Una de las cosas que envidio de los países «menos desarrollados» es lo fácil que es montar allí un negocio. En Tailandia, por ejemplo, una mujer puede ganarse la vida comprando una piña en el mercado y vendiéndola en rodajas en la calle por el doble de precio. No le hace falta sacarse un carnet de manipulación de alimentos, solicitar una licencia de apertura, ni nada por el estilo.
Aunque pienso que ciertas regulaciones son necesarias, me da rabia ver lo difícil que es a veces en España generar valor y ganarse la vida por cuenta propia. Por un lado, el gobierno vende que hay que emprender y autoemplearse, pero luego nos exprime a los que lo intentamos con una cuota de autónomos absurda, y nos pone todo tipo de obstáculos en forma de leyes, tasas y burocracia. Frente a la señora del puesto de frutas de Chiang Mai, el joven de Cuenca que quiere abrir un gimnasio de Crossfit y se ve obligado a hacer una obra de miles de euros para acondicionar los baños para minusválidos.
En Vivir al Máximo trato de animar e inspirar a mis lectores a que «salgan ahí fuera y hagan algo que merezca la pena». Quiero que se atrevan a empezar esos proyectos locos que significan algo para ellos y con los que llevan soñando durante años. En ocasiones, se trata de iniciativas sin ánimo de lucro, como recorrer Europa con tu perro en bicicleta para crear conciencia sobre la donación de médula ósea, pero muchas otras veces son ideas de negocio para sacarse un sobresueldo o, en un futuro, vivir de ello.
Cuando se trata de ganar dinero, es normal que te surjan dudas:
- ¿Tengo que registrarme como autónomo?
- ¿Y si ya trabajo para una empresa?
- ¿Debo registrar mi marca?
- ¿Qué pasa si alguien me copia?
Mucha gente se desanima al ver que tienen que enfrentarse a tantísimas complicaciones –generalmente legales– que ni conocen ni entienden, y tiran la toalla antes de empezar. Otros, por el contrario, se comportan como el señor que quiere iniciarse en el mundo del running y, antes de correr su primer kilómetro, invierte varias semanas y cientos de euros en comprarse unas zapatillas profesionales, un conjunto a juego, una visera, un cinturón para la botella de agua y un velcro para el iPhone (y que encima luego se da cuenta de que no le gusta correr): se obsesionan tanto con los aspectos externos del negocio que al final nunca llegan a trabajar en el negocio en sí.
Emprender ya es muy difícil tal y como es, y por eso sufro cuando veo a personas con buenas ideas y un potencial enorme que no acaban de arrancar, frenados por obstáculos que nada tienen que ver con lo que quieren hacer.
Hoy en día, gracias a la posibilidad que tienes con el emprendimiento online, todas estas trabas deberían ser menos que nada. Tienes la posibilidad de hacer lo que quieras, cuando quieras y desde donde quieras, ¿por qué vas a frenarte por detalles estúpidos como qué plugin usar o cómo escribir la política de privacidad de tu web desde el primer día?
A continuación, me gustaría compartir contigo mi filosofía para estos casos, a ver si consigo convencerte de que empieces de una vez lo que tengas en mente y de que no tires la toalla 😉
AVISO: Lo consejos que doy a continuación son mi opinión personal, y están basados sobre todo en mi experiencia en el mundo de los negocios online. Lógicamente, no son aplicables a cualquier negocio, pues cada uno es un mundo, pero quiero que quede claro que en ningún caso animo a nadie a que se salte la ley. Lo único que pretendo es alentar a aquellos que quieran empezar un negocio a que empiecen y no se distraigan con lo que no es esencial.
- Las leyes son las que son. Si no te gustan, tienes dos opciones: (1) participar activamente en la política nacional para intentar cambiarlas o (2) irte a vivir a un país con otras leyes. La alternativa es aceptarlas e intentar apañártelas lo mejor posible dentro de la legalidad.
- No te preocupes de tu situación fiscal hasta que estés ganando dinero. Cuando alguien me pregunta si necesita estar dado de alta como autónomo para empezar una página de afiliados, yo siempre le respondo lo mismo: tú empiézala, ten beneficios regularmente y luego ya te preocuparás de solucionar eso. Verte obligado a regular tu situación fiscal es uno de esos problemas que es bueno tener. Lamentablemente, muy pocos proyectos llegan a generar ni 100 euros a lo largo de su existencia, así que no adelantes acontecimientos y al principio céntrate únicamente en hacer que tu negocio sea rentable.
- Tampoco te preocupes de blindarte legalmente. Igual que hay quien se obsesiona con el tema fiscal, están los que se preocupan en exceso de que alguien les copie su idea, su trabajo o su logo, y quieren registrarlo todo antes de comenzar su negocio. O aquellos a los que les desvela la posibilidad de incumplir leyes como la LOPD (Ley de Protección de Datos) antes de tener un solo subscriptor. Mi opinión es que mientras seas un desconocido y no ganes un duro, no deberías preocuparte de esas cosas porque nadie va a querer robarte nada ni te va a denunciar (salvo que estés haciendo algo ilegal, claro). Una vez más: pon toda tu energía en crear un negocio que te de beneficios, porque eso es lo verdaderamente importante y también lo más difícil.
- Busca soluciones alternativas. A veces las leyes y regulaciones «te bloquean el paso» y no puedes posponer su cumplimiento hasta tener un negocio de verdad. Necesitas emitir una factura para poder cobrar o hacer una obra para poder abrir. En esos casos, te animo a que antes de rendirte o agachar la cabeza y hacer «lo normal» –registrarte como autónomo y pagar más de 250 euros al mes sin tener beneficios, contratar a unos albañiles que no puedes permitirte–, investigues un poco y busques alternativas más beneficiosas. Por ejemplo, existen cooperativas de trabajo como Freelance SCM que te permiten facturar sin necesidad de ser autónomo (este post explica bastante bien cómo funciona), y tengo un amigo que tuvo que hacer una obra grande en su local y estuvo trabajando como un peón de albañil más durante varios días para reducir los costes.
- Aprende y ajusta por el camino. Salvo que se trate de aspectos imprescindibles para el correcto funcionamiento de tu negocio, ¡no intentes tenerlo todo controlado antes de empezar! En serio, no es necesario. Empieza y, si las cosas te van bien, ya tendrás tiempo para ir aprendiendo los entresijos legales y tomando las acciones pertinentes.
- Pide ayuda. Es imposible saberlo todo. A veces te puede compensar el contratar a una empresa para que se encargue de los aspectos externos y que tú puedas centrarte exclusivamente en tu negocio.
- ¡Empieza! Lo más importante de todo. Como dice mi amigo Rober, “el mundo es de los que dicen: tomamos el tren y luego ya pensamos.”
