Esto es un post invitado de Antonio Fajardo, de muchosingresospasivos.com
Te conozco.
Puede que no nos hayamos visto en persona, pero sé bastante sobre ti. Sé que quieres más; que quieres algo distinto; que tienes sueños por cumplir.
Lo sé porque estás aquí, leyendo este blog. Quizá estás acabando tus estudios o quizá ya llevas un tiempo en un empleo que no te llena y que te ata a un lugar fijo, pero tienes algo en común con la mayoría de lectores de este blog: un día te cruzaste con un hombre libre.
Alguien que trabaja a distancia, que tiene un negocio por Internet, que se mueve por el mundo a su antojo… sin las ataduras que limitan a los demás.
A mí también me ocurrió algo parecido hace diez años. La primera vez que oí aquello de trabajar por Internet fue a través de un profesor de primero de carrera, Traducción e Interpretación, que nos contó la historia de una antigua alumna. Era traductora y realizaba todo su trabajo en línea, por lo que llevaba 6 meses viviendo en China después de haber pasado otros 6 en Argentina.
Aquella idea me fascinó y no me abandonó durante los siguientes 5 años. Más bien todo lo contrario: se vio reforzada cuando empecé a realizar algunas prácticas y me di cuenta de que el cliente quiere el texto en otro idioma el viernes a las doce en su e-mail, y no le importa cuándo ni dónde lo hagas mientras se respete el plazo.
Cuando acabé la carrera en el año 2010 decidí tomar el camino de la libertad. ¿Por qué no podía encontrar clientes a través de Internet yo también y trabajar desde cualquier sitio con mi portátil? Decidí pasar un año en Bélgica y otro en Grecia para perfeccionar mis combinaciones de idiomas y, mientras tanto, dar el salto al mundo de los freelance online.
El camino no fue nada sencillo. Siempre hay trampas que pueden hacer fracasar al que lo intenta, pero es posible sortearlas. Si al final lo conseguí, fue en parte gracias al ánimo y las lecciones que me daban otras historias que me llegaban a través de profesores y compañeros, por lo que me gustaría ayudarte con la mía.
Hoy trabajo como traductor autónomo por Internet, con clientes de cuatro continentes, decidiendo mi propio horario y ganando un sueldo muy superior al que nadie pagaría en España a un chaval recién licenciado.
Si eres un habitual de Vivir al Máximo no me extrañaría nada que tu objetivo fuese ser más libre laboralmente, así que en este post te daré las claves para que puedas evitar los obstáculos que encontré en el camino y te resulte más fácil desarrollar tu negocio online.
Las 3 claves para alcanzar el éxito con tu negocio en línea
Todos los que trabajamos por Internet nos enfrentamos a multitud de complicaciones que, si no se afrontan correctamente, pueden desviarte del camino correcto y llevarte a abandonar, mientras te convences a ti mismo de que “he hecho todo lo posible pero esto no funciona”.
Aunque cada freelance tiene su propia historia, los problemas que surgen al intentar montar un negocio online y la forma de superarlos se agrupan en las tres categorías que te voy a presentar y que deberás tener muy en cuenta para tener buenos resultados con tu proyecto. Son las siguientes.
1. Ignora el qué dirán
Si decides lanzar tu propio negocio, me temo que vas a encontrarte con un obstáculo enorme: la opinión de los demás. Es fácil pensar “bah, a mí no me afectará, yo tengo personalidad”, pero a la hora de la verdad todo cambia.
El “qué dirán” llegará tarde o temprano, y sí, seguro que podrás ignorarlo cuando todo vaya bien, cuando firmes un contrato con un cliente, cuando recibas el primer pago…
El problema es también llegará en las horas más bajas. Cuando te empiecen a surgir dudas porque pasan los meses y tu negocio sigue sin despegar. Ahí será cuando algunas personas empezarán a decirte que abandones la idea de trabajar en línea y te busques “un curro normal, con tu sueldecito y tu horario”. Estos comentarios irán en la misma línea que los que no te afectaban cuando todo parecía ir bien, pero ahora resultarán demoledores y podrán hacerte caer.
Todavía recuerdo lo que uno de mis mejores amigos me espetó cuando estaba empezando a buscar clientes y todavía no ganaba casi nada:
– ¿Cómo rechazas ese curro en Decathlon? ¿Te has vuelto loco? Joder, con la que está cayendo… ¡Si es que ahora hay que aceptar lo primero que salga!
Ya tenía pagado un viaje de 3 semanas y no estaba dispuesto a renunciar a él por aquel trabajo de verano que me ofrecieron. Pero daba igual, la opinión mayoritaria era que los empleos no se rechazan. Lo socialmente responsable era aceptarlos y después quejarse de las malas condiciones.
¿Te parece una locura que un comentario como este, tan simplón para un tipo como tú, pueda afectarte? Pues lo cierto es que te hará dudar en los malos momentos.
Aquí va otro, el que más me dolió:
– ¿No te das cuenta de que a veces te entran traducciones y otras no? ¿De que tienes una semana fuerte y luego tres sin nada? ¿Cuánto estarás ganando ahora mismo de media, un euro por hora? ¿No ves que cuando tengas 35 años seguirás igual y entonces ya será tarde para dar marcha atrás?
Este comentario de un familiar muy cercano fue durísimo, y estuvo a punto de hacerme abandonar la idea de ganarme la vida de una manera distinta. Esta discusión ocurrió en las vacaciones de Navidad y, quizá por la cercanía de año nuevo, decidí intentarlo seriamente antes de darme por vencido.
El objetivo que marqué a 12 meses vista fue el siguiente:
“A final de año vas a estar ganando un sueldo de adulto con esto de la traducción, no un sueldo de estudiante becario. La media de los 5 meses de agosto a diciembre será de 1500€. En caso contrario, tirarás la toalla y te meterás a trabajar de secretario, recepcionista, profesor de idiomas o cualquier otro trabajo típico que hace la gente que estudia Traducción.”
Como puedes imaginar, lo conseguí. De lo contrario, no estaría aquí escribiendo este post. Ahora bien, solo tuve la oportunidad real de hacerlo cuando decidí ignorar por completo el qué dirán y me centré durante todo un año en mi objetivo.
Entonces me di cuenta de por qué no había avanzado durante el año y pico anterior. Todas esas ideas preconcebidas que tiene la sociedad sobre ser autónomo en general y ganar dinero por internet en particular me influían, y hacían que no me lo tomase demasiado en serio.
Salirse de la norma no está bien visto. Cuando triunfes todos te alabarán y dirán “yo le apoyé desde el primer momento”, pero no suele ser así, y resulta muy difícil aislarse del ruido y de las opiniones de aquellos que te quieren. Esto constituye una dificultad enorme que debes tener en cuenta, ya que lo que puedes llegar a perder si haces caso a aquellos que no saben de lo que hablan es brutal. Ahora son muchos los que dicen “Antonio vive como un rey, qué suerte tiene, se lo ha montado de puta madre…”, pero nadie opinaba así cuando estaba empezando.
Si mañana Amancio Ortega contase en una entrevista que estuvo varios meses vendiendo cubiteras puerta por puerta para subsistir mientras su negocio despegaba, la gente diría “Ooohhh, ¡pero qué humilde! Un hombre hecho a sí mismo, de los que ya no quedan”.
Si mañana tú contases a tu familia que estás vendiendo cubiteras puerta por puerta para subsistir mientras tu negocio despega, van a decir “¿pero serás pardillo? ¿Quieres dejar de ser un atolondrao y poner los pies en la tierra? ¡Ponte a buscar un trabajo como Dios manda!”
No tiene sentido, ¿verdad? Pues ya sabes: aíslate del ruido, cree en tu negocio y distingue bien entre las opiniones con fundamento y las críticas sin base alguna.
2. Evita las distracciones
Cuando establecí mi objetivo, analicé mis ingresos de los meses anteriores y esta era la situación:
Julio: 420€
Agosto: 1300€
Septiembre: 1030€
Octubre: 1260€
Noviembre: 450€
Diciembre: 190€
La media mensual del año fue 667,50€, a todas luces insuficiente. ¿Por qué estaba ganando tan poco dinero?
Seguro que has oído muchas veces aquello de “el peor jefe que puedes tener eres tú mismo”. Pues a mí me ocurrió justo lo contrario. Ni tenía jefe ni era mi propio jefe. Era más bien mi propio saboteador:
- ¿Que mi horario decía que a tal hora ya tenía que haber enviado 3 ofertas a clientes potenciales? Bueno, pero es que a las nueve empezaba la tertulia en el canal 24 horas y… ¿cómo no iba a verla un rato con un buen café? ¡Para eso mando yo!
- ¿Que me llamaba algún amigo en paro para ir a tomar un café en plena jornada laboral? Venga, vamos allá, que hace tiempo que no nos vemos. Ya recuperaré esta tarde…
- ¿Que llegaba un e-mail de un cliente potencial que necesitaba un presupuesto? Ostras pero es que me he quedado sin arroz, ¿qué voy a comer hoy? Mejor voy al supermercado y ya le respondo luego, que no le pasa nada si espera un poco.
Ten mucho cuidado con no establecer claramente una distinción entre vida personal y profesional. Tú eres el principal culpable de tomar el camino más largo online echando a perder tu tiempo en vez de acortarlo centrándote en lo que tienes que hacer.
Cuando trabajas desde casa es muy tentador decidir hacer mil descansitos y, en lugar de ponerte serio de 7h a 15h y después tener toda la tarde para ti, puedes caer en el error de echar una jornada de 8 horas a lo largo de todo el día salpicada de tareas de la casa, actividades de ocio y momentos “mixtos”, como enviar e-mails mientras chateas con tu pareja y tienes la olla puesta.
Personalmente, tuve que adoptar las dos medidas siguientes para poder avanzar profesionalmente y no sentir que me pasaba todo el día trabajando a medias:
- El horario se tiene que respetar al 98%. Puedes ser flexible y empezar algún día media hora más tarde si te comprometes a compensarla después, pero no puedes empezar un día a las siete de la mañana y al día siguiente a las once. De la misma manera, el horario de “no trabajo” se debe respetar. No trabajes cuando no deberías. Respétate a ti mismo y demuestra que no eres como aquel jefe capullo que te tenía hasta las ocho de la tarde en la oficina.
- Descansar no es hacer tareas pendientes ajenas a tu negocio. Descansar es hacerte un café y sentarte en la terraza a no hacer nada durante 20 minutos. Ya harás las tareas de casa por la tarde o te las apañarás para concentrar la mayor parte en el fin de semana.
Al principio es complicado no fregar los platos en los descansos o resistir la tentación de trabajar mientras tienes la tele de fondo, pero es fundamental marcar bien los límites para poder llevar a cabo tu proyecto a largo plazo. Dejar que tu vida profesional y personal se entremezclen te afectará enormemente, ya que ni trabajarás al 100% ni descansarás al 100%. Las primeras semanas no será fácil establecer esa separación, pero no descuides este aspecto.
3. Céntrate en lo realmente importante
Llegados a este punto me gustaría plantearte una pregunta. ¿Cuál dirías que es el factor más importante para que un negocio funcione?
