A finales de 2011 empecé con mi hermano Guillermo mi primer proyecto en Internet: una página sobre las oposiciones a Policía Nacional que ya no existe.
Trabajábamos juntos y nos repartíamos las tareas. Normalmente yo me encargaba de configurar la web y él de escribir el contenido, pero de vez en cuando Guillermo quería hacer algo mínimamente técnico y entonces se bloqueaba y me escribía un e-mail:
– “Oye Ángel, ponme este texto en dos columnas en vez de en una.”
– “No tengo ni idea de cómo hacer eso, Guillermo. ¿Por qué no lo buscas lo que necesitas en Google?
– “Es que no soy informático.”
Por aquel entonces ni mi hermano ni yo sabíamos nada sobre Wordpress. Cuando necesitaba hacer algo, primero tenía que descubrir cómo hacerlo y luego iba interiorizándolo poco a poco a base de prueba y error.
Para mi este proceso era obvio. Si no sabía algo, investigaba, preguntaba y probaba hasta que aprendía cómo hacerlo. Sin embargo, para Guillermo no era tan sencillo.
Por algún motivo, cada vez que se encontraba el menor obstáculo se paralizaba y no era capaz de continuar hasta que yo le ayudaba.
Fast forward a la actualidad.
Guillermo dirige su propia empresa, PubliDental, que ofrece servicios de marketing para clínicas dentales.
A pesar de haber estudiado Derecho y ADE, sabe crear páginas web mejor que yo, entiende de HTML y CSS, diseña folletos profesionales con Photoshop, lleva Redes Sociales, gestiona campañas de AdWords y de FacebookAds, y tiene más clientes de los que puede abarcar.
Y nada de esto se lo han enseñado en la universidad, sino que lo ha aprendido por su cuenta.
¿Cuál es la diferencia entre el Guillermo de hoy y el de entonces?
Muy sencillo.
En estos años Guillermo ha adquirido una cualidad clave para tener éxito profesional, el espabilismo, y en este post voy a explicarte qué es, por qué tiene tanta importancia y cómo puedes desarrollarlo si todavía no lo has hecho.
Qué es el espabilismo
El espabilismo es la capacidad de hacer que las cosas pasen; de resolver cualquier problema que se te ponga por delante.
Y para mí es una cualidad de lo más importante, porque las personas sin espabilismo sólo son capaces de hacer aquello que les han enseñado –normalmente un profesor o una institución educativa– y se bloquean ante el mínimo obstáculo sin importar cuál es la tarea. Si no se la han enseñado, bloqueo inmediato.
Por el contrario, las personas que sí han desarrollado esta cualidad siempre consiguen aquello que se proponen. Y si no saben cómo hacerlo, se buscan la vida y lo intentan una y otra vez hasta que encuentran la manera de alcanzar su objetivo.
Mi amigo Fran es un claro ejemplo de espabilismo. Alguien que, pase lo que pase, saldrá adelante en la vida.
Hace unos años, cuando terminó la carrera de Ciencias del Deporte y vio el panorama laboral que había en Extremadura, hizo las maletas y se mudó a Palma de Mallorca, donde no tuvo problema para encontrar un puesto de trabajo como recepcionista en un hotel turístico.
Le pagaban bien, pero sabía que eso no era lo que quería hacer el resto de su vida, así que ahorró todo lo que pudo y decidió abrir su propio box de Crossfit.
Después de encontrar el local perfecto y superar mil y una trabas legales, justo cuando ya estaba listo para abrir, se enteró de que por ley estaba obligado a ignifugar el gimnasio, una obra de casi 10.000€.
No tenía ese dinero porque ya se había fundido la mayor parte del capital en material y otros gastos iniciales, pero en vez de tirar la toalla y abortar el proyecto como habrían hecho muchos, se le ocurrió una idea: meterse a trabajar de peón albañil para abaratar costes.
Habló con el jefe de obra, le dio el ok, y unos días más tarde estaba subiendo a Facebook fotos sonrientes con un martillo neumático.
No hace falta que lo diga, pero el negocio de Fran es todo un éxito. Y si el día de mañana deja de funcionar y tiene que cerrar, no tengo ninguna duda de que será capaz de reinventarse y salir adelante gracias a su espabilismo.
Por qué es tan importante el espabilismo
Creo firmemente que el mayor determinante de éxito profesional en nuestra época no es haber ido a una universidad prestigiosa ni haber estudiado tres masters, sino tener el espabilismo bien desarrollado.
Vivimos en un mundo incierto, que cambia rápidamente.