***
Aprovecho este post para responder a dos de las preguntas más comunes que me hacen mis lectores sobre temas fiscales relacionados con el marketing de afiliados:
Quiero empezar un negocio de afiliados. ¿Tengo que darme de alta como autónomo?
Con la ley en la mano, tu deber es darte de alta como autónomo en el mismo momento en el que montes cualquier tipo de negocio, generes ingresos o no. Sin embargo, como en el caso del marketing de afiliados no estás vendiendo nada, yo no me registraría hasta que tuviese unos ingresos habituales superiores a la cuota de autónomos. La mayoría de programas de afiliados tardan 60 días en pagarte las comisiones que has generado para descontar posibles devoluciones, así que sabrás de antemano lo que vas a ganar antes de cada mes y tendrás tiempo de sobra para reaccionar.
¿En qué país cotizas y cómo haces para pagar tus impuestos?
Actualmente soy autónomo en España. Estoy registrado como operador intracomunitario porque las compañías de afiliados con las que trabajo tienen su sede en otros países. La contabilidad me la lleva un grupo de asesores, que se encargan de hacer por mí las declaraciones de IVA trimestrales y la declaración de la renta a final de año.
###
Cuando vas a empezar un proyecto, ¿qué importancia le das a los obstáculos externos? ¿Cómo te has enfrentado a ellos en el pasado? ¿Alguna vez te han bloqueado o impedido hacer lo que querías? ¿Eres de los que le gusta tenerlo todo bajo control antes de empezar, o de los que primero empiezan y va viendo todo lo demás por el camino? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
La foto es del comienzo de la caminta de 4 días a la Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Dura, pero muy recomendable.
Pues acá en Argentina es uno de esos países donde puedes comprar la piña y luego venderla por partes jaja. No obstante también para el que quiere hacer las cosas más prolijas se encuentra con un montón de obstáculos para ponerse al día desde lo legal a lo fiscal y ten por seguro que terminas siempre perdiendo.
Por eso estoy hiper de acuerdo con tus consejos, el no dejarse apabullar por un montón de detalles que hasta que tu negocio en realidad no esté andando no viene al caso preocuparse. Sobre todo cuando no estás del todo andando y menos aun ganando. Siempre digo lo mismo, para regular una situación fiscal siempre hay tiempo y termina siendo más fácil que quebrarse antes de ganar un peso en el proceso, no?
Desde luego, emprender en España es MUY JODIDO. Yo creo que lo único rentable es iniciar un negocio que sea online 100% y que además trabaje de algún modo internacionalmente (productos o servicios de fuera, afiliación, etc).
Me gustaría que comentárais los que os pasáis por aquí lo siguiente. Es de PPCC, un «analista económico» que se pasea por internet, y que creo que deja claro por qué los negocios tradicionales son tan difíciles y en general no merecen la pena en España en este momento:
CAPITALISMO POPULAR = PACTO FÁUSTICO = PRIVATE TAXATION
Después de los 1980’s, además de habernos envilecido moralmente, hace falta un pastón incluso antes siquiera de empezar a trabajar.
1º) Antes de abrir la empresa, hay que tener pagados a los proveedores de inmuebles empresariales, que increíblemente son los únicos proveedores del mundo que cobran por adelantado. Muchos empresarios se disfrazan de caseros de sus propias empresas para llevarse el dividendo desde el primer día no sólo sin pagar impuestos sino haciendo que tú, contribuyente, les pagues el 30%, al ser los alquileres deducibles sin límite (incluso comiéndose el beneficio durante 18 años, que es el período máximo para compensar bases imponible negativas); muchas veces interponen sociedades para que no se note.
2º) A continuación, hay que pagar los aprovisionamientos, donde van anidados también los costes inmobiliarios de los proveedores, que pueden repercutirlos porque gozan de cuasimonopolios al haberse reconcentrado la economía por culpa de haberla cargado con la pesada obligación de tener que generar tanta renta improductiva. Además de este anidamiento, nada menos que la quinta parte de los aprovisionamientos es el devengo inmediato de un impuesto (IVA) cuya tercera parte, junto con los demás impuestos, sirve para ser transferida inmediatamente sin contrapartida a pensionistas (las otras dos terceras partes sí tienen contrapartida: aprovisionamientos de bienes y servicios públicos y honra de la deuda pública con que se financia la diferencia entre ingresos y gastos públicos).
3º) Hay una subespecie especial de proveedores: los financieros fijos, que cobran su coima aunque el negocio mengüe. Muchos de ellos son los propios dueños de la empresa que, en lugar de actuar como capitalistas, se disfrazan de prestamistas de sus propios negocios (la subcapitalización es el cáncer del capitalismo; podría incluso llegarse a la situación de Capital = 0, es decir, a la muerte del capitalismo-Empresa, la causa general de quiebra; recuérdese que Capital = Activo – Pasivo; de ahí que se limite la deducción fiscal de gastos financieros, a diferencia de los que sucede con los alquileres, verdadera esencia del Capitalismo Popular).
4º) Antes de pagar los salarios devengados, hay que retener la imposición sobre las nóminas (en España, llamadas cotizaciones sociales), y que viene a representar nada menos que la tercera parte de éstas. Actualmente, los contables del Estado fingen que estos ingresos públicos son los que financian las pensiones, pero esta afectación de ingresos, meramente intelectual, está a punto de desaparecer porque lo que se recauda por esta imposición sobre las nóminas es ya estructuralmente inferior al importe de las pensiones (y más que lo va a ser conforme vayamos liberando a los salarios de la obligación de tener que desgajar de ellos las rentas de los caseros de los trabajadores, que es lo que los encarecen de verdad).
5º) Antes de pagar a los trabajadores ordinarios (e, indirectamente, a sus caseros: trabajador que contratas, casero que te echas a la espalda), hay que pagar a los trabajadores de la tecnoestructura que, desde los 1980s, se han autoconcedido el privilegio de gozar de honorarios extravagantes a costa de sus propios compañeros, y que lo han llevado tan lejos que la planificación estratégica ha desaparecido de la empresa posmoderna, que sólo vive para el cortísimo plazo (el próximo bonus). De ahí que ningún think tank orgánico anticipara el Turning Point inmobiliario (lo que ha permitido que triunfemos los outsiders, eso sí, anónimamente, porque si no estaríamos muertos, incluso no metafóricamente hablando) y, también, de ahí, tanto victimismo exculpatorio y socialismo fascistoide (economía de planificación pública pero con propiedad privada de los medios de producción): «Nosotros, bastante tenemos con sobrevivir -y forrarnos- día a día; a ti, Estado, te pagamos impuestos para que planifiques».
