno de taxis. Llamas a un número de teléfono, dices que quieres ir del edificio 26 al 42, y a los pocos minutos llega un Toyota Prius a recogerte.
Microsoft tiene también un sistema de autobuses gratuitos llamado Connector para ir y volver del trabajo sin necesidad de coger el coche. Si eres de los que prefiere la bicicleta, Microsoft te da una ayuda económica para comprarla y puedes usar las duchas que hay en el parking de la mayoría de edificios.
OFICINAS
Aunque hay equipos que están experimentando con el co-working y los espacios abiertos, en la mayoría de edificios de Microsoft cada empleado tiene su propia oficina. Lo que se pretende con esto es evitar las distracciones. Si encuentras algo que no sabes hacer y tienes a un compañero justo al lado, es muy fácil interrumpirle y pedirle que te ayude; por el contrario, si sabes que tienes que salir de tu oficina, ir hasta la suya y llamar a la puerta, al menos vas a intentar echarle 15 minutos primero para ver si consigues solucionarlo por tu cuenta, que suele ser el caso.
Tu oficina es tuya y puedes decorarla y amueblarla a tu gusto. Microsoft te proporciona una serie de accesorios estándar (mesas, sillas, pizarras, lámparas, etc.), pero hay gente que pone su propio sofá para echarse la siesta, una pecera o incluso había un tipo que había instalado un suelo de parqué encima de la moqueta.
Los edificios suelen ser de 3 plantas y cada una tiene una cocina común con nevera y microondas. También hay una máquina de café gratuita, bolsitas de té y una nevera con bebidas frías (sodas, leche, zumos…) que también son gratis. En la planta de abajo está la cafetería, que es donde se come. Lo que cuentan por la tele de que hay mesas de ping-pong, futbolines, Xbox y cosas así en las salas comunes es cierto, aunque yo personalmente no los usaba demasiado.
Para entrar a cualquier edificio necesitas escanear tu tarjeta de empleado de Microsoft. Aunque la recepcionista sólo está de 9 a 5, puedes ir a trabajar las 24h del día cualquier día de la semana.

HORARIOS
Uno de los factores clave en la alta satisfacción de los empleados de Microsoft es que el horario de trabajo es libre. Es decir, puedes llegar y salir de la oficina a la hora que quieras sin tener que fichar ni dar explicaciones a nadie (siempre que cumplas con las tareas que te han asignado, claro :)).
Lógicamente todo tiene un límite. La mayoría de la gente trabaja de 10 AM a 5 PM, así que tu jefe y tus compañeros esperan que normalmente estés disponible en ese periodo de tiempo. Puedes irte al gimnasio de 2 a 3 de la tarde si quieres, pero no puedes desaparecer toda la mañana y toda la tarde sin dar explicaciones. Igualmente, si te gusta llegar a la oficina a las 11 de la mañana pero un día por lo que sea te ponen una reunión a las 9, ese día te toca madrugar un poco y punto.
Digamos que Microsoft confía en ti y te deja organizarte como mejor te venga, pero siempre con sentido común y dentro de unos límites. Tú a cambio sólo tienes que responder haciendo un buen trabajo.
A mí me encantaba ese sistema porque me permitía estar más relajado y organizar mi día como yo quería. Si una tarde tenía que hacer un recado en el banco o ir al aeropuerto, podía salir antes de la oficina; de igual manera, si una semana tenía que echar horas extras para acabar un proyecto, lo hacía con gusto porque sentía que se lo debía a la empresa. No veía a Microsoft como un enemigo, sino como un compañero de equipo.
EDUCACIÓN
Microsoft se preocupa mucho por la educación de sus empleados, y ofrece cursos y trainings que puedes hacer en los periodos en los que hay menos trabajo.
Además, todos los trabajadores tienen acceso a una biblioteca online con miles de libros y a una biblioteca física donde conseguir la versión en papel de algunos de ellos. En caso de que no tengan un ejemplar concreto y lo necesites, puedes pedirlo sin ningún problema.
Por último, si quieres hacer un máster sobre algo relacionado con tu puesto, Microsoft te paga una parte de matrícula cada cuatrimestre.
CONFIANZA
En Microsoft confían en sus empleados al 100%. Por ejemplo, no es necesario presentar un justificante cuando estás enfermo. Simplemente mandas un e-mail a tu equipo diciendo que no te encuentras bien y cuando vuelvas a la oficina marcas en una aplicación interna los días que has faltado al trabajo.
Con las vacaciones pasa exactamente igual: tú marcas los días que has estado fuera (tienes 3 semanas al año + 2 días de asuntos propios) y tu jefe se lo cree. Tampoco hay ninguna web bloqueada; puedes entrar en Facebook, en Youtube o donde te dé la gana desde el ordenador de la oficina.
Quizá tu primera reacción al leer esto haya sido pensar que la gente debe abusar de este sistema continuamente, pero afortunadamente no es el caso. La gente lo usa correctamente porque disfrutan de su trabajo y quieren devolverle la confianza a quien confía en ellos.