Cada vez hay menos trabajos altamente especializados en los que tengas que hacer las mismas tareas día tras día, y sea cual sea tu profesión te vas a encontrar continuamente con problemas que no habías visto antes y para los que nadie te había preparado.
Si eres empresario o freelance, este va a ser el pan de cada día. Vas a tener que tomar decisiones para las que no estás preparado, aprender nuevas habilidades, resolver situaciones diversas y ser pro-activo para aprovechar las oportunidades que se te presenten.
El mundo de los negocios es una jungla, y no puedes permitirte el estar de brazos cruzados sólo porque “no sabes hacer algo” o porque “no te lo enseñaron en la universidad”.
Pero incluso si eres asalariado, la situación no es muy diferente.
Por un lado, conseguir un empleo cada vez es más complicado.
Ahora ya no sirve con mandar currículums cómodamente desde casa, sino que te va a tocar buscarte la vida.
Puede que eso signifique mudarte a otra ciudad donde haya más puestos de trabajo, hacer los contactos necesarios para conseguir entrar a la empresa que te interesa o buscar soluciones creativas para destacar entre el resto de candidatos, pero en cualquier caso vas a necesitar usar tu espabilismo.
Y es que si crees que va a venir un señor tu casa a ofrecerte el trabajo de tus sueños puedes esperar sentado.
Por otro lado, el mercado pide cada vez más un perfil multidisciplinar y con capacidad de adaptación, no autómatas que sólo sepan seguir órdenes y a los que haya que dárselo todo mascadito.
Para un jefe no hay nada más valioso que un empleado al que, le mandes lo que le mandes, sea capaz de sacarlo adelante sin preguntas y sin que haya que estar encima de él.
Un hacedor. Un generador de resultados. Un tío con espabilisimo.
Conviértete en esta persona y nunca te faltará trabajo.
Cómo desarrollar el espabilismo
Contrario a lo que mucha gente piensa, el espabilismo no es algo con lo que se nace, sino que se puede desarrollar. Sin embargo, no es una habilidad como el inglés o la fontanería. Es una actitud hacia la vida.
Lo que diferencia a las personas con espabilismo de las que no lo tienen es que las primeras han interiorizado una serie de creencias que las segundas no tienen.
Estas son algunas de las más importantes:
- “Mi carrera universitaria no me limita. Puedo realizar tareas propias de otros campos sin necesidad de tener un título oficial.”
- “El que ahora no sepa hacer algo no quiere decir que no pueda hacerlo. La mayoría de cosas se pueden aprender fácilmente, al menos hasta un nivel básico.”
- “No necesito asistir a una institución educativa para formarme. Normalmente es más rápido y efectivo leer libros, hacer cursos no oficiales, o simplemente buscar en Google/YouTube.”
- “El mundo está lleno de personas que saben más que yo y que pueden ayudarme cuando no sea capaz de encontrar una solución.”
- “La realidad es negociable. Siempre existen formas alternativas de conseguir lo que quiero.”
Si te fijas, los 5 puntos son totalmente opuestos a las bases de nuestro sistema educativo, que enseña que sólo hay una solución correcta para cada problema y que premia a quien obedece al profesor, hace sólo lo que le mandan y no se sale del redil.
De ahí que existan tan pocas personas con el espabilismo desarrollado a pesar de que ahora es más necesario que nunca.
Pero bueno, el objetivo de este artículo no es criticar cómo se hacen las cosas ahora sino enseñarte algo útil que puedas aplicar a tu vida, así que pasemos a la parte práctica…
¿Qué puedes hacer para mejorar tu espabilismo?
La respuesta es que, al igual que para cambiar cualquier otra creencia, el secreto está en las pequeñas acciones.
Tienes que superar pequeños retos una y otra vez siguiendo la “filosofía espabilista” hasta que tu cerebro asuma que tienes esta cualidad y empieces a comportarte así de manera natural.
Es decir, tienes que ser consciente de todos esos momentos en los que hay algo que te gustaría hacer pero que no haces porque “no sabes hacerlo”, “no pertenece a tu ámbito profesional”, “no se te da bien” o porque “ya lo intentaste una vez y no funcionó”, darte cuenta de que sólo son limitaciones auto-impuestas y buscar una alternativa en vez de bajar los brazos.
Algunos ejemplos:
- Si quieres subir un vídeo a Youtube pero no sabes hacerlo y además “te llevas fatal con la tecnología”, no llames a tu primo el informático ni tires la toalla. En vez de eso, busca en Google “cómo subir un vídeo a YouTube” y aprende a hacerlo. Muchas cosas no son tan difíciles como parecen una vez que te pones con ellas.