6º) Cuando los trabajadores normales reciben el pago de sus salarios, antes de financiar su subsistencia, han de honrar una renta de importe muy parecido al salario básico (752,85 eur.) para su proveedor de vivienda o para su proveedor de dinero para comprar su vivienda (y creerse capitalistita y seguir votando a Felipe, Tatcher & Co.). Sin embargo, dicha renta inmobiliaria (que regocija tanto a Papi & Mami, nacidos antes de 1955), compromete la subsistencia de los jóvenes que, por definición, carecen de BIOGRAFÍA INMOBILIARIA PROPIA, y que, ahora, tras el pinchazo-derrumbe, ya no tienen el consuelo de la expectativa de BIOGRAFÍA INMOBILIARIA HEREDADA.
7º) Al final, al empresario le queda una mierda. Ni impuestos ni Estado ni leches: extractores de renta, sanguijuelas del Capitalismo Popular perfectamente bien sindicados para la defensa de su Private Taxation. Y es así como los que tienen empuje entonan el «Que emprenda tu puta madre», perdón por la expresión.
En suma, antes de que llegue un céntimo al empresario de verdad, hay que pagar (por orden de extracción):
– rentas inmobiliarias;
– pensiones;
– gastos financieros;
– honorarios extravagantes; y
– salarios.
Mientras no cambie el modelo no merece la pena trabajar, emprender, consumir e invertir. Todo esfuerzo es agua en un cesto, dinero bueno sobre dinero malo, miel en la boca del asno.
Qué frase más buenísima esa de «la vida es para los que dicen: tomamos el tren y luego ya pensamos».
En mi opinión, el mayor problema de los que emprenden en general es el querer gastarse la mayor cantidad de dinero posible en todo lo imaginable al empezar, luego, no cumplen previsiones y les comen las deudas.
El ser humano tiene el don de suplir la falta de dinero con la creatividad e imaginación, pero muy a menudo se nos olvida. Verte a ti mismo como un peón de obra es creatividad, poner una mesa antigua con un poco de barniz en vez de comprar una nueva es creatividad, comprarte un ordenador más barato, empezar, ganar dinero y comprarte otro ordenador más caro vendiendo el anterior, es creatividad, usar el parque o tu casa para dar clases de crossfit hasta tener 10 clientes fijos es creatividad, organizar semanalmente un evento en couchsurfing para dar clases de yoga gratis pero que se aceptan donaciones, es confianza en ti mismo y… creatividad.
En los negocios pasa lo que en la vida, y eso me recuerda a lo que dijiste una vez: «no tomes una decisión que te pueda dejar fuera de juego en el futuro».
Lo dijo fito; pasito a pasito, buscando el equilibrio, y dejándote llevar.
Pienso que muchas veces el gastarse miles de euros y sobreprepararse antes de empezar es una manera de posponer la apertura del negocio.
Digamos que quieres empezar un blog: en vez de ponerte a escribir, que es lo que cuesta y lo que importa, te pasas los días contratando a un diseñador para tu logo y tu tema, investigando como registrar tu marca, comprando diferentes plugins… ¡en vez de postear, que es gratis! Es una manera de sentir que estás haciendo algo útil, aunque sea mentira, sin exponerte a un posible fracaso.
Respecto a lo de que escribir posts es gratis, tienes razón, sin embargo no se te queda la misma sensación a la hora de hacer clic en vista previa, y ver como queda el post en conjunto con el diseño y la estructura de la página 😛
Yo tan sólo necesito coger un poco de soltura con WordPress, terminar el diseño de la marca (nada complejo), tener mis dos primeras entradas finiquitadas y dejarme llevar 😀
Excelente comentario, resume toda la filosofía de la creatividad. SI quieres ser escritor, escribe; si quieres ser investigador, investiga; si quieres ser cantante, canta. Lo demás ya irá viniendo solo.
Es que no tiene ningún sentido! Aquí en UK es ultrasencillo hacerte autónomo, los costes son mínimos y pagas en relación a lo que factures. Lógico que me moviera de país para empezar mi proyecto…
Entiendo perfectamente la preocupación de la gente, porque si mal no recuerdo yo también llegué a hacerte las mismas preguntas al principio, también estoy contigo en que lo mejor es dejarse de historias mentales, dar el primer paso de ese camino de 1000 millas y se irán sorteando obstáculos mientras cantamos…»Voyy enn busca de un leónnnnn…cogeré el mássss grandeeeee» jajajajaja
Aún estoy en fase de tanteo, networkings y demás pero cuando empiece a tener problemas serás el primero en saberlo…;)
Me gustan tus post motivacionales, lovely!! <3
Chuuuu!!!
En Estados Unidos es igual. Y no hay que pagar una cuota de autónomos que asciende a casi la mitad del salario mínimo interprofesional, incluso si tienes pérdidas, sino que pagas en función de lo que ganes COMO ES LÓGICO.
«No tengo miedo.
Mira cuántas flores.
Lindo día.
¡Ajá!, ¡Un árbol!
Un alto, alto, alto árbol.
No puedo pasar sobre él.
No puedo pasar bajo él.
No puedo rodearlo»
Mítica canción jajaja 🙂
jaaajjajajajaaj
justo estaba pensando ayer en escribirte por una idea que me ha surgido iniciando otro proyecto y que tiene mucho que ver con esto, evitar las miles de trabas burocráticas y de paso pagar menos dineros
esta semana te mando un mail sin falta (espero no saturarte aún más el correo :P) porque eres el perfil hecho persona de quien podría interesarle esa solución
la mierda de regulaciones, al final su principal problema es que no distinguen pymes de grandes empresas, y están hechas para estas últimas, lo que no tiene mucho sentido cuando son las pymes las que mueven la economía
Hola Ángel,
Dado que viajas tanto, ¿te has planteado mover tu empresa fuera de España? En la web cada vez se habla más de UK, como bien comenta Caro Chan, y otras personas incluso se van a Malta.
Un saludo,
Marek
Sí, es algo que estoy considerando.
A mi personalmente me gusta Hong Kong (es que soy muy poco británico :P). Es un país de banqueros en el que tu dinero está seguro, es muy fácil hacer los trámites burocráticos, todo se puede gestionar online y se pagan pocos impuestos. Aun así, si vivo más de 6 meses en España tendría que seguir declarando aquí, pero sería sólo el sueldo que me asignase como empleado, no las ganancias de la empresa.
¡Lo de Malta es la primera que lo escucho!
En España se te quitan las ganas de emprender. Yo tuve una experiencia en la que decidí montar un negocio físico, y no te encuentras mas que trabas en el camino, y papeleos innecesarios, que lo único que hacen es desanimarte y pensar que lo mejor es hacerte el sordo y que el gobierno te dé una paga.