Piensa en lo diferente que sería trabajar en una empresa que te bloquease Facebook, controlase minuciosamente cuantos minutos estás delante del ordenador y en la que te pidiesen todo tipo de justificantes cuando te pones enfermo. Esa empresa te está diciendo “no nos fiamos de ti”, y tú, naturalmente, vas a actuar en consecuencia, manteniendo las distancias y no dándole ni un segundo extra de tu tiempo.
SUELDO
Llegamos a una de las grandes preguntas: ¿cuánto gana un empleado de Microsoft?
A diferencia de España, donde todavía se ve al programador como una pieza necesaria pero reemplazable, las grandes empresas de software (Microsoft, Google, Facebook, Amazon…) son conscientes de que sus productos serán tan buenos como lo sean sus ingenieros, así que los cuidan lo mejor que pueden. De hecho, están tan escasos de buenos ingenieros que muchas veces unas empresas se los intentan “robar” a las otras porque el talento no abunda. Para que te hagas una idea de hasta dónde están dispuestos a llegar para contratar un ingeniero de la competencia, te puedo decir que una chica de recursos humanos de Google llegó a llamarme… ¡a mi oficina de Microsoft!
La importancia que Microsoft y el resto de “gigantes” le dan a sus ingenieros se puede ver en el sueldo, que incluso para un recién graduado no está nada mal. Sólo los médicos ganan más.
Además de un buen sueldo, Microsoft ofrece una serie de ventajas a todos sus empleados como seguro médico, dentista, gimnasio, servicio legal o plan de jubilación. La comida te la tienes que pagar tú 🙂
¿Cómo trabajar en Microsoft?
Espero que llegados a este punto estés de acuerdo conmigo en que Microsoft es la mejor empresa del mundo 😉
Si quieres trabajar allí estás de enhorabuena, porque están contratando. No te pares a pensar en cuántos empleados tiene Microsoft ya (que son muchos), sino en cuantos necesita en un mundo cambiante como el del software. Eso sí, para tener éxito tendrás que ser bueno en tu profesión y saber inglés. En esta página tienes toda la información que necesitas.
Una cosa que me sorprende es que la mayoría de informáticos apuntan bajo y ni si quiera intentan entrar en las grandes compañías de software. Yo te animo a que antes de enviar tu currículum a Everis, Accenture o Indra lo intentes en Google, Facebook y Amazon. Si el problema es que no sabes inglés, entonces mi recomendación es que antes de enviar tu currículum a ningún sitio lo aprendas 🙂
Varias cosas a tener en cuenta si decides aplicar a Microsoft:
- No necesitas ser ingeniero para trabajar en Microsoft. También tienen departamento legal, de marketing, de ventas, de recursos humanos…
- En general, Microsoft prefiere contratar a estudiantes recién graduados que todavía no han trabajado en ninguna empresa. Si estás en el último año de carrera o acabas de terminar… ¡aprovecha!
- Además de empleados a tiempo completo, Microsoft contrata a estudiantes en prácticas. Sí, te pasas todo el verano trabajando, pero te pagan más que en cualquier trabajo español, aprendes un montón y además te lo pasas de lujo. Así que si todavía eres estudiante también te animo a enviar tu currículum.
Por si te sirve de referencia, este es el currículum con el que me seleccionaron para la primera ronda de entrevistas cuando estaba en 5º de carrera.
¡Mucha suerte y no olvides invitarme a cenar como agradecimiento si te contratan! 😉
Ángel, estás loco
Seguramente pienses que estoy loco por haber dejado un trabajo como este, y las cosas como son: un poco loco sí que estoy 😛
Como te dije al principio, me encontraba muy cómodo en Microsoft. Es una empresa magnífica para trabajar y además me acababan de ascender, me llevaba fenomenal con mi equipo y tenía suficiente dinero para irme 2 semanas al año de vacaciones a cualquier parte del mundo. Sin embargo, me imaginaba con 40 años, una casa de 4 dormitorios y un BMW descapotable, y cuando miraba atrás y veía que lo único que había hecho durante mis años de juventud había sido estar sentado en una oficina sin ventanas se me rompía el corazón. Esa no es la vida que yo quería, por eso me marché.
El mundo es un lugar increíble, lleno de personas que conocer, cosas nuevas que aprender y experiencias que vivir. Cambiar todo eso por una casa o un coche más grande me parecía absurdo, así que decidí lanzarme a la piscina.
No sé qué será de mí de aquí a unos años. De momento me apetece seguir viajando y conociendo, y crear algo útil que me dé para vivir. Quizá funcione o quizá no, pero al menos lo voy a intentar. Y cuando llegue a los 40 seguramente no tenga una casa de 4 dormitorios ni un BMW descapotable, pero sé que podré mirar atrás con la cabeza alta y decir que viví mi vida al máximo.
###
¿Cómo son las empresas en las que has trabajado? ¿Se parecen en algo a Microsoft? Y como última curiosidad, ¿alguien podría corroborar que trabajar en Microsoft España es igual de satisfactorio que en Redmond? De esta forma podría constatar si Microsoft es la mejor empresa de EEUU o si realmente mantiene sus valores fuera de las fronteras estadounidenses.