- Si te apasiona la psicología y quieres aprender más sobre el tema “pero no tienes tiempo para hacer otra carrera”, no desistas. Primero, identifica los campos de la psicología sobre los que te gustaría profundizar. A continuación, busca por Internet libros o cursos sobre esos campos concretos que enseñen exactamente lo que quieres. Te ahorrarás 3 años y medio de asignaturas de relleno.
- Si vas a un restaurante con un grupo de 8 amigos y hay un cartel que dice que no dividen la cuenta en más de 4 tarjetas, pero a vosotros os gustaría pagar así, no abandones. Habla con el encargado y, con mucha amabilidad, explícale que os viene fatal pagar en efectivo y que si por favor os dejaría usar tarjeta aunque seáis más de 4. Recuerda que la realidad es negociable, y que cuando se trata con personas no hay nada escrito en piedra.
Quizá estas pequeñas acciones te parezcan tonterías sin importancia, pero confía en mí: si eres capaz de comportarte así de forma consistente, poco a poco irás desarrollando tu espabilismo.
Por último, además de lo anterior, también te será muy útil desarrollar cualquier habilidad que aumente el número de opciones que tienes a tu alcance.
Mis dos favoritas son las habilidades sociales, porque la mayoría de problemas se pueden renegociar o resolver más rápido con la ayuda de otras personas, y el inglés, porque te da acceso a información de primera calidad.
Conclusion: el espabilismo, una cualidad imprescindible
Nos ha tocado vivir en una época de la historia en la que la capacidad de hacer que las cosas pasen y de resolver cualquier problema es más valiosa que nunca. He llamado a esta cualidad espabilisimo.
Si quieres tener éxito a nivel profesional lo primero que debes hacer es desarrollar tu espabilismo, porque una vez que lo hayas conseguido tendrás muchos más recursos a tu alcance y podrás enfrentarte a cualquier tarea de forma más efectiva.
Todas las personas que conozco a los que les va bien en la vida, sin excepción, tienen un grado de espabilismo elevado, y no creo que sea casualidad…
Por eso, te dediques a lo que te dediques, te animo a que a que desarrolles tu espabilismo. Hazlo y te prometo que se abrirán ante ti miles de puertas que antes estaban cerradas y nunca más tendrás problemas para ganarte el pan.
###
¡Tu turno! ¿Quién se te viene a la cabeza cuando piensas en personas CON y SIN espabilismo? ¿Consideras que tienes tu espabilismo bien desarrollado? ¿Qué consejos darías a alguien que quiera desarrollar esta habilidad? Cuéntamelo en los comentarios 🙂
Foto: hombre vestido con chaqueta y pajarita
O dicho de otro modo:
“El que no llora, no mama”.
Genial el post y genial el término “Espabilismo”.
Total!!
Muy muy relacionado con la antifragilidad de Nassim Taleb, no? La capacidad de adaptación a los imprevistos y situaciones adversas y, además, crecer con ellas.
Aunque el espabilismo a veces parece que sea un reflejo rápido, a menudo ayuda pararse 10 segundos a pensar “¿Qué puedo hacer para resolver esto yo mismo?” en lugar de sacar el móvil y pedir ayuda, por ejemplo.
Un abrazo Ángel 😉
Muy bueno el artículo Ángel, gracias a este espabilismo, he conseguido trabajo de algo que nadie me había enseñado y de lo que no tenía ni idea hace 5 o 6 años.
Jeje, Ángel, mientras leía tu artículo se me venía a la cabeza una persona muuuy claramente.
Se trata de alguien con quien compartí un proyecto laboral hace unos años. En realidad, en el equipo éramos tres. Nos dividíamos las tareas a partes iguales, y la persona de la que te hablo siempre acababa escaqueándose de las suyas con frases como: “Es que yo no sé hacer esto”, “es que se me da fatal hacer esto”, “es que mejor que lo hagas tú que te costará menos tiempo porque ya sabes hacerlo”…
La historia no acabó muy bien; acabamos prescindiendo de esa persona. Lo único que conseguía era retrasar los procesos y cargarnos de más trabajo a las otras dos personas, y todo con excusas que perfectamente habríamos podido dar nosotros, que también teníamos tareas que nos tocaba aprender de cero resolver.