No nos podemos comparar a otros países europeos o a Estados Unidos donde realmente se fomenta el emprender y el crear nuevos negocios. Así van esos países y así va el nuestro.
yo personalmente ya lo tengo claro. Los únicos negocios que crearé son online: posibilidad de generar ingresos y menos calentamientos de cabeza.
Yo no he intentado montar nada físico, pero conozco a amigos que lo han hecho y que me han ido contando el proceso y la verdad es que se te quitan las ganas… Son todos papeles, regulaciones y tasas, cuando lo único que estás intentando es aportar un servicio a la sociedad para ganarte honradamente la vida!!
La verdad es que el oficio del empresario no es nada agradecido. Luego se quejan de que el paro esté alto, pero con estas condiciones… ¿quién carajo va a crear empleo?
Cada país tiene su complique, si yo te contará cómo es el tema en Colombia (al menos cuando yo vivía allí y creamos empresa) alucinarías también. Aunque si lo llegas a comparar con España seguro pensarás que es hasta más «barato». Aunque claro, con el nivel adquisitivo del país, la verdad es que es súper costoso, lleno de trámites y un engorro impresionante.
Yo te confieso que no he pensado mucho en ese tema, ya que lo que gano aún no me da para mantenerme al mes. Aunque Jaime sí que anda tanteando cosas y ahora estamos viendo si creamos empresa aquí (en UK) o nos vamos para Panamá a hacerlo allí jajaja
Yo estoy esperando que alguno de estos genios que Traviajan se la monte y
1) nos solucione el tema de permisos para ir a cada sitio donde solamente se puede estar entre 1 y 3 meses cuando no es que requieres un visado y
2) monte una figura «virtual» que nos permita ser autónomos del mundo, jooo, que esto de estar pegado a un sólo país cuando viajas y viajas es bastante complicado jajaja 😀
PD: ¿Qué me dices del tema de las divisas? Si recibes en dólares, lo pasas al banco español a euros y gastas en libras jajaja ya te cuento yo 😀
Un abrazo 🙂
En una ocasión, yo intenté montar un negocio pasivo pero físico. Un local de vending, nada menos. Se trataba de un local de unos 30 metros cuadrados abierto 24 horas y cuyo único contenido eran 10 máquinas expendedoras.
Incluso hice un curso de creación de empresas para poder llevarlo a cabo, y la única conclusión que saqué fue que: entre autónomos, tasas, burocracia, etc… a parte de la inversión inicial de 30.000 € que no tenía, resultaba del todo inviable. Al menos en España.
Si es que no tenemos más que trabas para poder salir adelante. Yo cada vez tengo más claro que hoy por hoy, una de las mejores alternativas es el marketing de afiliados, los negocios pasivos en Internet y escribir ebooks para Amazon y similares…
Vaya… Agradezco tu comentario porque también tuve en mente esta idea y no terminaba de quitármela de la cabeza, pero 30.000€ de inversión ahora mismo como que no estoy por la labor… Muy de acuerdo contigo: el sistema parece diseñado para aburrir al que lo intenta. Encuentro lógico que poco a poco se vayan abandonando los negocios físicos en favor del mundo online: es un terreno poco acotado por la Hacienda y demás instituciones (al menos de momento) y es más fácil esquivar las trabas de la burocracia. Un saludo.
Pues si, lo del vending a priori parece una idea interesante pero cuando ves los detalles ya es otra historia: que si permiso para local 24 horas (que no en todas las ciudades está permitido porque cada una tiene su legislación) que si la zona (porque en casco antiguo es habitual que no te lo permitan) que si la instalación, el seguro, autónomos, las propias máquinas que pueden variar desde los 800 hasta los 5000 euros segun la calidad y el tipo (aunque también puedes alquilarlas), el blindaje para ellas (que es más caro que las propias maquinas)
En fin, lo dicho. Aquí estoy yo, un tipo de ciencias, escribiendo ebooks para Amazon y administrando un blog, con el fin de seguir el ejemplo de Ángel algún día (espero que pronto) y poder viajar por el mundo, amparándome en un negocio online, porque como tu bien dices Iroco, al menos de momento, es un terreno poco acotado por Hacienda y permite mayor flexibilidad y libertad
El verdadero cáncer de España, que todos hemos contribuido a crearlo y es en lo único que estamos a la cabeza, además muchos de estos » listillos » tienen varias actividades improductivas, pero eso sí bien remuneradas y otros tantos mueven los hilos de la corrupción.
Muchos de ellos proclaman a los cuatro vientos que son honrados, pero miran hacía otro lados cuando sus compañeros meten la mano. Por eso, mientras no cambié la situación nos seguirán viendo como a una teta que tienen que exprimir.
Cargos
Número
Diputados y senadores
650
Parlamentarios autonómicos
1.206
Alcaldes
8.112
Concejales
65.896
Diputados provinciales
1.031
Cargos de confianza en diputaciones
970
Responsables de cabildos y consejos insulares
139
Consejeros Valle de Arán
13
Mancomunidades
2.800
Políticos contratados como cargos de confianza
40.000
Políticos empleados en empresas públicas o con participación estatal
131.250
Políticos en la Unión Europea
1.100
Políticos en embajadas autonómicas
940
Políticos en el Consejo de Estado
60
Políticos retirados con pensiones
1.600
Tribunal de Cuentas
120
Consejos económicos y asesores
4.800
Defensores del pueblo, menor, mujer, etc
900
Observatorios y entes asesores
2.600
Fundaciones públicas
1.600
Sindicalistas liberados
65.130
Representantes Patronales
31.210
Cámaras de comercio
6.000
Cargos políticos en la Tesorería General de la Seguridad Social
800
Cargos políticos en el INEM nacional y regionales
2.400
Cargos políticos en entidades educativas
1.900
Instituto Cervantes
80
Cargos políticos en embajadas nacionales
240
Entidades de cooperación al desarrollo
230
Cargos políticos en medios de comunicación públicos
630
Entidades de gestión de fondos de formación
140
Entidades de desarrollo rural
860
Consejos reguladores
480
Políticos ante organismos internacionales (ONU, OCDE, etc)
160
Consorcios
870
Comisiones nacionales (Valores, Telecomunicaciones, etc)
440
Gestores de fondos públicos
680
Casa Real
132
Entidades financieras públicas
460
Cargos de designación para gestores de clases pasivas
40
Cargos de designación para entes gestores de vivienda pública
390
Entidades de publicaciones públicas
430
Entidades de difusión cultural en el exterior (estatal y autonómica)
1.470
Agencias Públicas de Regulación
910
Tribunales y entes de mediación
630
Entidades de conservación del patrimonio
860
Entidades de investigación e I+D
182
Entidades relacionadas con el tabaco
182
Entidades relacionadas con el juego
164
Patrimonio del Estado y autonómicos
640
Entidades de coordinación territorial y municipal
450
Entidades de mutualidades públicas
1.360
Cargos de designación directa en el sistema sanitario
8.260
Cargos de designación directa en el sistema educativo
9.390
Organismos de control interno
4.270
Organismos de gestión catastral
2.470
Direcciones generales de Policía y Guardia Civil
130
Instituciones Penitenciarias
61
Protección civil y servicios de emergencias
700
Seguimientos de medios de comunicación y gabinetes de prensa
7.200
Servicios estadísticos y de padrón municipales
730
Entidades de transporte público estatal, autonómico y local
7.800
Entidades de conservación de infraestructuras
1.360
Correos y telégrafos
870
Consejos deportivos
120
Entidades bibliotecarias y museísticas
2.080
Entidades vinculadas al teatro, cine y expresiones artísticas y culturales
1.415
Entidades de conservación
360
Entidades de reindustrialización y reconversión
82
Entidades vinculadas a la gestión de la energía
540
Mercados centrales
346
Desarrollo de medios rurales
1.315
Gestión del agua y cuencas hidrográficas
860
Protección medioambiental y actuaciones en la costa
2.105
Agencias meteorológicas
26
Agencias de cambio climático y reducción del gasto energético
480
Centros de estudios sociológicos, históricos y constitucionales
795
Organismos de igualdad y prevención de la violencia doméstica
2.330
Organismos de trasplantes y donación
86
Plan nacional sobre drogas
36
Entidades estatales y autonómicas de comercio exterior
2.450
Entidades de astronomía y astrofísica
34
Entidades de investigación oceanográfica y pesqueras
260
Parques tecnológicos y empresariales
370
TOTAL…………………………….