Yo siempre pensé que la clave era tener un buen producto. Que el que tuviera la mejor oferta se llevaría la palma. Pero un poco de reflexión me llevó a darme cuenta de que Ryanair, Mc Donalds o Primark no tienen los mejores productos de su categoría, y sin embargo funcionan mejor que la mayoría de sus competidores.
La clave de un negocio es VENDER, VENDER Y VENDER. No hay más.
Tienes que ser el mejor en vender tus servicios y, para ello, hay que practicar mucho. Pasarte una semana diseñando un logo bonito, tarjetas de visita molonas o decorando tu oficina con un toque minimalista no va a hacer que lleguen los clientes encantados y deseosos de soltar la pasta.
Supongamos que quieres vender tu guía en PDF “Iniciación a la escalada”. ¿Te imaginas a alguien diciendo lo siguiente?
“¡Vaya! En cuanto vi que tu web usa Arial en lugar de Times New Roman, supe que tu guía sería todo lo que necesito para aprender a escalar”.
Es ridículo, ¿verdad? Una vez que tienes un diseño agradable para tu web, currículum, tarjeta o cualquier otro elemento visual que quieras utilizar, no vale la pena perder el tiempo para elegir el mejor tono de azul o decidir si el subtítulo irá en cursiva o no. Si tienes 5 visitas al día, mejor dedícate a convertirlas en 500. Los que compren no lo harán basándose en el interlineado ni en si el menú está en la barra lateral o en la superior.
Cuando yo dejé de cambiar los colorines de mi currículum y de darle mil vueltas al diseño de mi perfil profesional en los distintos portales de traducción para centrarme en vender, el negocio despegó.
La regla que establecí fue la siguiente:
“Dedica al menos 6 horas al día a las actividades que generen ventas de manera directa y solo una o dos a los aspectos secundarios del negocio.”
Cuando decidí que lo primero que haría cada día sería enviar al menos 5 CV o responder a 5 ofertas, el plan empezó a tornarse realidad.
Tras las primeras semanas en las que envié cerca de 150 ofertas a clientes potenciales, en abril de 2012 tuve mi primer mes con sueldo decente: 2055€ con 25 años, trabajando desde casa en lo que me gusta, con mi horario y viviendo donde me parecía.
Los meses siguientes seguí aplicando mi regla de los 5 CV, hasta que llegó un punto en el que tuve que parar porque el volumen de traducciones que me llegaba no me lo permitía. Fui progresando paulatinamente y al final de año hice cuentas. Mi objetivo era una media de 1500€ en cinco meses y había ganado 2490€.
Aunque no era mi caso, sé que hay mucha gente que teme contactar a los clientes directamente por miedo al rechazo. Si esto te ocurre, míralo del siguiente modo: fracasar te hará triunfar.
Desde que me propuse llegar a 1500€ al mes en 2012 hasta hoy, he enviado como mínimo mi currículum a 1000 clientes potenciales. Algunos vienen, algunos se van, otros hacen encargos no recurrentes… Por simplificar, se podría decir que tengo unos 7 clientes habituales.
Si divides 7 entre 1000, verás que mi tasa de fracasos es del 99,3%. Vaya pringado, ¿eh?
Dicen que Edison inventó la bombilla tras 1000 intentos, así que su tasa es todavía peor que la mía, del 99,9%. Fracasa todo lo que puedas. Es la única manera de tener éxito en cualquier cosa, sin importar si esa cosa es ser freelance, crear una empresa online fuera de España o intentar conseguir ese trabajo al lado de tu casa si lo prefieres. Aquí no hay otra opción más que fracasar y volver a intentarlo.
Conozco a mucha gente que acaba la carrera, entra en un portal de empleo, envía su candidatura a cinco o seis ofertas y, cuando le llaman de la primera, acepta. Esa empresa acaba de decidir dónde va a vivir, cuál va a ser su horario, cuál va a ser su sueldo, qué tareas va a desempeñar y cuántas vacaciones va a tener. Esa gente no ha fracasado nunca. ¡Qué pena!
¿Estás dispuesto a pagar el precio?
Todos queremos un Lamborghini, pero muy pocos están dispuestos a pagar lo que vale. ¿Te has parado alguna vez a pensar cuál es el precio de ganarte la vida con tu negocio en línea?
Si quieres trabajar por Internet, ya sea como traductor, con un blog, con una tienda electrónica o de cualquier otro modo, hay dos costes esenciales que tendrás que afrontar y que debes tener en cuenta antes de lanzarte a la piscina.
La libertad
¿Qué? ¿Qué la libertad es parte del precio a pagar en lugar de ser parte de la recompensa?
La libertad es parte de la recompensa, sí, pero me temo que su lado oscuro forma parte del precio. Uno no se da cuenta de lo duro que es psicológicamente ser libre hasta que lo consigue, pero es fundamental que consideres este factor para saber si te compensa el trabajar por tu cuenta en Internet.
Ser libre laboralmente implica tomar decisiones:
- Decidir si te coges una semana o un mes de vacaciones. Cuantas más te tomes, menos dinero ganarás.
- Decidir si rebajas tus tarifas para aceptar más trabajo o si las subes para descartar a los clientes morralla y quedarte con los mejores aunque a corto plazo lo puedas pasar mal.
- Decidir si madrugas o si te quedas en la cama un poquito más.
- Decidir centrarte en tu negocio principal o darle más importancia a esa segunda idea que no acaba de cuajar.
Las elecciones se plantean constantemente. Me he tirado muchas noches sin dormir pensando en mi estrategia, y te garantizo que cualquier persona que tenga su propio negocio también. Ser libre da miedo porque la puedes pifiar y porque el responsable serás solo tú.
Tengo una amiga que trabaja en una tienda de electrónica a tiempo completo y cobra 700€. Ella no es libre. Otra persona ha decidido su horario, su sueldo, cuándo libra, qué productos vende, qué precio tienen los productos, a qué fabricantes les encargan la mercancía, cuántas vacaciones tiene… Y se queja, porque cobra poco. Sin embargo, estoy seguro de que no querría cambiar su situación porque es muy cómodo que otro decida por ti. Te imponen unas condiciones y tú ya amoldas tu vida a eso.
Imagínate que mañana le dicen lo siguiente a mi amiga: vas a cobrar tres veces más, pero tú lo vas a decidir todo, eres la encargada.
- Tú decides si le damos prioridad a los smartphones de Apple, a los de Samsung o a los teléfonos chinos barateros.
- Tú decides el precio de cada producto y dónde se coloca en la tienda.
- Tú decides qué campaña hacemos en Navidad y cuándo la empezamos.
- Tú decides el sueldo de cada empleado y estableces sus turnos y horarios.
Sólo hay un ‘pero’: si las cosas salen mal y las ventas caen, te tenemos que echar y poner a otro.
¿Qué crees que va a elegir?
La mayoría de la gente se echaría para atrás, no están dispuestos a pagar el precio.
Que tu vida dependa de ti es una responsabilidad enorme. Es más cómodo que el jefe decida lo que se hace en la empresa, aunque no te des cuenta de que tu futuro y el de tu familia dependen del buen juicio de otro.
Un sueldo inestable
No sé cuánto voy a acabar ganando este mes, ni el que viene, ni el siguiente. ¿Estás dispuesto a no conocer tu sueldo?
Hay gente que no puede entender por qué afirmo que es más seguro tener un sueldo inestable que un sueldo fijo. Si eres una de estas personas, debes plantearte este factor si realmente quieres tener tu propio negocio.
Un sueldo inestable aporta seguridad. La clave está en entender que seguridad y estabilidad no son lo mismo.
Si eres empleado, tienes un único cliente, que es tu empresa. En cuanto te despidan ganarás cero patatero de la noche a la mañana. Sin embargo, si tienes varios clientes puedes perder a uno o a dos, pero podrás seguir comiendo.
En esta crisis he visto cómo amigos con un sueldo estable pasaban rápidamente a tener otro sueldo estable. Ganaban 1000€, luego 1000€, luego 1000€… y al mes siguiente pasaban a ganar 0€, luego 0€, luego 0€.
Mientras tanto, mi sueldo oscilaba mes a mes dentro de un rango que me permitía vivir sin preocupaciones incluso en los meses malos.
Otra característica que hace que un negocio online sean mucho más seguro que un empleo tradicional es que trabajar por Internet proporciona una diversidad geográfica brutal.
El primer mes que tuve buenos resultados, la procedencia de mis clientes fue la siguiente:
2 de Estados Unidos
1 de Israel
1 de Reino Unido
1 de Alemania
1 de Taiwán
¿Te das cuenta de la gran ventaja que esto supone? Mientras muchos sufrían la crisis, a mí los problemas nacionales o incluso continentales no me afectaban. ¿Que aquí nadie está dispuesto a pagar precios decentes? No hay problema, busco clientes en otro lado. En Internet Nueva Zelanda está igual de cerca que Villarriba.
Conclusión
Aunque cada negocio tiene sus propias dificultades, la gran mayoría de ellas se engloba dentro de alguna de las tres categorías anteriores. Cuando ignores el qué dirán, evites las distracciones y te centres en vender, no pasarán más de 6 meses antes de que empieces a tener resultados mucho mejores de los que esperabas.
En el caso de la traducción online, todavía no conozco a nadie que, después de intentar buscar clientes por Internet 6-8 horas al día durante 6 meses, no supere el salario medio de su país. Y apuesto a que tú tampoco conoces casos similares en tu sector.
Permíteme darte además un consejo complementario. Pase lo que pase, tanto si tu negocio despega como si fracasa, nunca dejes de formarte. La educación es tu mejor inversión. Gracias a formarme en bolsa y mercados financieros un par de años después de acabar la carrera de traducción, aprendí a invertir mis ahorros en buenas empresas y pude especializarme en la traducción de textos financieros, que se cobran mucho mejor que los generales. Ahora tengo clientes que están encantados de pagarme hasta un 80% más de lo que cobraba hace un par de años.
Posteriormente empecé a publicar artículos de inversión en Inbestia y en mi propio blog, lo que me ha hecho ganar muchos proyectos. Cuando un nuevo cliente busca a un traductor especializado en finanzas e inversión, solo tengo que enviarle mi CV y un par de artículos que haya escrito sobre la materia para asegurarme de que me elige a mí. Aunque escribir artículos no me reporta un beneficio directo, indirectamente me hace ganar muchos proyectos bien pagados, y ello no sería posible si hubiese dejado de formarme al acabar la carrera.
En resumen: trabajar por Internet de lo que te apasiona no es tan difícil de alcanzar, y la recompensa vale muchísimo la pena. A mí me ha permitido vivir largas temporadas en cinco países, cambiar mis horarios a mi antojo y tomarme vacaciones cuando más me convenía. Cuando lo pruebes no querrás volver atrás, pero recuerda que, como todo en la vida, tiene un precio. ¿Estás dispuesto a pagarlo?
###
Espero que mis ideas te hayan aportado una visión distinta a la clásica opinión sobre lo que entraña trabajar por cuenta propia, y que te ayuden a no tener miedo para lanzarte a la piscina. Si te gustaría seguir hablando, si tienes cualquier duda o si quieres comentarme lo que sea, te espero en los comentarios, donde responderé encantado. ¡Un abrazo!