Me alegro, no obstante, de haber tenido “espabilismo” (me gusta el nombre) y haber optado por el camino que me ha llevado donde estoy ahora: el camino de sacarme mis propias castañas del fuego. Al final se trata de crear el hábito de aprender cosas nuevas. Yo creo que siempre he sido un poco espabilada en este sentido; nunca me ha costado esfuerzo invertir tiempo y energías en adquirir nuevas habilidades o desarrollar capacidades. No podría dar un consejo a las personas que quisieran desarrollar el “espabilismo”; sólo se me ocurriría decirles que estuvieran atentos a su propia conducta para no caer en lo contrario a ese “espabilismo”. al igual que el hábito se puede crear para bien, también podemos caer en la inercia contraria.
Me ha encantado el artículo. Comparto 🙂
Irene
Muy logrado el término ” espabilismo” algo que no enseñan en ninguna escuela y que hoy más que nunca hay que llevar a cabo. Todo menos inmovilidad hoy en día
Que tal Angel? Comparto totalmente. Los tiempos cambiaron mucho y cambiarán todavía más rápido que lo que lo hacen ahora.
Nuestra capacidad de adaptación es nuestra mayor herramienta. Hay que empezar a pensar que somos capaces de “crear” la solución a partir de nuestra creatividad.
O como decimos en Argentina de “sacar el conejo del sombrero” 😛
Un abrazo. Nos vemos pronto en Blog2Blog (cuando me llegue la bendita tarjeta de crédito)
Saludos
Si miro el pasado, todo lo trascendente que he conseguido ha sido lo que he hecho lanzándome sin pensar mucho en los obstáculos (que los había), y gestionándolos conforme iban llegando. El reto es mantener ese “espabilismo” constante y no sólo funcionar por rachas. Almenos me has hecho más consciente de eso 😉
Yo mismo carezco de espabilismo, me pierdo andando en mi barrio, si ahora mismo estalla una guerra, dios no lo quiera, a las dos horas muerto. Creo que al ser funcionario y fóbico social, me he apoltronado a un estilo de vida que me convierte en un inútil y en cuanto salgo de mi zona de confort me entra un pánico horrible, me bloqueo y me vuelvo más tonto que un calcetín.
Ejemplo que yo conozca de espabilismo, (bonita palabra), a parte de ti, Ángel, que eres un super crack, mi tía: es una máquina de la supervivencia, es como la teniente Ripley en alien 2, de forma natural, casi por instinto y tras toda la enorme experiencia que ha adquirido en su vida, se adapta a cualquier situación en tiempo record y cuanta más presión mejor responde, tiene un dominio del inglés que quita el hipo a pesar de no haber vivido nunca en un entorno anglo parlante y tiene habilidades sociales a punta pala, estamos en la playa, vamos a un chiringuito a comer, hay una cola de 1 kilómetro, nos ponemos al final, ella se va a hablar con el encargado, dueño del local, a los 5 minutos vuelve a por nosotros y ya tenemos mesa, para mi es un referente.
Le sigo hablando de ti a toda mi familia, conocidos, compis del trabajo, amigos de mis compis del trabajo, a todo el mundo, yo no conozco a casi nadie, pero una compi mía del curro es psicóloga y es una bella persona y tiene una red social impresionante porque nos escucha a todos los que la conocemos cuando estamos jodidos o tenemos algún problema, pues a sus conocidos, amigos, le hablo de ti.
Y si tuviera pasta por un tubo, pues claro que te financiaba en algún proyecto, pero no soy rico.
Mucho ánimo Ángel Alegre, si no existieras, habría que inventarte.
Me ha gustado este post, porque básicamente está muy relacionado con el blog que quiero abrir sobre diseño gráfico (estoy siguiendo tu curso de idea2blog), con tu permiso haré referencia a esta palabra “espabilismo” en uno de mis futuros post 😉
Hola, Ángel!
Muy buen artículo (y sabes que me encantan los neologismos) 😉
Creo que lo importante es saber que para hacer algo que merezca la pena, tarde o temprano te vas a encontrar un obstáculo, y en ese momento más te vale buscarte la vida.
A mí lo que más me cuesta es buscar alternativas a las “reglas”… el ejemplo que has puesto de pagar con tarjeta si sois más de cuatro, a mí me lo haría pasar fatal, soy muy conformista en ese sentido. Pablo, sin embargo, no tiene problema: si una norma es irracional y se la puede saltar, se la salta.
Abrazos!
Espabilismo ó también conocido como responsabilizarte 100% de lo bueno y lo malo que te suceda en la vida. Ya lo sabían nuestros ancestros que el no estar atento y buscar activamente nuevas oportunidades de supervivencia significaba perecer en un ambiente inhóspito.
Hoy hemos vuelto a los orígenes, y para triunfar hay que ser muy despabilado, en el mejor sentido de la palabra.