445.568
Ángel, ya hablamos sobre esto, tu situación puede ser muy cómoda, ya sabes que los 180 días no tienen que ser seguidos, osea que puedes vivir en España casi seis meses a lo largo del año y ser residente en cualquier otro sitio. Te dejo un enlace que te puede interesar.
No sé yo si es tan fácil, Teoma.
De cuando estudié tributario, si no lo han cambiado, tienes que residir los +180 días en algún lugar. O sea, si Hacienda te lo pide, tendrías que justificar que tú estás residiendo en ese sitio si no sumas +180 días en algún país. Con recibos de luz, alquiler, contrato trabajo o lo que sea.
Tienes razón Pablo, no es tan fácil y cada vez mucho menos, incluso si demuestras que trabajas en un paraíso fiscal, están poniendo trabas. Yo me refería al caso particular de Ángel, ya que creo que tenia residencia en USA cuando lo hablamos.
Me he colado entonces, jajaja.
Hacienda, el ojo que todo lo ve. De paraísos fiscales creo que tienen hasta 4 años desde que cambias residencia para gravarte si les apetece, para controlar fugas de capitales supongo. De los curritos, claro, que a los otros no les controla ni el tato.
Tienes razón, me he sentido muy identificada con lo que dices. Estoy creando un blog y me doy cuenta que me obsesiono con controlarlo todo, con que esté perfecto antes de que vea la luz. Pues mira, me pongo una fecha tope y antes de que acabe este mes allá voy!!! esté como esté.
Supongo que me asusta la opinión de los demás y por eso nunca lo veo suficientemente bueno.
Pero este era el empujón que necesitaba. Es hora de empezar ya. Sobre la marcha ya iré cambiando lo que necesite.
¡Un saludo y gracias!
No se como lo haces Angel, pero estas siempre aportando valor … esto es impresionante! Muchas gracias.
Un post muy acertado: esto es contenido de calidad. Me identifico con lo que se dice aquí por un doble motivo: me dedico al asesoramiento de autónomos y además estoy peleando por sacar un negocio adelante. Cuando comencé mi negocio, caí en todos y cada uno de los errores que aquí se comentan, y el resultado fue el siguiente: los inicios fueron todo gastos y cero ingresos; muy desmoralizador… Por eso cuando alguien llega a mí preguntando por toda la parafernalia legal que rodea al mundo de la empresa, siempre doy este consejo aprendido de la propia experiencia: «Dedícate a hacer lo que sabes y a ganar dinero; cuando lo que ganes supere a la cuota mínima de autónomos, vuelve aquí y hablamos de leyes». Yo hubiera agradecido recibir este consejo en su momento, o haberme topado con este post: me habría ahorrado tiempo, dinero y disgustos. Un saludo.
Saludos Ángel y lector@s!
Yo hace un par de años me decidí a emprender ya que me sentía bloqueada en la ONG donde trabajaba. Dentro del sector social existe otra posibilidad de emprender más barata y fácil de gestionar: las asociaciones. Las asociaciones pueden facturar y aunque carezcan de ánimo de lucro es una buena forma de empezar. Conozco a gente que primero fundó asociaciones, consiguió clientes y prestigio y después adoptaron la forma jurídica de empresas. Lo bueno es que hay muchos portales donde puedes consultar tus dudas gratuitamente como
No necesitas capital inicial. La parte negativa es que necesitas dos socios más para montar una, pero si como yo, os gusta trabajar en equipo es una buena opción. La escuela donde estudié Escritura Creativa Arteaula es una asociación cultural (si entráis en la web veis que es prácticamente una empresa)http://www.arteaula.com/ y el gimnasio donde aprendí Karate también. Pero bueno, es una opción para proyectos sociales y culturales no más. Como dice Ángel las cooperativas de trabajo también son una opción a ser autónomos: ésta por ejemplo para profesionales de la cultura es a nivel europeo y funciona muy bien:
Os deseo mucha suerte con los proyectos! Yo aquí sigo luchando día a día por el mio!
Es la gran diferencia entre la mentalidad hispana y la anglosajona.
Como dice Richard Branson: »Screw it, let’s do it»
Hola Angel,
Gracias por tus consejos. Estoy mirando la posibilidad de inscribirme en algún programa de afiliados como clickbank para promocionar e-books, o algún producto fisico como en amazon. En realidad sería más una actividad de promocionar productos ajenos.
Mi pregunta es si yo vendo estos ebooks, etc a través de mi web española porque los tengo publicados en ella, debería recibir el cliente final una factura de mi parte? o basta con que me inscriba como autonomo y luego declaro lo que gano en comisiones?.Porque estos programas de afiliados como clickbank envían facturas directas según tengo entendido.
Me gustaría recibir tu opinión, si tienes tiempo, claro. Gracias de antemano.
Un Saludo
Viviana
¡Hola Viviana!
Para trabajar con Clickbank no necesitas hacer facturas. Ellos te ingresan tus comisiones una vez al mes, siempre que hayas superado un cierta cantidad, y tu ya te encargas de declarar ese ingreso de la manera que corresponda en función de tu situación fiscal y tu país de residencia.