Hola Antonio,
Un post muy completo e inspirador para todos los que estamos en el camino de tener una vida libre y una situación financiera óptima para vivir nuestros sueños.
Gracias por compartir.
Excelente artículo, me gusta mucho la forma como describes todas tus experiencias, eres muy emprendedor, felicitaciones!
Ángel, Antonio, muchísimas gracias por este post.
Ha sido muy agradable leerlo, muy reconfortante, a medida que lo leía experimentaba una sensación de libertad parecida a la del protagonista de cadena perpetua, cuando sale del túnel de la prisión después de 20 años tragando porquería, yo aún sigo en la prisión y sólo llevo cavado un 25% del túnel.
A mis 37 años incluso me han dado ganas de estudiar traducción e interpretación para emular tus pasos, Antonio.
Sois unos cracks, ojalá os hubiera conocido con 18 años.
Hola, Antonio, felicidades por tu artículo. Yo llevo cuatro años como traductor freelance y estoy a punto de tirar la toalla, pues el trabajo solo me aporta frustración, cero reconocimiento y cada vez menos ingresos. No sé si el hecho de trabajar con agencias tiene que ver, pero realmente las detesto. ¿Crees que mejoraría mi situación si trabajara directamente con clientes? Bueno, gracias y un saludo.
Hola, Gerardo:
Por lo que cuentas, sospecho que trabajas para agencias españolas, es decir, te envío el proyecto el viernes por la tarde para el lunes por la mañana y encima te toca pelear si quieres 0,06€ por palabra.
Mi recomendación sería que dejases de trabajar en España directamente, yo hace tiempo que ni me lo planteo y estoy contentísimo. Actualmente mis ingresos son de clientes directos en un 50% más o menos, pero estoy muy contento con las agencias para las que trabajo (de Alemania, Reino Unido y Estados Unidos principalmente).
Por no alargarme, tras esos 1000 CV que habré enviado, solo una vez me preguntaron qué edad tenía (no la pongo en el CV), y fue en España… estoy seguro de que, si buscas clientes directos y/o agencias en países europeos, verás que te va mucho mejor 🙂
Gracias por compartir tu historia Antonio y muchas felicidades por tu éxito, deseo que sean muchos éxitos más. Me he suscrito a tu blog.
Yo estoy librando una batalla interna, me falta relativamente poco para terminar la carrera pero ya no me gusta un carajo, voy a la escuela «por inercia», pero desde hace mucho dejó de interesarme. He descubierto que todo lo que he aprendido y que podría aprender en la escuela (incluso mucho más) lo podría aprender por Internet desde casa.
Desde hace poco más de seis meses estoy trabajando en un proyecto y hasta hace poco he logrado conseguir mi producto mínimo viable. Estoy comenzando la etapa de validación. Sé que vender no es algo sencillo y menos cuando se carece de experiencia.
Estoy planteando seriamente dejar la escuela, ya que en estos momentos la veo como una distracción más que como una inversión a futuro, pues estoy convencido de que Internet ha revolucionado la manera de aprender y trabajar. Esto, sin embargo, es algo que no comento a menudo porque la mayoría de comentarios que escucho son de desaprobación.
Agradezco nuevamente tu post y me quedo con tus sugerencias: Ignorar el qué dirán, evitar las distracciones y centrarse en lo realmente importante.
Muy buenas e inspiradoras reflexiones Antonio !
Enhorabuena por atreverte atrevido a dar el paso, y totalmente de acuerdo en que a veces es necesario fracasar ,si no 999 veces, como precisamente escribo en este post y como muchas veces ocurre en el sector al que me dedico y en el que estoy inmerson, el trading y las inversiones, si unas cuantas veces para luego obligarse a hacer las cosas mejor, y para encontrar nuestra propia «bombilla».
Tópico o no, en muchos países sí que valoran el que una persona se haya equivocado y haya emprendido varias actividades o proyectos fallidos antes de que el suyo funcionara, y en España parece que caer está prohibido…pero bueno, partiendo y dándote la razón en que en cualquier actividad, nuestra mejor inversión será nuestra propia formación ,por supuesto, en el mundo virtual por lo menos no ocurre éso, y como decía aquel poema «tarde o temprano, el hombre que gana es el que cree que puede hacerlo»…
Saludos, suerte y adelante!
Hola Antonio,
Me ha encantado la frase de los que nunca han fracasado (y yo soy uno de ellos porque tengo un trabajo por cuenta ajena desde que acabé la carrera)
Aunque trabajo para ponerle remedio. Ya fracasé con una web y de todo se aprende. Ahora estoy montando la siguiente y espero algún día ser libre. Lo que está claro es que hay que estamparse y continuar haciéndolo hasta triunfar.
Me ha gustado mucho el artículo y enhorabuena por tus éxitos!
Genial el artículo. Es verdad que a veces nos despistamos con tareas secundarias a nuestro objetivo principal: vender. A mí me pasa a menudo. Me quedo con esa idea, empezar a sembrar para luego recoger. Muchas gracias por compartir.
Antonio,
Mi más sincera enhorabuena y qué gusto da leerte. Se nota que no sólo te ganas la vida con las palabras sino lo mucho que te apasiona comunicarte.
Además, el «giro argumental» cuando te especializas en tu segunda disciplina —finanzas— es muy revelador.
Una duda que no ha dejado de bombardear mi cabeza casi a cada palabra es: ¿cuántos idiomas dominas?
Yo, recientemente, conseguí hacerme con el inglés. Para ello pasé 3 años en Londres cuando esperaba que con uno sería más que suficiente. Mis planes, después, eran aprender chino. Después del esfuerzo que supuso para mí «hacerme con el inglés» decidí posponer «indefinidamente» la idea. Con esto quiero decir que valoro mucho tu esfuerzo y dedicación además de los consejos muy acertados de disciplina en el horario laboral.
Mi enhorabuena y a disfrutar de lo que te has ganado a pulso. 😉
Hola, Ray:
¡Mil gracias por tus palabras! A nivel de traducción profesional, trabajo con inglés, francés y griego hacia español y catalán, pero en la práctica la gran mayoría de traducciones que hago son inglés-español. No hace falta dominar tantos idiomas para triunfar. De hecho, mis compañeros más cercanos tienen los siguientes perfiles (y les va muy bien):
– Francés-inglés, español-inglés, todo tipo de textos
– Francés-español, español-francés, traducciones juradas
– Italiano-español, español-italiano, todo tipo de textos (eso sí, esta chica se mueve muchísimo, prácticamente todo lo de italiano de su región pasa por sus manos)
A mi parecer, lo complicado de los idiomas extranjeros, más que alcanzar un nivel alto (que ya es difícil de por sí), es alcanzar el nivel de especialización en algún área concreta. Por ejemplo, en francés «tribunal» tiene dos traducciones dependiendo de si es de primera o de segunda instancia, así que te toca aprender francés jurídico y derecho para hacerlo bien y poder cobrar una buena prima por textos especializados.
Últimamente se me estaba olvidando lo difícil que era aprender un idioma pero ahora estoy puesto con el persa y ufff… Me estoy acordando de nuevo 😀
Hola Antonio, me ha gustado mucho tu post. Resulta que soy estudiante de lenguas eslavas en una universidad británica (mi combinación de idiomas serían el Ruso, Polaco, Inglés y Español). He considerado alguna vez la profesión de traductor en un futuro pero mi principal preocupación es que quizás mi combinación de idiomas es muy poco frecuente y a lo mejor no encontraría suficientes clientes. ¿Conoces por casualidad algún compañero de profesión con éstos idiomas al que le vaya bien?
¡Un saludo!
Muchas gracias por la respuesta.
Aunque intuyo que una vez controlas 3 idiomas un cuarto se hará más fácil debido a que ya has desarrollado una metodología, me parece admirable la capacidad de reciclaje y kaizen que atesoras.
Sin duda, un ejemplo de inspiración.
Como ya dije en el comentario anterior: Te mereces lo que obtienes y más.
¡Ánimo y gracias!
Gracias! Muy interesante el post! No conocía a ningún freelancer traductor… Has desvelado el truco para sacar un negocio adelante! Esas cosas no se pueden decir a la ligera. Está claro que lo que mejor funciona es vender, pero suena tan poco atractivo… 🙂 Gracias por no andarte con rodeos!
Me ha gustado mucho el post. Estoy apunto de hacer lo mismo y una duda que me asalta y que no he podido resolver ahora mismo es el tema de la declaración de impuestos. Si pasas por ejemplo mas de 6 meses fuera de España en un país concreto, la declaración de impuestos la haces en ese país o tienes que hacerla en España? Digo España porque supongo que estarás registrado como freelance/autónomo en España no?
Un saludo y sigue adelante … muy inspirador.
¡Gracias por tu comentario!
No te puedo dar una opinión determinante sobre fiscalidad, quien mejor puede ayudar en estos temas tan delicados es un experto pero, hasta donde yo sé, la legislación de cara a las rentas de 2015 está así:
1- Eres residente en España si pasas al menos 183 días en España. Los desplazamientos ocasionales al extranjero (viajes) computan como días en España.
2- Incluso si resides menos de 183 días en España, Hacienda puede considerar que eres residente en España si tienes aquí tu «núcleo principal o la base de tus actividades empresariales o profesionales, o de tus intereses económicos».
3- Además, «se presume Residencia habitual en España, salvo prueba en contra, cuando residan habitualmente en España el cónyuge no separado, y los hijos menores que dependan de él».
4- Por si fuera poco, si te trasladas a un paraíso fiscal, seguirás siendo contribuyente en España este año y los cuatro siguientes.
Como ves, hay algunas definiciones de la legislación que son bastante imprecisas a propósito, pero ¡espero que esto te pueda ayudar!
Por cierto, se me había olvidado comentarte el tema de la cuota de autónomo en España. No sé si todavía sigue vigente aquello de que los primeros seis meses salen a 50€ mensuales. Yo no pude acogerme porque ya estaba dado de alta, pero me parece una oportunidad excelente para lanzarse a la piscina y no tener que hacer frente a un gasto elevado durante los primeros meses.
Si todavía existe esta bonificación, creo que aprovecharla es lo más inteligente 🙂
Antonio,
Gracias por esta entrada y por compartir tu historia. Me ha llamado mucho la atención porque soy traductora freelance desde hace unos meses y trabajo en combinarlo con otros servicios. Continuaré mi formación en economía y finanzas a partir de septiembre también.
¿Nos podrías desvelar algunos de los canales, webs o tácticas que utilizas para encontrar clientes en zonas geográficas tan diversas?
Sienta bien saber que hay también otros ‘locos’ por ahí que creen que un projecto personal y profesional como el que nos planteamos algunos es posible. Y es que, ¿qué no es posible hoy en día?
Mucho ánimo y suerte, te seguiré de cerca 😉
Saludos.
Lara
¡Hola, Lara!
¡Muchas gracias por tu comentario! Te comento algunos truquitos que yo uso para encontrar clientes:
Linkedin: Perfil profesional NO en español, sino en tu idioma de origen. Si tu combinación es, por ejemplo, alemán-español, a los clientes alemanes les cuesta más encontrar traductores nativos para alemán-español que para español-alemán, así que ese es tu nicho. Pegarse por los clientes españoles (que, además, probablemente te pedirán traducción inversa al precio de directa) tiene poco sentido.