Genial artículo, Ángel. Gracias por ofrecernos siempre alternativas, hacernos pensar y darnos cuenta de que a grandes rasgos a veces andamos un poco aletargados.
Un saludo.
Muy bueno Ángel!! Si, yo creo q el “espabilismo” está justo detrás de la barrera del “no se hacer eso”
El otro día me pasó un caso… y es que fui a arreglar los papeles para la obtención del título de una amiga, con toda su burocracia, burocracia que me salté un par de veces, poniendo mi mejor sonrisa (en vez de cabrearme e irme refunfuñando a lo actor secundario Bob) al final me hice amiga del señor que me atendió y pasamos un buen rato hablando… No se si por espabilismo o por actitud pero me fui con todo solucionado 🙂
Gracias por este post!!! Feliz semana a [email protected]
(Pd: a [email protected] también os cambia el corrector espabilismo por españolismo… curioso ? )
Más que espabilismo, yo diría que esas cualidades forman parte de la autosuficiencia. Igualmente, buen post, como de costumbre!
Buenos días,
Me ha gustado mucho el post! Estoy muy de acuerdo en lo del “espabilismo” o “ser resolutivo” es una cualidad estupenda tanto a nivel profesional cómo en lo personal.También podría definirse cómo buscar posibles alternativas a un inconveniente o problema y llevar alguna a cabo y/o intentar mejorar o estar lo mejor posible en una situación que nos toca afrontar que no es idónea o no es la que más nos gustaría.
Tengo una amiga británica – española con la que muy a menudo hablamos de este tema “ser espabilado o espabilada” saber amoldarse a las situaciones. Las dos lo consideramos una cualidad muy positiva más importante que la inteligencia. Me cuenta mi amiga que en inglés no existe una palabra tan buena y concreta para definir la idea de ser “espabilado”.
Hace una semana que volvimos de Perú mi amiga española – británica, una amiga peruana y yo. Allí hemos podido comprobar que lo de ser “espabilado” en este caso en lo personal tiene mucho que ver con “el que no llora no mama” pues si no te quejas te enchufan lo peor de lo pero. La peor mesa en el restaurante, el peor sitio de la combi en el tour turístico, etc. Esta claro que hay que exigir lo que nos pertoca y hay que saber cómo hacerlo.
Un saludo.
Muy buena entrada. Siempre he intentado ponerle nombre a esta cualidad que creo que me caracteriza, pero cuando escribo mi currículum no se como expresarlo. ¿Crees que sería demasiado atrevido colocar este término en el CV? Obviamente le chocará a la persona que lo lea, pero creo que sería un buen tema a tratar en la entrevista y que podría convencer al RRHH.
¿Qué opináis?
En vez de poner en tu CV que tienes esa cualidad, pon ejemplos que lo demuestren 🙂
A mí me cuesta horrores orientarme. Incluso coger el autobús adecuado me estresa. Y caminando siempre me perdía. Pero ahí llegó Google Maps a solucionarme la papeleta. La verdad es que Internet y las nuevas tecnologías nos han dado todo lo necesario para espabilarnos. Cualquier cosa que queramos aprender hoy, plato que queramos cocinar, biblioteca con Wi-Fi gratis que queramos encontrar o “curso” que necesitemos para aprender a hacer una web con WordPress, cualquier cosa, está en la web. Nunca había sido tan fácil desarrollar el espabilismo. Aprovechémoslo.
Soy exactamente igual que tú con el tema de la orientación. ¡¡Bendito Google Maps!! 😉
está geniál… jajaja “espabilismo” es fenomenal jajajaja
Articulazo Ángel!
Totalmente de acuerdo. El espabilismo es la clave. Yo siempre he sido un poco parado e introvertido, pero cuando me dí cuenta de lo que me estaba perdiendo por no poseer las habilidades sociales necesarias para alcanzar mis objetivos, empecé a leeros a ti, a Pau, a Rener y a Marina.
Me habéis ayudado mucho y espero en poco tiempo devolveros el favor. En 2 días empiezo unas prácticas en una multinacional y me pidieron que fuera exactamente como lo describes aquí para quedarme.
Un fuerte abrazo y sigue haciendo así de bien todo lo que haces!
Todos los que hemos pasado por la universidad lo sabemos. Hasta que no empiezas a trabajar, no llega el aprendizaje para el “mundo real”. Y es ahí donde ser “espabilao” vale más que sacar sobresalientes.