Suerte!
Hola Ángel,
Como siempre muy buen post, aclaras muchos aspectos que detienen a la mayoría de los emprendedores antes de empezar, lo que te convierte en un factor motivante para todo el que quiera iniciarse en el mundo de los negocios online.
Un saludo!
Hola, Ángel
Sobre lo que mencionas al final, trayendo el tema de crear empresa en Latinoamérica, creo que la situación es similar a la de España: el Gobierno dice que ayuda a los pequeños empresarios y por otro lado los impuestos son ridículamente altos. Así por encima, una empresa le tiene que dar el 35% de las ganancias en impuestos al Gobierno. Así es en Colombia y en Brasil.
Ante esta situación, una posibilidad es crear legalmente la empresa en Estados Unidos y vas a pagar mucho menos impuestos. Hay empresas que se encargan de asesorarte en toda la parte legal y contable. Sin embargo, esto supongo que es recomendable solo para cuando manejas grandes sumas de dinero.
Una empresa/startup que lo hizo así fue mejorando.la, que es colombiana y solo el año pasado facturó más de 1 millón de dólares. Hay un vídeo en el que ellos mismos explican paso a paso cómo funciona esto:
https://www.youtube.com/watch?v=Uzv7YdY4FyA
Creo que si algún día llego a manejar grandes sumas de dinero, voy a fundar mi empresa en Estados Unidos antes que en Colombia.
Saludos!
Tengo que corregirte algunas inexactitudes y omisiones 🙂
Primero la cuota de autónomo. No es exacto que todo el mundo tenga que pagar 250 euros:
1.- si alguien quiere darse de alta como autonómo y no ha trabajado por cuenta propia X años, tiene derecho a la deducción y pagaría unos 75 euros al mes durante 6 meses y luego habría otra deducción hasta un año, creo que era.
2.- Si cumples ciertas condiciones (menor de 30 creo que era) y o mujer menor de 35 también tienes derecho a deducciones.
3.- Esto lamentablemente no esta en la ley, pero hay una sentencia del Supremo que no considera habitualidad si tus ingresos son menores del Salario Minimo Interprofesional (S.M.I.) y por tanto no tendrías que darte de alta como autonómo.
4.- Si trabajas por cuenta ajena, y los ingresos extras son menores del S.M.I. aplica lo mismo que en el punto 3. Además si te pasas del S.M.I. te dan algunas deducciones directamente en la cuota (unos 30 euros) y si te pasas de cierta cantidad en las cotizaciones, tienes derecho a una devolución a posteriori (yo la pido todos los años, ya que estoy en ese caso).
Por último yo sé que es impopular decir esto, pero me sigue pareciendo muy curioso que la gente exija tener derechos como la sanidad o una pensión (o paro si paga el extra por el paro) y no esté dispuesto a pagar nada para tener derecho a ello.
Por otro lado estoy de acuerdo en que en los comienzos uno necesita pagar poco para poder tener liquidez, pero como digo existen deducciones (aparte de que uno se deduce como gasto las cuotas en el IRPF, dato que mucha gente omite cuando hace la valoración de las cuotas).
Y ya terminando con este tema, creo que mucha de la economía sumergida saldría a flote si en muchos casos no hubiera más que añadir a los ingresos en el IRPF dichos ingresos sin habitualidades, ni S.M.I. si no vas a realizar trabajos que tengan un riesgo y si uno quiere tener coberturas, que haya unas cuotas del 50% para los que trabajan por cuenta ajena y hacen chapuzas en sus tiempos libres. Los ingresos que tendría el Estado serían mucho mayores y habría seguridad juridica. Lamentablemente este país es un maremagnum de leyes sin sentido y una legislación que no aclara sino complica siempre todo.
Hola Angel & Cía:
Desde luego, la burocracia española es de juzgado de guardia. Yo tuve una pequeña industria alimentaria y tenía que rendir cuentas a 6 ORGANISMOS DIFERENTES. Increíble.
Otro tema interesante es que, según me he estado informando, hasta que no llegas a obtener unos beneficios iguales al salario mínimo interprofesional puedes librarte de pagar a la seguridad social y rendir cuentas únicamente a hacienda (IRPF) ya que puedes alegar que no es una ocupación habitual o algo así. Como no se puede demostrar que has dedicado las «x» horas necesarias se aplica un criterio de beneficios y éste se mide por el salario mínimo.
Por lo que sé los tribunales se decantan en favor del autónomo en estos casos.
Es un tema interesante para investigarlo mas a fondo.
Un saludo a todos.
Gracias x éste post Ángel…me ésta ayudando un montón seguirte!!! Un bsote! 😉
Hola Angel, muy buen post! Parece que lo escribiste justo para mi.
Creo que soy como ese señor que antes de salir a correr se agobia con todos los detalles jaja
Tal vez tenga que hacer como tu amigo Robert y solo tomarme el tren!
Saludos!
Hola soy abogado, emprendedor y venezolano. Cuando estaba recien graduado y yo o algun cliente mio iniciaba cualquier proyecto de emprendimiento, antes de hacer nada cumpliamos con todo lo que nos exigian las leyes. Eso agotaba al emprendedor y mataba el sueño, porque se gastaba infinidad de recursos que muchas veces no se tenian e iniciar un proyecto. Hoy en dia le recomiendo a las personas que prueben hacer lo que quieren y vean que tal les va. Trabajando desde su casa a titulo personal. Si ven que estan satisfechos y ganan algo con ese dinero que se produjo se va pagando poco a poco todo el tramite legal. Lo que busco es que la persona no dilapide lo poco que tiene, en tramites burocraticos que lo distraen de su SUEÑO. Hay que estar claros en algo. Los que hacen las leyes jamas han sido emprendedores, son politicos, asi que no esperen que las leyes sean pro emprendedores. Cuando la economia se pone dura es que se acuerdan de la libre empresa y apoyan las iniciativas de pequeños empresarios.
Primero de todo, decir que estoy completamente de acuerdo en que ser autónomo en España es complicadísimo: trimestres, declaraciones de IRPFanuales… y los impuestos que van subiendo a cada rato.
Si queréis saber mi esperiencia os cuento que yo este mes he lanzado mi blog y, como en otras ocasiones he dicho Ángel, hasta que no tenga unos beneficios regulares y que se den cada mes, superiores a la cuota de autónomo, no voy a darme de alta. También decir que he lanzado el blog sin tenerlo acabado. Me falta el favicon (simbolito que queda al lado de la URL), me queda editar o mejor dicho, borrar el pie de página, y en unas semanas adquirir un tema premium de WordPress. Pero tenía fecha de lanzamiento programada y sabía que si esperaba a tenerlo todo como yo quiero pasarían semanas y me daba miedo que se enfriara mi entusiasmo. Y no me arrepiento para nada!!