Base de datos: Haz tu propia base de datos con agencias de traducción que encuentres en Google, una vez más, en los países de tus idiomas extranjeros preferentemente. Cuando ya no tengas más, añade españolas.
Enviar ofertas: Envía tu currículum con tus tarifas a estos clientes y menciona claramente tu especialidad. Ahora que en ocasiones tengo que desviar trabajo y recibo algunas propuestas de colaboración, queda fatal cuando un traductor dice «puedo traducir textos jurídicos, financieros, comerciales, médicos, técnicos, literarios…». Automáticamente los descarto.
Formación: Algún título complementario para poder decir «soy traductor especializado en X» y demostrarlo es fundamental para poder cobrar tarifas que, una vez que tengas experiencia, te supongan ganar 80€ por hora trabajada (o más). Ojo, no hablo de, por ejemplo, un título en traducción jurídica, sino de algún título que los propios licenciados en derecho cursarían, como una especialización en derecho penal, donde no se toca NADA de traducción. En algunos sectores se valora muchísimo un título incluso a medias. Conozco a traductores de textos médicos que ganan mucho dinero gracias a tener Traducción + un par de años de medicina.
Atenta siempre al e-mail: Responder rápido cuando te contacten es esencial, los clientes no se quedarán tranquilos hasta que el proyecto esté asignado. Si eres la primera en responder y tienes el perfil adecuado, detendrán el proceso de selección y te asignarán el proyecto directamente, sin esperar más ofertas de tu competencia.
Otros: Cualquier cosa que te haga especial. Por ejemplo, ¿Vives en una zona horaria especial para tus clientes potenciales? Muchos proyectos llegan a las agencias a última hora y, cuando buscan traductores, ya estamos todos desconectados. Si tú estás en una zona horaria que te permite responder al instante cuando ellos están desesperados porque para ti son las 11 de la mañana, ¡tienes un poder inmenso!
Un último dato: Como cualquier lugar está a un e-mail de distancia por Internet, nunca busco clientes en España, no suelen aceptar mis tarifas. En mi experiencia, los países europeos no mediterráneos son los más dispuestos a aceptar tus tarifas. EE.UU. ahora está también muy bien, ya que la caída del euro nos beneficia (antes era imposible que aceptasen tarifas decentes). Después hay algunos mercados interesantes pero más pequeños, como Singapur.
¡Espero que todo esto te sirva! 🙂
Muy bueno!
El post está genial, le dan ganas a cualquiera de ser autónomo. Los problemas que cuentas creo que son muy comunes y podrían pasarle a cualquiera, aunque lo difícil es verse en ellos y saber en cada momento que es lo mejor.
Tengo una duda, he visto que eres experto en bolsa, ¿has tenido que reinventarte y aprender de los mercados financieros para tener unas mayores ganancias? ¿Superan estos ingresos a los de traductor? ¿Cómo puedes combinar los dos trabajos?
Un saludo y a darle caña al asunto!
¡Hola, Patricia!
No, no lo llamaría «reinvención» porque no he cambiado de profesión, siempre he sido traductor. Eso sí, he pasado de traducir cualquier cosa a trabajar solo con textos financieros. Ya en la carrera me interesaba mucho la inversión en bolsa y las asignaturas que más me gustaban eran las de traducción económica.
Después, al salir al mundo profesional, al principio nos toca a todos coger todo tipo de textos para ganar volumen de facturación. Posteriormente fui especializándome cada vez más en textos financieros y de inversión y ahora prácticamente lo único que traduzco son informes de empresas cotizadas, fondos de inversión… salvo algún cliente antiguo que conservo como excepción y que viene bien para romper la rutina (tengo uno para el que traduzco videojuegos :D)
La inversión en bolsa es excelente para obtener una buena rentabilidad a tus ahorros de forma completamente pasiva, y esta es la manera en la que yo la uso. Son los trabajadores de Coca-Cola, de Bayer o de Renault los que trabajan 8 horas al día, tú te dedicas a cobrar el beneficio como inversor. Sin embargo, no se puede vivir de la bolsa salvo que uno disponga de un capital muy elevado (conozco algún caso, pero no es frecuente) ya que es muy volátil a corto plazo. Por ejemplo, si invertimos 100.000€ en un índice y ese año sube un 25%, te habrás sacado 25.000€ antes de impuestos. Si tu estilo de vida no es especialmente caro, te dará para vivir. Pero ¿qué pasa si al año siguiente baja la bolsa? Ese año solo cobrarás un dividendo, entre un 2-5% en la mayoría de los casos… Insuficiente. Para vivir de la bolsa hace falta, o bien mucho dinero, o bien muchos años para ir reinvirtiendo las ganancias hasta alcanzar el capital suficiente.
No obstante, es un complemento ideal para sacarte un sobresueldo de manera pasiva hasta que un día (¡espero!) tengas ese gran capital que te permita vivir completamente de las rentas 🙂
Hola Antonio, QUE BUEN POST!! En serio, y gracias por compartir tu experiencia. Podrías decirme donde estudiaste el curso de bolsa?
Un abrazo y enhorabuena!
¡Hola, Pin!
Fue el Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante, cuando se hacía presencial. Ahora por desgracia es online, es una pena porque supongo que se pierde una parte fundamental, que es el contacto con profesores de primerísimo nivel como Juan Ramón Rallo, pero no me cabe duda de que el contenido sigue siendo excelente.
Gracias Antonio!
Por el excelente post y la rapidísima respuesta. Desde luego, una pena! pero le echaré un vistazo. Desde ahora tienes una seguidora más en muchosingresospasivos.com
Y por supuesto gracias a ti tambien Angel! Si pasas por Madrid avisa que me gustaria invitarte a comer
Interesantes comentarios y gracias por responder Antonio…Pero solamente un par de aclaraciones o discrepancias de lo que comentas respecto a la Bolsa (ya que veo tb que es otra de tus activiades).
-Hoy día, no solamente se puede operar poniéndose «largo» (comprar un determinado índice,acción,divisa o materia prima…) y ganar con la revalorización que esté experimente, sino tb poniéndose «corto» (vender dicho activo para luego recomprarlo más barato cuando éste ha bajado aún más de precio), y normalmente, hasta se gana más en los ciclos bajistas,que en los alcistas (y cualquier bróker on line ya te permite realizar ambas operaciones, no solamente comprar,sino vender tb, con lo que puedes aprovechar ambos lados del mercado).
-No es preciso tener tanto dinero como la gente dice, ni muchísimo menos: existen benditas «herramientas» como el interés compuesto y el apalancamiento (como explico en mi web) , que te permiten invertir en cualquier mercado del mundo sin tener todo el nominal de la operación.
No voy a entrar en aspectos más técnicos, pero solamente por aclararlo, porque tb el mundo del trading es algo que avanza tan rápido como cualquier otro negocio digital.
Saludos, gracias y suerte!
Nunca recomendaría usar apalancamiento para invertir. El apalancamiento juega tanto a tu favor como en tu contra. Una simple caída de un 20% en el mercado, como la de los últimos meses, eliminará todos tus ahorros ganados durante años con un apalancamiento «prudente» de 1:5. En el mercado se ofrece hasta 1:40 o más…
Por otra parte, te puede ocurrir lo mismo con operaciones en corto. ¿Recuerdas el día en que Bankia subió más de un 700%? Un «short squeeze» que borró de un plumazo el ahorro de un buen puñado de personas que pensaban que jugársela podría ser interesante, simplemente porque ese día no había liquidez. No, no puedo jugarme mis ahorros de esa manera.
He probado tanto la inversión en corto como el apalancamiento y he tratado estos temas largo y tendido con los mejores del sector, entre ellos gestores de los fondos de inversión más premiados en toda España. Nunca recomendaré ni apalancamiento, ni operaciones cortas ni nada que pueda aumentar artificialmente la volatilidad del mercado, convirtiendo la inversión en apuestas. Solo puedo recomendar operaciones prudentes desde un punto de vista largoplacista, calmado y entendiendo muy bien en qué empresas se invierte.
O te haces rico lentamente o te haces pobre rápidamente.
No hay pelotazos que duren en el mundo de la inversión.
Respeto tu postura Antonio, pero el apalancamiento no es éso que has dicho…y puede utilizarse de otro modo mucho más «sano» y sin arriesgar en exceso. Y mucho más si se opera o se hace «trading intradía», es decir, abriendo y cerrando todas las posiciones en el mismo día y durmiendo cada noche sin afectarte las posibles fluctuaciones que puedan ocurrir el resto del tiempo.
(«Dame una palanca, y moveré el mundo…que decía áquel y sobre lo que escribí aquí:
)
El verdadero riesgo,en mi opinión, es mantener un valor y que ocurra cualquier cosa y tenga una minusvalía enorme y no puedas hacer nada ,o que encima se cometa el error de promediar el precio, con la esperanza de que el precio se dé la vuelta…y gente que haya hecho éso y que haya invertido su dinero en Bancos españoles o americanos por ejemplo, o en otras muchas compañías presuntamente «sólidas» y que nunca iban a bajar, tendrán que esperar años para recuperar lo invertido…si es que lo consiguen claro.
Hay muchos tipos de inversiones (y todos respetables, claro), pero yo practico y enseño otro tipo de inversión,que hoy día es tb una alternativa para obtener esa rentabilidad que ninguna entidad financiera te la da, o por qué no,una segunda fuente de ingresos…o incluso la principal, y tb puede convertirse, con el tiempo, el aprendizaje, la práctica y la dedicación necesarias, en un medio de vida, como cualquier otro.
Saludos,suerte en todo y gracias de nuevo!
«O te haces rico lentamente o te haces pobre rápidamente. No hay pelotazos que duren en el mundo de la inversión.»
Excelente frase que, además, es un reflejo claro de cómo funcionan las cosas.
Por mucho que nos gusten los atajos, nada como el camino correcto. No sólo tienes muchas más probabilidades de llegar al destino deseado sino que durante el proceso aprendes y fortaleces las habilidades requeridas para tu objetivo.
Buenos días
Gracias por el artículo, me ha sido de gran ayuda para poder seguir adelante.
Estoy empezando en esto y la verdad que siempre es bueno tomar nota de personas que llevan más años haciendo esto.
Un saludo
Luis
Muy inspirador, me viene de perlas, ya que estoy construyendo mi blog y voy más perdida que un pulpo en el garaje, pero intento cada día dedicarle un rato, ya que trabajo y me queda poco tiempo para el blog, pero quien la sigue la consigue no ? Bueno felicidades por este post que anima un huevo !!!
Gracias. Tengo 69 años y voy a empezar un blog, todavía no se como se hace, pero estoy en ello, tu estudio muy inspirador, siempre estudiando y haciendo cosas nuevas.
Hola Antonio, buenísimo el artículo.
Por supuesto, me he sentido identificado con práticamente todo, Se nota que me conoces jaja.
Tienes mucha razón cuando dices que el «qué diran» no te deja indiferente. Yo, por desgracia, tengo a algunas personas cercanas que no me apoyan, y es muy difícil luchar contra ellos. Es duro ver que alguien que te encantaría que te apoyase haga todo lo contrario, incluso que intente sabotearte… Yo procuro ignorarlo, y centrarme en lo que sé que quiero, y en lo que sé que tengo que hacer, pero como dices, en los momentos de flaqueza, es difícil.