Nuestro sistema educativo está completamente desfasado. Quizá era útil en los años 80, pero hoy en día no tiene sentido seguir evaluando en función a tu capacidad de memoria y a la “bulimia cerebral” (traga y traga datos para luego vomitarlos en un examen y no volver a verlos más).
Uno de los mayores problemas de nuestra generación es cómo saltar ese abismo que existe entre la formación académica reglada y el mercado laboral del mundo real.
Pero como nadie ahí arriba parece darse cuenta de esto, o espabilas o estás fuera.
Suscribo punto por punto lo que dices. Es un tema que me apasiona y al que de hecho estoy dedicando mi proyecto web. Ingeniero Emcional sería el “espabilismo” enfocado hacia los ingenieros y profesionales técnicos.
Los títulos cada vez valen menos, y las habilidades REALES cada vez adquieren más valor. Está claro hacia dónde avanza el mundo,
Me recuerda un gracioso tuit que leí hace poco:
“¡Espabila, coño!”
(Curso acelerado de coaching)
Abrazo,
ReneR
Impacientes por ver esa web funcionando, seguro que es útil para muchos de nosotros. Suerte y comparte cuando esté lanzado!!
Muy buen artículo,claro y conciso, como todos los que he leído hasta ahora; enhorabuena Ángel, sigue así.Gracias por tus aportaciones semanales, eres un referente para muchas personas, entre las que me incluyo. 🙂
En España, muchos nos hemos educado en un ambiente que favorece poco el “espabilismo”: familias sobreprotectoras, instituciones públicas que no premian la creatividad…pero como bien dices, vivimos en un entorno cambiante, una sociedad que hoy en día demanda personas versátiles que puedan adaptarse a los continuos cambios de toda índole que se producen, de ahí que sea fundamental el ” espabilismo” que comentas.
A mí, la persona que mejor me ha sabido inculcar el ” espabilismo” ha sido mi padre, pues, cuando era pequeña y tenía dudas sobre geografía, por ejemplo, cuando le preguntaba, me respondía: “consulta la enciclopedia”; no había cosa que me diera más rabia que buscarlo para, justo cuando ya había resuelto mi duda, mi padre me espetara:” la capital del país X es XXX.” Yo pensaba: “no me lo podía haber dicho él desde el principio en vez de hacerme perder el tiempo buscando en la enciclopedia?”. Con el paso de los años, esas escenas se me vienen a la cabeza de manera recurrente, y puedo decir hoy en día que gracias a este hombre tan sabio, yo empecé a desarrollar un ” espabilismo” que me ha abierto muchas puertas,en lo laboral y sobretodo en lo personal.
MI pequeño consejo o aportación para desarrollar el espabilismo es éste:
Vivir una temporada, al menos, completamente solos; desde que estoy independizada, mi espabilismo se ha acelerado muuucho más ( qué remedio!) 🙂 Es una experiencia en ocasiones dura, difíci, pero muy gratificante, y que permite darte cuenta de lo fuerte mentalmente que puedes llegar a ser y de lo mucho que debes desarrollar el ingenio para poder afrontar cada día pequeñas situaciones cotidianas que no siempre vas a saber resolver desde el principio,pero que, antes o después, terminarás solucionando.
Buen comienzo de semana a [email protected]!
Totalmente de acuerdo, María. Tus circunstancias y la relación con tu familia son claves para desarrollar (o no) tu espabilismo. En mi caso, el salir de Cáceres e irme a vivir fuera, primero a Albuquerque y luego a Seattle, fueron clave para ponerme las pilas y aprender a buscarme la vida sin la ayuda de papá y mamá.
Hola desde Aguas Calientes a punto de subir al Machu Picchu 😀
Increíble este post Ángel, pienso en ello TODOS los días de mi vida.
“Todo lo que escuchamps es una opinión, no un hecho, todo lo que vemos es una perpectiva, no la realidad. Marco Aurelio.
Frase que repito cada vez que negocio la “realidad” de las otras personas.
Make something happen, también diría Seth Goddin.
Un abrazo grande,
pd: Dime que comiste en el Indio Feliz en Aguas Calientes.
Personas con espabilismo: Todos los empresarios de España
Personas sin espabilismo: Todos los políticos de España.
Que los políticos españoles no tienen espabilismo? Esos son los más espabilistas de todos? Jajaja
Hola Angel
Me ha encantado este artículo.
Conozco a varias personas de mi entorno a las que quiero mucho que está invadidos por el no espabilismo, y empieza con su surtido variado de: no sé, no puedo, eso es para otros, y la verdad me da tristeza, pero bueno, he llegado a la conclusión de que tampoco puedes hacer mucho por ellos cuando intentas ayudarles o decirles que si que hay otras opciones, no quieren verlo, y ya está, hay que dejarlos y que lo vean por si mismos.