Todavía no tengo ingresos pero crear contenido en el blog es una experiencia apasionante!!
Para los que no acabáis de decidiros, a mi modo de ver, es más importante empezar e ir ultimando todos los detalles a medida que se va creando contenido.
Un saludo!
Me fascina la idea de poder generar ingresos pasivamente, crear contenido que me parezca valioso y si a alguien más también le parece! Genial! Solia pensrlo en un enfoque más individualista, como que empezar un blog (porejemplo) sólo me traería beneficios a mi y por ese motivo jamás empezaba a publicar! Generaba contenido y lo tenía archavado en Word por siempre jaja
Hace unos meses me creé una cuenta y comencé a publicar… todavía no está público pero siento quer ya di el primer paso: generar contenido y mantenerlo en el tiempo. Y bueno, cuando publique y todo comience a fncionar… ahÍ verÉ 😉
Gracias por aportar valor a nuestras vidas, Angel! Espero que estés bien!
Un besote!
Neri
Hola Ángel,
gran post!
podrías decirme cuál es la empresa que se encarga de hacerte los ivas etc?
Muchas gracias,
Carlos
Es una empresa de Cáceres que se llama Consultores Asociados:
De nada! 🙂
La verdad que este blog me re impulso a seguir buscando emprendimientos independientes, cuesta bastante pero creo que en algún punto voy a lograr vivir de esto. Después de varios fracasos decidi empezar una web sobre daltonismo (www.soydaltonico.com) que es justamente algo que padezco y me resulta divertido publicar información sobre el tema.
Saludos,
Rodrigo
Hola Angel
Soy tu seguidora, estoy iniciando mi blog motivada por ti, y aun estoy un poco confundida por el nicho, pero ya inicie, por que soy del mas que me subo al tren primero y despues pregunto.
Me gustaria compartir tu blog en el mio, y mencionarte ya que eres un buen mentos y amigo , ademas me daria mas contenido, he visto que personas comparten blog de otros. si es posible, dame tu autorizacion, No se como se hace, pero encontrare la manera.
o si quieres dime las diferentes opciones para que cuando tenga lectores disfruten de tu sabiduria.
Si vas a Mèxico, buscanos en Playa del Carmen, Cozumel Tulum, y te llevaremos a pasear, como es costumbre de los latinos
muchas graciaspor tus post.
te quiero chico, sumame a tus fans,
Lili
¡Hola Lili!
Por supuesto, puedes mencionarme y enalzarme desde tu blog siempre que quieras. Tienes mi autorización 🙂
Un abrazo y suerte con el proyecto!!
Qué tal Angel!
Muchas gracias por compartir esta entrada, coincido contigo. A veces nos enfocamos en temas que no impactan directamente la evolución de nuestro negocio e invertimos horas en asuntos que ni siquiera sabemos si ocuparemos en un corto o mediano plazo.
Considero que este post, más que un mensaje de «En que ocuparse» es más como «Despierta y concéntrate en lo importante!» ya que en este entorno lo que siempre nos acompañara en el camino de cumplir nuestros sueños es la incertidumbre, y siento que hay que acostumbrarnos y tener la habilidad de adaptarnos.
De nuevo gracias y saludos!
Un post muy bueno.
La verdad es que España no es el país ideal para emprender. Menos mal que existe Internet y crear un negocio en Internet es un mundo aparte. No existen tantas complicaciones y cualquiera puede hacerlo.
Hola!
Hace poco tiempo que entro en este blog, pero me gusta mucho lo que leo (y es cierto que entro periódicamente para leer las novedades, consejos y, sobre todo, invitaciones a moverse).
Llevo un tiempo queriendo montar una empresa en España centrada en servicios de Internet. Como dice Ángel, me estoy centrando (más bien enredando y desanimando) en los aspectos legales, ya que me gustaría empezar de forma legal (quiero pagar mis impuestos, formar una sociedad, etc.). En ello influyen dos variables: me gusta hacer las cosas por la vía legal (creo que lo justo es pagar impuestos, ya que realmente nos beneficiamos todos de los servicios que se sufragan con ese dinero) y el miedo a hacer las cosas mal y que te pillen. El problema es que, como decís, los gobiernos no entienden que cuando montas un negocio tu estimación de ingresos y beneficios es baja e imprecisa (tus márgenes son bajos, en principio – y sobre todo en Internet – y sabes cuántos clientes llegarás a tener y en cuánto tiempo los podrás conseguir). Yo podría beneficiarme de la cuota de autónomos de 50 € al mes, que no es mucho dinero, pero dura medio año (momento en que sube, si no me equivoco, a 130 € durante otro medio año). Sin embargo, es muy muy muy probable que no llegue a generar 50 euros al mes (al cual debo sumar el coste que debo pagar a mis proveedores). Es decir: perdería dinero seguro, y lo peor es que perder 50 euros no es mucho, pero la cifra va aumentando (130, 180… hasta los 250 habituales). ¿Qué opciones tengo? 1) Sucumbir (bien a pagar ese dinero que no creo que vaya a generar desde el primer momento, bien a no montar la empresa), 2) Montar mi negocio en otro país (he dado decenas de vueltas a UK, Estados Unidos… pero no todo es tan bonito: pretendo seguir viviendo en España – ¿cómo iba a pagar vivir en otro lugar? – y no es fácil el tema de impuestos, abrir cuenta bancaria (creo que en UK es una odisea) y la legalidad que tendría vivir, trabajar y prestar tus servicios en España… a través de una empresa extranjera, 3) Empezar sin consideraciones legales, cometiendo un delito (estaría saltándome las leyes que obligan a darse de alta en autónomos, facturar a través de formatos legales, etc.), entrando en el mismo vagón de aquella gente que nos ha llevado a la ruina con sus prácticas nada éticas y, desde luego, arriesgándome a que me pillen, puesto que tendría que publicitarme en Internet, a la vista de todo el mundo, ofertando productos por los que no vas a tributar…
La cuestión es: ¿qué camino escoger? Os puedo decir que ya tengo todos los aspectos internos de mi empresa pensados y estudiados, y que en realidad el único paso que me falta dar es solucionar estos parámetros, que son los que me están dando un verdadero quebradero de cabeza…
En fin, os he soltado un rollo tremendo, pero veo que sois personas que o bien habéis pasado por esta etapa o bien estáis ahora mismo en ello.
La gente, por lo general, me dice un poco lo que proponéis aquí: que yo lo monte y busque clientes, y que cuando gane dinero me ocupe de solucionar la situación tributaria y legal del negocio. Sin embargo, me da miedo comenzar así porque, como os he dicho, voy a prestar un servicio a clientes – personas o empresas – que querrán sus facturas, igual pretenden desgravarse el IVA, etc. Y que, además, me expondré en Internet…
¿Qué opináis?