Me quedo con tu frase «No hay que hacer caso de aquellos que no saben de lo que hablan». Porque en el fondo, no saben cómo funciona este mundo y en la mayoría de los casos te dicen que lo dejes para protegerte, porque su ingorancia les hace temer lo que no conocen.
Otro punto que me anoto es el de la importancia de fijarnos un horario. Qué dificil es tener esa disciplina. Aunque es algo básico. Tomo nota.
Me ha gustado tu punto de vista sobre la libertad y el precio a pagar por ser emprendedor. Sin duda, no todo el mundo está dispuesto a hacerse responsable de su vida.
No todo el mundo vale para ser emprendedor, hay quienes han nacido para ser empleados sí o sí: les gusta que les digan lo que tienen que hacer, se quejan, son incapaces de tomar decisiones… y la mejor de todas: les encanta poder echarle la culpa de sus problemas a otro.
Justo en este punto es donde creo que falla la mayor parte de personas que, como dices, les atrae la idea de montárselo por su cuenta, pero son incapaces de hacer lo que hay que hacer para conseguirlo.
Un abrazo enorme Antonio, ha sido un placer descubrirte.
Gracias Infinitas, me es util. Desde hoy lo aplico. Abrazos.
El artículo es buenísimo e inspirador, muchas gracias por escribirlo. Me encanta leer estas historias de éxito con sus claros y oscuros.
Creo que lo más difícil de todo es ponerse ese horario a uno mismo y ser casi inflexible con eso, pero difícil no es imposible… 🙂 un abrazo!
Hola Antonio.
Tu post realmente me ha llegado, no solo por su contenido, me he visto reflejado en muchos de tus comentarios, el tema de no mezclar vida personal con laboral es bastante complicado, ya que mentalmente siempre te dices que vas a recuperar el tiempo perdido.
Me suena eso de ‘con la que está cayendo…’
Pasé por lo mismo el verano pasado.
Tenía la opción de entrar a trabajar de forma segura y con un sueldo bastante decente, pero aún así decidí mudarme a Barcelona y continuar con mis proyectos que estaban aún en pañales.
Me decían: »No sé como no coges este tren. Hay trenes que solo pasan una vez en la vida.»
Pero es mentira. Los trenes están pasando constantemente; aún así contesté:
»Yo no espero a que los trenes de otros pasen, yo construyo mis propios trenes».
Y aquí estamos 😉
Muy buen artículo Antonio. Me identifico con muchos puntos ahora que soy autónomo a tiempo completo.
Me surge una duda. Cuando dices ingresos, ¿ya están descontados los gastos de la cuota de autónomos, gastos de hosting, publicidad, etc?
No es lo mismo tener unos ingresos de 2500€ que tener un beneficio de 2500€.
Gracias!
Exacto, con ingresos me refiero a ingresos 😀
En el caso de la traducción, hay que descontar la cuota de autónomo principalmente y poco más. Los traductores (al menos los que yo conozco) no contratamos publicidad, como mucho alguna membresía premium tipo Linkedin, otros en Cámaras de comercio… Quitando la SS, en mi caso el resto de gastos estarán en 30€ mensuales si llega. ¡Para traducir solo necesitas un ordenador e Internet, y ambos ya los tienes antes de empezar!
¡Genial! ¡Muchas gracias por la aclaración!
precioso articulo, está claro que el que quiere puede!
Hola, Antonio:
Yo también estudié Traducción e Interpretación, pero me da mucho miedo meterme en el mundillo y por ahora estoy en Varsovia ganándome la vida como profesora, pero quiero algo más de la vida.
Tengo a muchos colegas traductores en España. A algunos les va mejor que a otros. Pero ya sabes cómo va la cosa en los foros de traducción: no mucha gente está dispuesta a compartir con detalle cómo han logrado llegar a su situación económica actual. Sin embargo, tú sí que has aportado más detalles, así que me atrevo a hacerte tres preguntas:
1. ¿En qué país estás dado de alta como autónomo? Porque en España las tasas son muy altas.
2. ¿Usas Trados SL u otra memoria de traducción?
Y 3. ¿Cuáles son tus combinaciones de idiomas?
Muchas gracias y enhorabuena por tu bien merecido éxito. Saludos,
Cristina
¡Hola, Cristina!
Estoy dado de alta en España. Ahora mismo la cuota está por los 280€ sin bonificaciones pero si empiezas creo que todavía está vigente aquello de 50€ al mes los primeros seis meses. Además, me comentó una compañera traductora (ya hace un tiempo) que las mujeres tenéis un descuento interesante hasta los 30 años, ¿es posible que siga siendo así?
Uso Trados 2014 y, en menor medida, 2007, pero no es necesario. Quizá un 20% de mi facturación requiere que use Trados, en el caso del 80% restante o bien es opcional o bien no es posible utilizarlo (por el formato de los archivos, porque sean traducciones que se hacen desde plataformas web propias de los clientes…).
Finalmente, mi combinación es EN, FR, GR > ES, CA pero, una vez más, ¡no hace falta tener tres idiomas extranjeros! Un poco más arriba he comentado el caso de algunos compañeros que solo trabajan con un par lingüístico (eso sí, en directa e inversa) y les va tan bien como a mí.
¡Un saludo!
Realmente me he sentido identificado con el primer punto. Tengo el proyecto entre manos desde hace meses, estoy dándole los últimos toques antes de lanzarlo y hacer todo como es debido. Pero ya he recibido esas frases. Algunos en parte las entiendo como «no veo cómo puede funcionar una cosa así», por parte de mi familia, porque ellos no han conocido nada parecido ni se imaginan cómo una página puede ayudarte a ganar la vida. Pero eso no quita que te baje la moral «comentarios tan simples».
Lo único que pienso para que esas frases no me depriman es que les voy a enseñar que esto funciona y les haré tragarse sus propias palabras. Porque como tú has dicho, si no tiras la toalla y te centras en tu negocio, aunque tardes 6 meses o 1 año, las cosas cambiarán a tu favor.
Gran post! Muestra que es posible ganarse la vida como freelance, o a traves de internet, siempre y cuando se tengan las ideas claras.
Hay que pagar un precio por la libertad y no es barato.
Un saludo a todos!
Me encantó tu artículo por la claridad con que te expresas.
En particular me he sentido muy identificado con la parte de no separar el tiempo del trabajo del tiempo de ocio. Yo soy autónomo y cuando hago trabajos de oficina en casa cometo ese fallo. Espero aprender y mejorar.
Gracias por compartir tus experiencias.
Hola, Antonio. Felicidades por el artículo. No te imaginas cómo me he sentido de identificada. Yo estuve 9 meses de traductora freelance. La gente no tiene ni idea de lo que significa. Yo también tuve que soportar a gente tóxica cuestionando si eso era un trabajo o no. Todavía existe la idea que hay que aprobar unas oposiciones y encontrar un trabajo fijo en la sociedad. Eso es realmente frustrante para los recién licenciados. El teletrabajo es el futuro y el sueldo depende de las ganas que le pongas, no hay más. Tú mismo lo has demostrado. Cuanto más esfuerzo y empeño pones para captar más y mejores clientes, el trabajo aumenta y cada vez con más calidad. Quiero felicitarte de nuevo y ojalá muchos jóvenes que estén a punto de acabar la carrera te leyeran. Un saludo.
Antonio, muchas gracias por este post, simplemente inspirador!!
A medida que iba leyendo me sentía cada vez más identificado sobre los puntos que haz escrito. Reconozco que estoy cometiendo estos 3 errores a la hora de poner a andar mi negocio.
En cada uno de los puntos haz descrito alguna situación que me ha pasado… la que más me hizo reir fue la guía «Iniciación a la escalada», esto me ha pasado más de una vez.
Un Abrazo!
Carlos
Hola Antonio,
Me sentí muy identificado con tu post. Yo estoy de intercambio en Finlandia, y aquí tuve tiempo de reflexionar sobre lo que quiero de mi vida. Ser mi propio jefe, y tener flexibilidad en mi vida.
Empecé con la idea de traducir libros o cualquier cosa en Internet, y conseguí mi primer entrevista mañana, para traducir una página Web.
Yo no estudié traductorado, estudio economía, pero tengo un nivel alto de Inglés (Proficiency Exam of Cambridge). Quiero saber si tuviste alguna educación formal en traducción, para saber si eso puede llegar a ser una barrera, el hecho de que yo no tenga.
Gracias por contar tu historia.
Saludos
Sí que estudié Traducción pero no es necesario en según qué segmentos. En biología, por ejemplo, son pocos los traductores con formación reglada. En medicina hay de todo, pero en el resto diría que no tener el título puede suponer una barrera. En cualquier caso, si tienes una entrevista probablemente te pedirán una prueba de traducción. Hazla lo mejor que puedas y probablemente te lleves el proyecto 🙂
Que tal, muy interezante la experiencia, ahora yo me encuentro respecto de esto, como si quisiera explicarle a mi hijo de 7 años la teoria de la relatividad. Por lo pronto algo que aprendi en mi experiencia es que ya no puedo patear el tiro libre e ir a cabecear. Es desir que en cada actividad que realice todo pasaba por mi, planificar la obra, la logistica, el presupuesto ademas de hacer todo el trabajo, en ocaciones con un peon a quien tambien tenia que enseñarle. Hoy el socio que estoy preparando es mi hijo mayor, con toda la capacidad y las condiciones para armarse de las herramientas informaticas como del idioma, siendo esta la mejor forma que se me ocurre para llevar adelante el proyecto, mientras que al mismo tiempo estoy asegurando su futuro. Siempre agradecido. Abrazo
Hola, muy bueno todo.lo q as dicho
Sabias palabras!
Me gustaría ser libre, temgo 17 años vivo con mi madre, estoy buscando trabajo (vivo en Madrid) pero esta difícil la situación, desde antes ya tenia ganas de trabajar en Internet, y asi q decidi buscar información de como ganar dinero en Internet, y llege asta «vivir al máximo» q la verdad me a inspirado mucho.
Me gustaría empezar en algo asi, pero siento q me falta algo y nose que es.
Me gustaría saber si me me podrias dar algunos consejos o algo nose. siento q necesito algo pero no se que.
Gracias por tu atención.
Saludos!!
Hola Antonio:
Igual que el resto de las personas que han comentado antes, quiero darte las gracias por el artículo. Me ha encantado porque yo también estoy con este tipo de cosas en la cabeza. Además, llevo unas semanas con la inquietud de la bolsa y buscando cursos online para aprender (no tengo ni idea), así que saber que tienes un blog de eso me ha venido genial (me he suscrito).
Ángel, gracias por invitar a Antonio para colaborar en tu blog.
Un saludo a los dos y a la comunidad VAM,
Cristina
Excelente artículo Antonio ….
Muy completo, fácil de entender, realista y además inspirador.
Gracias por compartir!!
Saludos desde México.
Hola Antonio, gracias por compartir esta historia, yo estoy viviendo una situación similar solo que ya abrí los ojos hace un par de semanas y ahora tengo mejores resultados y no dudo que mi blog despegará este año.