Fíjate que yo pensaba que era una persona no tan espabilada al menos hace unos años, pero me he dado cuenta que siempre busco alternativas soluciones, y no doy por pérdida las cosas antes de tiempo.
A alguien que quiera desarrollar está habilidad le diría que pruebe hacer cosas nuevas y que se divierta, lo que está por venir es mucho mejor que lo que tiene.
Genial artículo en serio 🙂
Yo era como Guille!! -por cierto le pasaré el link a una amiga que tiene una clínica dental y buscaba tener más visibilidad en las redes- Todo me parecía un mundo y que yo no valía para que ciertas cosas, si los demás podían solucionarme la papeleta ¿para qué molestarme?Hakuna matata.
Mi talón de Aquiles era la informática -en mi casa me conocían como “Bill Gates”- cada vez que hacía algo en el pc la liaba parda, mi frase escudo era “Ya sabéis que la tecnología y yo no nos llevamos bien” -y tan ancha, oye- ¿Qué pasó? Que el coste de oportunidad de “hacerme la inútil” no merecía la pena, dependía de que los demás pudieran y tenía que ir a su ritmo -y el mío es mucho más yeeahhh, jajaja-
Total, que hace tres años decidí espabilar -aunque mi madre me diga que aún no salí de la edad del pavo- y no solo fui capaz de poner en marcha mi blog, sino que ahora manejo un mac, estudio programación, soy la que configura nuevos aparatos en casa…y mucho más!! (Ayyy Angelito, que al final ibas a tener razón y voy a ser la caña…JAJAJAJAJA…Abuela que me ves desde el cielo, ya me echo yo los piropos, gracias).
Y a este paso, con lo que llevo estudiado de medicina y terapias alternativas me curo yo sola en un periquete…XD
Muchas gracias por ser esa patada en el culo que necesitaba para empezar con el “espabilismo” <3
Chuuu!!!
Como siempre y una vez más Angel, ENHORABUENA
Consigues que llegue hasta final del artículo sin distracciones, y eso es muy complicado en personas tan inquietas como yo. Yo asociaría espavilismo a ser inquieto/a, a buscar cosas para hacer y personas de las que aprender y no parar nunca.
Mi situación ahora mismo en España es de desempleada, pero no paro y siempre soy la primera que hace todos los programas de subvención con fondos europeos, formación y cosas por el estilo. Gracias a esto, pude conseguir mi primer empleo, y de lo que estudié. Apenas tengo tiempo para muchas cosas que quiero hacer (entre ellas como te conté, echarme mis partidillas al lol)
En este tipo de eventos, programas, cursos, veo gente joven desanimada porque no encuentra trabajo, personas que terminan perdiendo la autoestima y el entusiasmo por la vida generalmente porque su problema de no encontrar trabajo ha terminado influenciando a otros ámbitos como el de pareja, amistades o familia. Y es que, como bien has mencionado en una parte de tu artículo, la actitud es súper importante. Coger al toro por los cuernos y decir: “No voy a permitir que nada ni nadie me afecte o me haga sentir mal”. Mi familia a este tipo de gente desanimada les llaman “débiles de mente o pobres de espíritu”. Yo los llamo “jóvenes inexpertos que necesitan un empujoncito con alegría” jaja Y para eso estoy yo. Muchas veces no sabemos para qué estamos en este mundo, pero cuando vemos el increíble poder que podemos tener en otras personas es cuando te planteas cosas así, porque empatizas por lo que están pasando, y tienes la fórmula magistral para ayudarles a salir de esa. Y veo esa magia en tus artículos. Rápidamente conectas con el lector.
Otra cosa que me llama la atención es cuando haces referencia al carácter multidisciplinar. Cuando terminé el bachiller mis padres me dijeron que tenía que hacer una carrera para ser alguien en la vida, cuando yo no tenía nada claro en mi vida. Sabía que me gustaban los animales, y ví una carrera que es la que terminé a pesar de que nadie creyó en mí. Una vez la acabé me sentí mucho más fuerte y grande de haber acabado tras 7 años una Licenciatura y callar la boca a todos, y ahí es cuando me dijeron que siempre creyeron en mí (cuando el único apoyo siempre fueron mis abuelos, ¿qué haríamos sin ellos?. Claro que, a mitad de carrera se me fueron muriendo todos, pero esa es otra historia).