Abrazos a todos!
¡Hola Miguel!
Si quieres ir por lo legal desde el principio, echa un vistazo a la cooperativa de trabajo que menciono en el post: Freelance SCM. Te permiten facturar a través de ellos sin estar dado de alta como autónomo. Para empezar está fenomenal 🙂
Un abrazo y mucha suerte!! Ojalá fuese todo mucho más fácil para la gente que quiere producir…
Hola Ángel. Pues yo me vine de México para Alemania y tienes toda la razón. En México era mucho mas facil emprender un negocio, de hecho yo tuve dos! De adolescente vendía helados en los veranos! Debo admitir que con eso pague mi viaje de 15 años a Disneylandia, ya te imaginaras cuanto dinero deja vender helados en una ciudad donde normalmente hace entre 35C y 40C grados.
Despues tuve un negocio de organizacion de eventos. Todo iba tan bien cuando entonces tuve la oportunidad de venir a Alemania y traspasé mi negocio (el cual aún funciona) a una buena amiga. Estando acá en Alemania las cosas parece que se complicaron al 1000%! Para empezar el idioma te hace todo mas dificil. Porque en Alemania el idioma escrito y el idioma hablado son muy difernetes. Y luego encima las leyes para ser autonomo, permisos, etc.
La verdad que es dificil, pero no creo que sea imposible. Si lo ves como un obstaculo, no avanzarás, pero si lo ves como un reto las cosas serán distintas. Veamos que pasa en los proximos meses. Por lo pronto me quedo con tu consejo: «No te frenes Antes de empezar!
Saludos!
Muchas gracias, Ángel. Le echaré un vistazo. Mientras, os sigo leyendo.
Saludos!!
Genial post Angel! Creo que todo tema legal en España desanima a cualquiera a emprender… Me he hecho mil veces las preguntas que respondes sobre como lo haces legalmente y demás cuando se tiene una pagina de afiliados, así que gracias por la respuesta 🙂
Creo que en un tiempo me surgirán muchas preguntas de este tipo para hacerte jeje.
Gracias por estos post inspiradores y de animo a los que nos ponemos obstáculos nada mas salir al mundo del emprendedor principiante.
Un abrazo!
Hola Ángel,
Quería preguntarte por la cooperativa de autónomos que recomiendas (Freelance SCM).
Mi negocio en internet (por ahora) consiste únicamente en vender fotos a través de bancos de imágenes como Fotolia o Istockphoto.
A la hora de cobrar los correspondientes royalties, ¿los puedo cobrar a mi nombre siendo miembro de la cooperativa Freelance SCM?, ¿ O los tengo que facturar a nombre de Freelance SCM directamente?
Por otro lado, ¿has trabajado con Freelance SCM alguna vez directamente o sabes de alguien que lo haya hecho?. Lo digo, por tener una opinión de primera mano.
No se si puedes ayudarme con esto, en cualquier caso gracias por el valor que aportas en cada uno de tus artículos.
¡Hola Sergio!
Nunca he trabajado con ellos porque estoy dado de alta como autónomo, pero creo que en tu caso si que te servirían.
Echa un vistazo a este artículo. Creo que resolverá todas tus dudas 🙂
Un abrazo!!
Es cierto qur muchas veces somos nosotros los que creamos los obstaculos, antes de empezar a caminar. Algo asi como un miedo a soltarnos y dar el primer paso, y una necesidad de «sensacion de control» ante cualquier problema que pueda surgir.
Muchas veces me sorprendo a mi mismo pensando cosas asi, sin dar el primer paso y veo como hay gente que está desarrollando ideas que yo pense que algun dia llevaria adelante.
No pienses, camina!
Me ha gustado el post Angel.
Por cierto, espero que fueses a ver el Peñon de Guatape, cerca de Medellín. Si no, ya tienes otro motivo para volver. Yo pase un mes el año pasado con mi chica y Colombia me enamoró.
Fui, fui. Es ESPECTACULAR. De las cosas que más me gustaron del viaje.
Como me alegro. Para mi fue como estar viendo un «render» en la vida real 😉
Los sitios mas impresionantes sin duda, fueron: Parque Tayrona, Peñón de Guatape, Villa de Leyva, Guatavita, subir Monserrate, y la fruta… menudo sabor y variedad.
La verdad es que lamenté no subir a Ciudad Perdida, pero andaba corto de dinero en ese punto del viaje… solo subí hasta pueblito y me resulto un lugar impactante.
Fue muy interesante.
Gracias 😉
Hola Angel!
Quería preguntarte sobre el grupo de asesores que utilizas, y de paso darte una idea de ingresos pasivos.
Yo me dedico a vender aplicaciones para móviles y ha llegado el momento de darme de alta como autónomo. Estoy buscando unos asesores que estén muy al día de todo lo que significa trabajar online desde casa, y te agradecería si pudieras pasarme referencia de los tuyos, pues entiendo que debes haber elegido alguien especializado.
Y precisamente tu grupo de asesores debería convertirse en una fuente de ingresos. Podrías añadir su link en la página de recursos y tener ingresos por afiliado o por anunciarles. Yo hablaría con ellos, si no lo has hecho ya! 😉
Un saludo y gracias infinitas por ‘Vivir al maximo’!!
Este Post me recuerda a una historia que vi en alguna película sobre la esposa de un rico magnate que se propuso ser actriz de las buenas. Se gastó una pasta en clase en el Actor’s Studio, pagó los mejores profesores y, cuando se tituló de actriz, se consiguió el mejor representante para que le consiguiera el mejor papel de su vida. Y así fue: consiguió un gran papel – de 4’min – en una superproducción. Las grabaciones tardaron meses pero ella no escatimaba en detalles tontos como dar fiestas para promocionar una película que no estaba ni estrenada aún.
Finalmente llegó el día del estreno, invitó a todo kiski y al ver la película se dio cuenta que sus escenas habían sido todas eliminadas (porque era una actriz malísima)… lección: no perder el tiempo en tontunas, no invertir lo que no se tiene, y principalmente: ante un revés (como el de esta chica), aprender y no detenerse. La actriz dejó su sueño… gran error, se pueden cometer errores, pero nunca abandonar. Un abrazo!
Muy interesante.
Una vez leí en un libro de Anxo Pérez algo que me encantó. Decía que el orden correcto es Actuar-Pensar-Optimizar, y no el que solemos hacer, que es Pensar-Optimizar…y nunca llegar a Actuar.
Primero hemos de actuar, para tener algo que optimizar, y no intentar perfeccionar un proyecto que solo está en nuestra cabeza.
Gracias, Ángel.