Muchas gracias por compartir este post ha sido muy, muy inspirador.
Excelente artículo, muy motivador, yo soy Abogado y Notario y me dejó pensando como puedo aplicar a mi carrera, tus consejos. Ademas quiero compartir este tema con dos de mil hijos, otra Abogada y un Ingeniero en Sistemas para que piensen como aplicarlo en sus profesiones.
Una única recomendación que tengo, es que en mi humilde opinión este artículo lo debiste dividir en dos capítulos, porque es mucha la información que proporcionas en todo el tema, y tiende a confundir al lector o a olvidar o no tomar en cuenta algún aspecto que puede ser importante. Por lo demás gracias por compartir.
Antonio muchas gracias por tu post, la verdad me ha subido mucho los ánimos este interesante artículo, mas aún cuando estoy emprendiendo el proyecto de un blog y como sabes muchas personas siempre estarán ahí para decirte que vas a fracasar y bla bla bla.
Toda mi vida me han inculcado el hecho de que para conseguir dinero debo trabajar en una empresa cumpliendo un horario y teniendo jefe, pero gracias al haber descubierto los negocios online me he dado cuenta de que hay otro camino.
Hola antonio, me encanta leer este post, a mis 38 años me he replanteado cambiar de carrera (soy ingeniera) y justamente a traducción e interpretación y este post me anima a hacerlo, ojalá los hubiese leído hace unos años atrás y haber cambiado el chip del «empleado para toda la vida».
Mucha suerte y éxitos
Hola buen dia Angel y a Todas las personas en conexion.
Me gusto este articulo , me motiva y siento que no solo a mi , yo ya estoy buscando una forma online ( me preparo mentalmente ) para fracasar mi primera vez.
Seria emocionante abrir una nueva aventura , no se ni como? cuando? y donde? lo hare ni con quien?, pero lo mas importante para mi es el porque? Eso es lo mas preciado para mi .
Angel algun dia abriras camino al offline yo no si pueda dejarlo.
Saludoos
Buenos dias,
Como ya se ha comentado articulo altamente inspirador. Que utiles son las enseñanzas de otros que ya han recorrido el camino.
Yo estoy empezando a dar los primeros pasos de este camino y queria decirte angel que eres un faro para nosotros.
En mi vida diaria no hay emprendedores y uno se piensa que esta solo en este mundillo pero cuando ves que otros lo consiguen piensas, ¿y porque no puedo ser yo el siguiente?
Ahora estoy en el momento mas duro, trabajando por cuenta ajena y gestando mi proyecto. ¿Porque el dia solo tiene 24h? 🙂
Un saludo a todos los que quieren tener exito yendo en el sentido contrario a los demas.
Un apunte que en realidad no tiene mucho que ver con el tema .
Estoy convencido que en muy poco tiempo todas las traducciones se harán de forma inmediata a través de programas online y muy posiblemente gratuitos.
Creo que en no mucho tiempo incluso no hará falta aprender idiomas porque nuestros propios smartphone nos irán traduciendo en tiempo real cualquier conversación en cualquier idioma.
Ya se están viendo avances incréibles sobre esto y todo evoluciona a un ritmo muy rápido.
Entonces qué harás?
¡Hola, Rafa!
Ese es uno de los grandes debates que se dan siempre en la carrera. En mi opinión eso nunca ocurrirá. La tecnología es un gran apoyo para los traductores que ha hecho, entre otras cosas, que hoy podamos ser unas 3 veces más eficientes que hace 20 años.
Sin embargo, de ahí a quedar completamente sustituidos hay un trecho. La traducción automática siempre tendrá muchas barreras, ya que los idiomas cambian completamente y, aunque no lo hicieran, la casuística es enorme. La información necesaria para traducir correctamente un texto no se encuentra únicamente en el propio texto, y esa es la razón por la que la traducción automática no puede sustituir a la humana. Algunos ejemplos:
– Cuando la empresa para la que traduzco videojuegos añade un nuevo personaje, consulta a los traductores si el nombre propio del personaje es adecuado en nuestro propio idioma. Puede haber cacofonías, dobles sentidos, etc… ¿Cómo podría comprobar algo así un software de traducción automática?
– Otro caso, documentos manuscritos, ilegibles, con términos anticuados… Si no aparece la fecha, ¿cómo sabrá la traducción automática que «investigado» significa «investigado» en lenguaje común o que es el equivalente al antiguo «imputado»?
– Un caso más, abreviaturas propias de una empresa. El software de traducción sabe que OTAN = NATO, pero no sabe que VAM = Vivir al máximo
– Referencias culturales. Un software no ha «vivido». No puede traducir al inglés «Fistro pecador». Tampoco los juegos de palabras, como la campaña de Renfe: «Siempre hay un tren en cada estación», con imágenes de fondo del verano, de la primavera, del otoño y del invierno. Tampoco podrán traducir expresiones orales que casualmente aparecen por escrito ante ellos por primera vez porque, por muchos textos que tengan prerregistrados, no encontrarán un equivalente estadísticamente relevante para lo que te decía tu madre de pequeño: «No me no me, que te que te».
– Finalmente, como bien sabes ni nosotros mismos estamos exentos de errores. ¿Cuántas veces no interpelamos a nuestro interlocutor cuando nos cuenta una historia un poco enrevesada?: «Entonces se lo dijo claramente, ¿no? Ah pero que fue ella, pensaba que hablabas de Perico…» Nosotros mismos nos interrumpimos constantemente porque no entendemos al 100% nuestro propio idioma, así que el software tampoco puede hacerlo.
Quizá te parezcan ejemplos muy concretos que surgen muy de vez en cuando pero te aseguro que se dan a diario en la vida del traductor profesional, el que traduce textos especializados que mueven mucho dinero. La traducción profesional humana es muy cara, por ello no se utiliza en textos que no vayan a generar mucha rentabilidad. Las PYMES, por ejemplo, no suelen recurrir a traducción humana. La traducción automática es muy útil para esos casos de segundo nivel, pero no es una amenaza para la traducción profesional. Sería como decir que las máquinas expendedoras dejarán a los restaurantes de estrella Michelín sin trabajo, o que el software de modulación y tratamiento de voz acabará con los grandes profesionales de la ópera. Simplemente son ligas distintas.
La traducción automática sin asistencia humana ya se emplea en textos poco valiosos, tipo instrucciones de Ikea, etc. pero una institución financiera, por ejemplo, siempre va a recurrir a un traductor profesional para traducir sus términos y condiciones que, por otro lado, el traductor muchas veces debe adaptar a la legislación del país de destino y añadir ciertas salvedades legales que un software no conoce… a no ser que, además de ser equivalente a un traductor humano, sea equivalente a un abogado humano 😀
Si te interesa este tema, te recomiendo que profundies con los trabajos de M. Forcada, de la Universidad de Alicante. Es un crack en todo lo relativo a traducción automática.
En cualquier caso… adivina adivinanza: ¿Quién está detrás de los software de traducción automática? Los traductores 😀
¡Un saludo!
¡Pedazo respuesta! Flipo con usted, señor traductor. Es casi otro post. ? Un placer seguir conociendo gente así por aquí.
Gracias por la respuesta.
La tecnología avanza muy rápido y solo el tiempo podrá decir quién tiene razón.
Saludos!
Hola Ángel y Antonio! Buenísimas reflexiones sobre tener un negocio online.
Hace ya un año que cree mi propia empresa para gestionar una tienda online que tengo, la verdad es que estoy muy contento con como va pero si de algo me arrepiento es de todo el tiempo que se pierde haciendo cosas que no tienen valor.
Poner un pequeño detalle más bonito no va a hacer que miles de personas entren en tropa a comprarte, y ese debe ser uno de los objetivos principales: vender.
Muy de acuerdo con todo lo aquí mencionado, viene bien recordarlo aunque lo sepamos 🙂
Un abrazo y felicidades por el post!
Que buen post, actualmente me encuentro en una situación similar en donde sigo día a día tratando de moldear esas ideas que hoy en día tengo y cada día me motivan mas para trabajar por mi propia cuenta, muy buenas palabras y gracias por la motivación.
Cada día seremos mas libres si seguimos entre todos motivandonos
Un post genial, lo explicas de una manera realista. Muy inspirador.
Hola
Muy bueno el artículo y muy inspirador, demuestra que puedes ganarte la vida de otra manera de lo que se entiende como «normal» en nuestra sociedad
Yo estoy empezando y creo que tengo que hacer lo que dices, tener las ideas claras e ir a por todas. Y este artículo me ha ayudado muchísimo
Gracias
Hola Antonio. Te escribo porque desde hace un tiempo estoy dándole vueltas a la idea de ser freelance, pero no acabo de ver por donde salir. Verás, soy un estudiante de turismo de 22 años, a punto de terminar la universidad. Cuando me metí en turismo, lo hice porque de lo que había era lo que más me llamaba la atención, ya que siempre me encantó viajar, los idiomas, conocer gente etc. Con el tiempo y, a medida que estudias y haces prácticas, ves que la carrera está más bien enfocada a dirección de empresas turísticas, algo que no me disgusta, ojo. Después de analizar detenidamente la situación, leer blogs y pensar que era lo que quería, descubrí la posibilidad de ser freelance, y la verdad es que me parece una opción muy interesante (flexibilidad geográfica, de horarios, ser tu propio jefe etc). El problema es que no termino de ver a que puedo dedicarme como freelance dentro del turismo, pues mirando en páginas como Nubelo, Freelancer y otras muchas no hay muchas ofertas en el ámbito del turismo, por lo que no sé por dónde tirar. ¿Podrías darme algún consejo, herramienta que a ti te haya servido o algo para ver si consigo encontrar alguna salida? Un saludo y enhorabuena por tu trabajo. Eres un crack.
Con esto demuestras que estás demasiado perdido.
La pregunta que debes hacerte es: ¿Que sé hacer? ¿por hacer eso me pagaría alguien?
Hola, Alberto:
La verdad es que no conozco con profundidad el sector del turismo, pero Rafa te plantea la primera pregunta que te debes hacer: ¿Qué sabes hacer por lo que alguien te pueda pagar?
Tengo un par de conocidos que montaron negocios relacionados con el turismo. Uno se fue a vivir a un país que le encanta y organiza rutas personalizadas para españoles. El otro montó una empresa que abastece a hoteles del Caribe con todo lo que necesiten: alimentos, sábanas, productos de limpieza…
También sé que hay españoles que se van a una ciudad extranjera, contratan como guías por horas a otros españoles que están allí de Erasmus y montan empresas que organizan rutas por la ciudad para turistas españoles.
No se me ocurre nada concreto y tampoco sé de qué presupuesto dispones ni qué preferencias (online u offline?), pero aquí va otro enfoque más: ¿Qué echas de menos cuando eres turista? Aquí van algunas cosas por las que yo pagaría, espero que puedan servirte:
– Guías sobre qué hacer en mi viaje con el tiempo del que dispongo. Al final me toca investigar por mi cuenta y no me importaría pagar dinero en alguna web donde pueda poner mi destino y los días que estaré allí (Tipo: Moscú / 2 días) para comprar un PDF guía que me haga buenas recomendaciones.
– Búsqueda de alojamiento: Cuando me mudo a otra ciudad ciudad, el mayor coñazo para mí es estar varios días de hoteles hasta que encuentro un alquiler que me guste. Me gusta vivir bien, quiero lo mejor de lo mejor y la gente solo alquila basuras. La última vez que me mudé me gasté 700€ en hoteles hasta que encontré el piso perfecto y tardé una semana. Habría preferido pagarte a ti 300€, decirte exactamente qué tipo de piso quiero y llegar a la ciudad con un piso impecable ya buscado.
¡Un saludo!
Me ha gustado un monton el post, Antonio.
Y es verdad, que cuando te sales de la linea de lo común, toda la gente que te rodea, te intentara convencer que lo que haces no es correcto, o sobre todo, acabaran siendo un lastre para uno mismo en la toma de decisiones. Yo, hasta ahora, he intentado hacer lo que yo he querido y que podría ser productivo para mi, como irme a vivir una temporada a otros países, aunque mi entorno no estuviesen de acuerdo. Como dice Tim Ferris: Fracasar con éxito, si no lo intentas no sabrás si has fracasado o no, y de todo en la vida se aprende.
En cuanto al marketing digital, es una buena opción para conseguir una flexibilidad en todos los sentidos (horarios, lugar, etc). Pero siempre creando una serie de hábitos para uno mismo, para alcanzar nuestros propios objetivos.
Mucho animo.
Un saludo
Buen día!
Ángel y ahora Antonio, mil felicidades y agradecida por esas experiencias que tienen a bien compartir con nosotros! Resultan destacadas y muy inspiradoras para mí..
En mis 35 años de edad ahora es cuando me doy cuenta de estos planteamientos, pareciera que hubiera estado dormida todo este tiempo; al parecer la sociedad me envolvió en su matriz jeje.. pero creo que nunca es tarde para empezar y eso hago precisamente. Ciertamente es muy importante nunca parar de estudiar, de investigar, de prepararse para la vida.
Bueno, les dejo por ahora, estaré escribiéndoles sobre mis avances y espero leer más post de ustedes; en cuanto lance mi blog les aviso =D
Un abrazo x2
Erika.-
Solo tengo algo que decirte, MUCHAS GRACIAS, realmente esto es algo que necesitaba escuchar (o leer), Dos te bendiga.
Muchas gracias a ambos por permitirnos conocer la experiencia y aprendizaje de Antonio en este caso. En un seminario on-line de Sergio Fernández (https://www.youtube.com/watch?v=tBIZMXiIL8o), recomendaba que uno debe saber de todo un poco (ser un generalista), pero sobre todo poner el foco en ser alguien hiperespecialista en su ámbito profesional. Sé el mejor.
La forma más efectiva de conseguirlo es formándose, lee 3-4 libros al mes durante 5-6 años y serás de largo de los mejores en tu rama. Asiste a seminarios, relaciónate con gente que se dedica a ello, lee prensa de dicho sector, muévete y estáte al día de las últimas novedades.
Sin duda Antonio se ha especializó en un nicho de mercado muy específico, y ahí está, triunfando en algo que le gusta ofreciendo valor y sentido a su trabajo.
Mi más sincera enhorabuena por mostrarnos a todos que sí se puede.
Un abrazo.
Hola Antonio,
yo no soy traductora de profesión y ni siquiera he aprendido los idiomas que hablo y escribo en alguna escuela… pero aun así “quito puestos de trabajo a traductores profesionales”!
Eso si, soy esclava del sistema trabajando en una oficina y hacer que los otros decidan por mi es mi rutina diaria laboral…
Se que mi disposición con los idiomas es enorme, pero por no haberlos “estudiado” no me atrevo a ponerme las alas y despegar sola!
Mi idioma materno es el castellano, vivo en Alemania hace 15 anos, trabajo en inglés desde hace 8 y estoy casada con un italo-alemán que hace que el idioma en casa sea el italiano.
Como escribí en mi perfil laboral de una página alemana, convivo con 4 idiomas cada día y me desenvuelvo en ellos automaticamente….de hecho mas que saber hablarlos, los vivo “culturalemente”, pues no lo mismo saber un idioma aprendido en un libro, que saberlo porque se va vivido el mismo desde una base cultural.
Eso hace que «tome puestos de trabajo» a estudiantes graduados! Pues cuando me expreso en algún idioma, adquiero completamente la cultura de donde procede el mismo, de alli que no obstante el acento, parece que mis trabajo fuera hecho por alguien local.
La idea de liberarme y hace algo por internet me emociona y después de leer tu artiuclo aún más. Pero me frena muchisimo saber que mis cualidades no tiene un respaldo académico.
Anyway, leerte ha sido de gran ayuda e inspiración. Espero que el coraje, la disciplina y la motivación me den aquel empujón que tanto necesito.
Muchas gracias.
Hola Antonio,
Muchas gracias por tu artículo, me ha inspirado mucho ya que yo llevo un tiempo queriendo hacer lo mismo. Tengo muchas dudas porque nunca he trabajado de traductora (solo de profesora de inglés, en lo que tengo muchos años de experiencia y un muy buen nivel del idioma) y voy a empezar de cero. Pero mis mayores dudas ahora mismo son:
Quiero hacerme una web de mi misma para presentarme a los clientes pero al no tener experiencia, ¿que contenidos puedo poner para camuflar este aspecto? Porque he visto que todos los traductores que tienen web explican los proyectos que han hecho y la experiencia que tienen.
Otra cosa, ¿donde puedo consultar el tipo de tarifas que debería aplicar al principio para captar clientes?
Y por último, mencionabas en un post anterior que te funciona muy bien trabajar con clientes extranjeros, pero eres autónomo en España. A la hora de cobrar, emitir facturas etc ¿supone algún problema que sean de otro país, o funciona como si fueran españoles?
Muchísimas gracias por tus respuestas de antemano, es difícil encontrar a gente que hable con tanta transparencia de su negocio.
Un beso.
¡Hola, Mª José!
Te recomendaría que comentases la experiencia que tienes en los sectores para los que vas a traducir. Aunque un ingeniero no tenga experiencia en traducción, con que se anuncie como traductor formado en la materia con X años de experiencia en la empresa A, B y C es suficiente para ir ganando proyectos.
Puedes buscar tarifas orientativas en las webs de otros traductores o agencias de traducción. Aunque no es frecuente, algunas las publican y verás que rondan los 0,09€ a 0,12€ por palabra original.
Por último, no hay problema con ser autónomo en España y facturar al extranjero. De hecho, ¡ayer mismo hice la declaración del primer trimestre y no he facturado nada a España! Simplemente las facturas no incluirán IVA ni retención de IRPF, solo el concepto y el precio base. Eso sí, al facturar a la Unión Europea la empresa destinataria debe darte su número de IVA intraeuropeo para evitar el IVA español y autorrepercutirse el IVA de su propio país.
Para cobrar puedes usar Paypal o transferencia por cuenta bancaria, con los códigos IBAN y SWIFT/BIC de tu cuenta bancaria.
¡Mucha suerte!
Muchísimas gracias de nuevo por la respuesta. Te deseo lo mejor. Un saludo.
Me encanta. Gracias por la guía.
Tal vez te necesite para traducir mi blog de trading cuando despegue… Tú que has estudiado el mercado bursátil, ¿qué opciones freelance ofrece este mundillo?
Hoy he conocido tu blog y me encanta. Muy buena tu actitud. Un día tomamos café…
¡Hola!
Muchas gracias por tu comentario. Las opciones freelance que conozco en el mundo de la bolsa consisten básicamente en generar comisiones:
– Como agente de bolsa: Te asocias con algún broker, buscas clientes por tu cuenta y obtienes comisiones de cada operación que hagan.
– Comercial de fondos de inversión: Básicamente lo mismo. Buscas clientes para fondos de inversión y recibes, si no recuerdo mal, un 0,4% al año aproximadamente de lo que inviertan tus clientes.
A mí no me gusta ninguna de las opciones porque lo que favorece al comisionista (que el dinero se mueva constantemente y se generen operaciones) no es lo que le conviene al inversor, que es el que acaba pagando, además de las comisiones de compraventa, los impuestos de revalorización de capital cada vez que cierra una operación.
En cualquier caso, esta opción existe 🙂
¡Un saludo!
Buenos días, con respeto y teniendo en cuenta la más de decena de años que llevo inmerso de uno u otro modo en los mercados bursátiles y financieros, insistir en que existen no solamente muchas más formas de operar e invertir que las clásicas de «comprar y comprar y esperar que los precios suban» (existen infinidad de alternativas, y de poder invertir y tratar de ganar tanto en épocas de mercados alcistas como de mercados bajistas), y respecto a las posibilidades que preguntaba alguien sobre un blog, una web o similar sobre este «mundillo» bursátil, son muchas más que las de hacerte mero agente comisionista.
Si eres buen@ ó estás especializad@ en algo, puedes por ejemplo dedicarte a enseñarlo, a asesorar a los demás sobre cómo pueden invertir y a aprender a hacerlo por su propia cuenta…una especie de academia online, que es la que nosotros por ejemplo hacemos y proponemos desde aquí:
El trading es como cualquier otra actividad, requiere formación y aprendizaje e igual que hay webs como la nuestra dedicada a esa tarea, también se pueden hacer otras relativas a dicha materia (es tan válido un blog o una web para enseñar a cocinar o a meditar, como otra para enseñar a gestionar las inversiones y operar en los mercados).
Saludos, gracias y suerte!
Hola Antonio. Mi nombre es Ismael García. Recientemente he terminado mis estudios de Administración de Empresas Turísticas y estoy trabajando en un hotel de Londres como recepcionista. Llevo ya un tiempo planteandome hacerme traductor especializado en turismo (domino inglés y portugués, y me defiendo un poco en alemán), pero el problema es que no sé como puedo hacer para encontrar suficientes clientes. Me pasa un poco lo que tú comentabas, me da miedo no poder tener suficientes clientes e ingresos como para podir vivir de la traducción. ¿Podrías darme algunos consejos?
Un saludo y muchas gracias.
Hola, Ismael:
Solo te puedo dar el primer consejo de todos: ¡Lánzate a la piscina! Si no empiezas a buscar clientes, a enviar CV y a moverte, el resto de consejos no te ayudarán. Un poco más arriba respondí hace unos días a una chica cómo buscar agencias de traducción para las que puedas trabajar. Como ya tienes trabajo, empieza en tus ratos libres, dos o tres horas al día. Cuando veas que avanzas podrás decidir si quieres seguir por este camino o si la traducción no es lo tuyo 🙂
¡Un saludo!
Muchas Gracias.
Hola Antonio, excelente tu artículo te saludo desde México. Tengo 34 años, te saludo desde México, soy comunicólogo y profesor de inglés desde hace 15 años y actualmente estoy cursando un Diplomado en Traducción General Inglés-Español en el Tec de Monterrey.
Sin saberlo pues apenas te conocí el día de hoy con este artículo, he estado siguiendo tus pasos, tanto en el ámbito de la traducción como en la bolsa, pues quiero vivir en diferentes países y poder vivir trabajando online con mis capacidades y con inversiones largoplacistas.
Mi inquietud por la cual pido de tu ayuda es la siguiente: necesito como bien dices, lanzarme a la piscina pero no sé por dónde empezar, ya que hasta el día de hoy no he traducido un solo texto profesionalmente (estoy por terminar el Diplomado en 2 meses), sin embargo tengo mucha experiencia en el área de salud, nutrición, deporte y en especial del básquetbol de la NBA (conozco a fondo toda la jerga de la NBA pues soy fan desde pequeño y me apasiona)… entonces todos estos son temas en los que me quiero especializar y sé que tengo mucho potencial. No obstante, no sé si debo empezar buscando clientes por mi cuenta, o acercarme a agencias de traducción y traducir lo que venga y cobrar poco, ni tampoco sé cuánto debería cobrar por palabra ahora que soy nuevo. Me armo un sitio web desde el principio? (pero no tengo textos que avalen mi experiencia) Tengo un perfil en proz.com, sería bueno empezar desde ahí?
Como ves necesito luces para mi ABC como profesional, cuál será como lo comentaban en el otro artículo, mi ficha dominó para arrancar?
Un abrazo desde México!
JP
¡Hola, Juan Pablo!
Por desgracia no puedo orientarte sobre tarifas porque trabajo hacia el español de España, no conozco cuánto se suele cobrar hacia español de México. Lo que sí sé es que Proz es una fantástica elección y allí veo frecuentemente muchas ofertas que solicitan traducciones de inglés hacia español de México.
Las áreas de especialidad que comentas tienen demanda así que no desistas. Respecto a aceptar cualquier precio, mi consejo es no ser excesivamente barato, aunque estés empezando. Investiga un poco y pide tarifas que estén más o menos en la media de tu combinación. Todos los que hemos desviado trabajo alguna vez sabemos que, por debajo de cierto precio, las traducciones dejan de ser profesionales y al final lo barato sale caro. ¡Tus tarifas también hablan sobre ti!
Muchísima suerte 🙂
Muchísimas gracias por contestar Antonio! Un par de preguntas de distintos temas:
1. Con respecto al tema del básquetbol de la NBA (que se puede decir que es el inglés del cual tengo mayor experiencia)… por dónde me sugerirías comenzar para abrirme camino? será que hay mercado suficiente para traducción sobre el baloncesto?
2. Comentas que tú eres más largoplacista en tus inversiones… me podrías compartir a qué se debe que prefieres invertir más en acciones que en forex como daytrader por ejemplo? y qué opinión te mercen los proveedores de señales? (de los cuales supuestamente te puedes beneficiar pero con las cuentas de prueba que he abierto no he visto hasta ahora buenos resultados y creo que quizás tomaré el perfil de largoplacista con acciones sin tanto apalancamiento).
Gracias nuevamente, un abrazo!
JP
Hola de nuevo, Juan Pablo:
1. No creo que haya mercado únicamente para poder decir «soy traductor exclusivamente de textos relacionados con el baloncesto» pero puedes ampliar tu área de especialidad a partir de ahí. Yo empezaría buscando clientes entre equipos, marcas deportivas y organismos públicos, como concejalías de deporte de Ayuntamientos que organicen intercambios con el extranjero… (no sé si en México se llaman así pero seguro que me has entendido :D). Eso sí, ve a los grandes, nada de equipos regionales o ayuntamientos muy pequeños.
Tampoco descartes otro tipo de empresas que, a priori, parecería que no necesitan a un traductor como tú. Pienso, por ejemplo, en las marcas mundiales de refrescos que organizan actividades deportivas. Quizá creas que no necesitan traductores para organizar estos eventos. Al fin y al cabo, ¿por qué Pepsi México, por ejemplo, te necesitaría para hacer un evento en español? Yo también pensaba así hasta que Mc Donald’s me encargó traducir del inglés fichas con juegos para niños para acontecimientos similares. ¡Nunca sabes de dónde pueden llegar los clientes!
Sé que al principio asusta y pensarás que es imposible trabajar con los posibles clientes de primera línea, pero en realidad los traductores trabajamos casi exclusivamente con los grandes. A los pequeños simplemente les traducen aficionados, personal interno que habla otro idioma… Mi primer cliente Epson y, el segundo, la Armada de la India. ¡Imagínate la cara que se me quedó! Después te acostumbras, te das cuenta de que tiene sentido y conoces a otros traductores que, al igual que tú, solo traducen para los números uno de lo suyo. Recuerda que la traducción humana profesional y especializada es cara, las empresas que venden poco no pueden rentabilizarla.
Hay casos en los que, si no apuntas alto, pues consigues menos. En el caso de la traducción, al menos desde mi experiencia, diría que si no apuntas algo no consigues nada.
____
2. El problema del Forex es que es una inversión no productiva. Esto significa que la única manera de ganar dinero es conseguir vender lo que compras a un precio mayor al que tú compraste. Si compras 1000 dólares hoy para invertir y esperas 20 años, cuando pase todo ese tiempo seguirás teniendo 1000 dólares. Solo ganarás dinero si consigues venderlos por más pesos mexicanos de los que tú pagaste. Lo mismo ocurre con la inversión en oro. Si compras un lingote de oro, dentro de 20 años tendrás… un lingote de oro. Si no consigues venderlo más caro, has perdido el tiempo.
Sin embargo, las inversiones productivas, como las acciones, los bonos, los pisos o las gallinas (el mejor ejemplo :D) pueden darte dinero continuamente, y puedes llegar a ganar incluso si los vendes a menor precio.
– Compras una gallina por 50 dólares y cada mes te da el equivalente a 8 dólares en huevos. De entrada, ya estás recibiendo una rentabilidad periódica y bastante segura. ¿Y si después de 10 meses vendes la gallina por 30 dólares? No pasa nada, porque durante todo este tiempo le has sacado 80 dólares en huevos. Pagaste 50 dólares y, entre los huevos y el precio de venta, te has llevado 110. Esto es lo que ocurre exactamente al invertir en empresas sólidas y con beneficios consistentes.
Respecto a los proveedores de señales, tengo exactamente la misma experiencia que tú; mucho fantasma que vende señales que simplemente funcionan a rachas (en el mejor de los casos). A mi parecer, es una de las tantas estafas que hay en el mundo de la inversión, como todas las que prometen rentabilidad fácil sin esfuerzo.
Un post genial, muy inspirador. Muy honesto y directo. Me ha gustado especialmente la propuesta que te hiciste de empezar a ganar dinero en serio en unos meses o tirabas la toalla. Eso voy a hacer yo. Un abrazo y muchas gracias.
¡Gracias, Cristina!
Las fechas límite son una herramienta muy poderosa. Personalmente, sin ellas lo voy dejando todo para más adelante y al final no acabo nada. La presión de que se acaba el tiempo me ayuda a ponerme las pilas 🙂
¡Un abrazo!
Enhorabuena por tu post y por tu forma de pensar, que me parece muy prudente y lúcida.
Qué camino recomiendas para aprender a invertir en el mercado de acciones? Puedes contar cómo lo hiciste tú?
Un abrazo y felicidades otra vez.
¡Hola, Jose!
Yo me formé en la universidad, por una parte con un curso específico de bolsa y mercados y, por otro, con un Máster en gestión de empresas internacionales. En realidad no es necesario llegar a tanto, ¡yo lo hago porque soy adicto a esto! Puedes empezar con contenido gratuito que hay en Internet (presentaciones a inversores de las empresas, por ejemplo) y con algún libro (Te recomendaría «Un paso por delante de Wall Street», de Peter Lynch). ¡Un saludo!
Soy mexicana y decidí independizarme hace 2 años, al principio todo era emoción y aprendizaje. Mi negocio no ha despegado, he vendido, pero no lo suficiente. Me gusto como describes los pasos con exactitud de que pasa cuando decides independizarte y si en algo he fallado mucho es en los horarios, me cuesta mucho trabajo, pero tienes toda la razón. Creo que debo de mandar más propuestas y hablar con más personas todos los días, lo que hago me apasiona, sin embargo a veces me invade el miedo por no generar las ganancias que requiero. Gracias por tus consejos y apoyo. Saludos y mucho éxito. Junio 24/16
Qué inspirador mensaje. Me encantó.
Los que trabajamos desde casa sabemos lo difícil que es ser disciplinado, pero no es imposible. Fundamental es que tu familia respete tus tiempos y tus espacios.
Y vender, esa es la base del negocio, en realidad solemos quedarnos sumidos en los detalles, pero qué va! si el título es 64 o 58 da igual, lo importante es convertir esas visitas y que lleguen más a nuestros blogs.
Saludos y sigo leyendo 😉
Muy buen artículo.
Trabajar desde casa es difícil debido a todas las distracciones que existen, pero si encima lo tienes que compaginar con un trabajo por cuenta ajena con su horario fijo, ya ni te cuento. Pero no tengo más remedio que hacer el esfuerzo hasta que el proyecto que acabo de empezar de frutos. Y entonces pueda dedicarme de pleno a lo que verdaderamente me gusta.
Lo dicho un post alucinante y muy bien explicado.
Un saludo
El blog es muy inspirador. Este post es un poco un resumen de lo que siento. Muchas gracias por compartir experiencias. Me sentía un poco loco. Ahora veo que soy un loco como muchos otros.
Hola Antonio!! Estaba buscando inspiración y me encontré con este artículo que me encanto. Estoy estudiando el instructorado de yoga y soy acróbata aérea. Me he propuesto a vivir de esto asique a poner muchas ganas y hacer oidos sordos a los comentarios ajenos. Muchas gracias por tu aporte!! Saludos desde Argentina :))
OLE!!! muy buen artículo, reflexiones muy útiles…GRACIAS por compartir tus experiencias, yo justamente estaba en la mitad del camino de trabajar como traductora online y me lo he dejado….:-( Has vuelto a animare
He llegado a este post por casualidad, o quizás ha sido el destino el que me ha guiado… Muy interesante, de verdad, tanto tu experiencia como tus respuestas a los comentarios.
Gracias por intentar darnos un empujoncito a los que estamos en el borde de la piscina…
Este post está super, me pasa ami que ser jefa de mi misma es el reto máximo del mundo, y es una tentación caer en los chat, el facebook, los relajos, y en mi caso: dormir . De acuerdo contigo y saco la conclusión de este post: si no aprendes a respetar tus horarios, nadie respetará tu trabajo
Hola Antonio,
Soy una estudiante en primero de carrera de Traducción e Interpretación, y estoy haciendo, junto a dos compañeras, el trabajo final de la asignatura de TGD. Este trata sobre qué hacer una vez que acabas la carrera, cómo darse a conocer y tener éxito.
Esa es la razón por la cual le doy las gracias por compartir tu experiencia en este post, y en una charla en la UA a la que tuvimos gran suerte de asistir. Le doy las gracias, porque tanto la charla como el post, nos han sido de gran ayuda para completar el trabajo, y, sobre todo por mostrar con tanta claridad al mundo que existen muchos caminos para un traductor que el traducir para un agencia o empresa , y, que con trabajo y confianza en ti mismo puedes alcanzar tus sueños.
Enhorabuena por todos sus logros, que merecidos son.
Finalmente, para terminar completamente el trabajo, me gustaría preguntarle cuál es el tipo de red social que usa más para el perfil profesional, y por qué.