La carrera, si bien es cierto, no me sirve de mucho, pero me siento bien de haber dedicado mi tiempo a hacer algo que me gusta (otra carrera no la hubiera podido estudiar) y haber aprendido cosas muy útiles, y sobretodo, multidisciplinares, que aunque no son valoradas en la mierda de país en el que vivimos, ya tengo proyectos muy buenos que sé que en el extranjero sí van a llegar lejos. Aún así, ya tengo plan B y C, y estoy muy segura de que van a salir genial. De eso se trata no? De seguir luchando y no perder la esperanza.
Y sí, las habilidades sociales y el poder de negociar es super importante. Yo era bien tímida y vergonzosa, pero cuando ves que hay q perderlo y no dar explicaciones a nadie y pasar de los envidiosos/as, es cuando todo, absolutamente todo, va mucho mejor : )
Hola, Ángel.
La verdad es que acabo de conocer la palabra espabilismo y ya soy fan incondicional 🙂
Esta actitud está muy vinculada a la iniciativa y la confianza en uno mismo. Tomar las riendas de su vida es lo mejor que puede hacer una persona. Basta de quejarse y no hacer nada. Es hora de cambiar las cosas, de hacer que pasen y de disfrutar del proceso de aprendizaje.
El espabilismo también está relacionado con la mentalidad empresarial. Al fin y al cabo, un empresario no es más que un solucionador de problemas. Cada uno de nosotros debemos sacar el empresario que llevamos dentro. Los resultados nos sorprenderán a nosotros mismos.
Coincido totalmente contigo en lo que al sistema educativo se refiere. Se premia la subordinación y se castiga la creatividad. Sólo está bien lo que dice el profesor. ¿Por qué? Porque él lo dice y él manda. Cuando te enfrentas al panorama laboral, te das cuenta de que lo que te hace falta es justo lo contrario de lo que te han enseñado desde pequeño.
El primer paso para desarrollar el espabilismo es darse cuenta de que tú eres el dueño de tu vida, lo que te otorga una gran libertad, pero también requiere de una gran responsabilidad. Tu presente es consecuencia de tu pasado y tu futuro lo estás construyendo en este preciso momento.
Me alegro de que tu hermano fuera capaz de adquirir el espabilismo. Yo hago lo posible para que todas las personas sobre las que tengo una mínima influencia hagan lo propio.
Un abrazo.
Aún sigo sin encontrar nada durante mi carrera y dos másteres que realmente me haya servido para mi vida profesional, a pesar de ser de la misma temática. Todo lo que me ha ayudado lo he aprendido sobre la marcha y a base de repetición hasta que ya consigo hacerlo bien. Y tengo muy claro que hay mucha gente en mi campo que sabe mucho más que yo, pero a diferencia de estas eminencias, a mí no se me caen los anillos. Esa es la clave.
Un saludo
Es ideal aprender lo que uno quiere, existen diversos medios del aprendisaje y aun es mas importante siempre termina lo que empieses, nunca lo abandones alli esta el exito!
Richard Feynman, que tiene una biografía de lo más entretenida, cuenta cómo fue su año dando clases de física a alumnos en Brasil. Él venía de EEUU, donde el espabilismo se enseña en la carrera y acabó montando un buen pollo, intentando que cambiaran el método de enseñanza que imparten ahí (y que compartimos en España), un método que no invita a que los jóvenes se busquen la vida.
Hay personas que por sus circunstancias acaban descubriendo por su cuenta que es posible hacer cosas más allá de lo que teóricamente sabes hacer. A falta de que dichas circunstancias se presenten, bien está que presentes aquí el concepto! Gracias!
Hola,
Ahora que me encuentro inmersa en un nuevo proyecto laboral online lo primero a lo que me tuve que enfrentar es al miedo a lo desconocido.
Vamos que no nacemos enseñados y ya sea en lo profesional o en lo profesional para triunfar hay que tener grandes dosis de “espabilismo”
Articulo conciso, original, mordaz y de esos que te dejan poso durante dias.
Me ha encantado Angel, ya se lo he recomendado a los mios.
Ten un buen dia
Muy bueno !
Hola Ángel!
Siento que antes de entrar a la universidad era mucho mas espabilado, me gustaba buscar como poder saltar algún obstáculo, de hecho en el año sabatico que tome despues de salir del colegio fué aun mas espabilamiento! Pero eso fue ya hace 4 años.
Gracias por esta entrada! Ahora me doy cuenta que es una habilidad concreta que debo volver a entrenarla!
Añado que viajando solo tambien se espabila!
Saludos!
Hola a todos los vamers!
Me ha encantado el artículo. Me identifico con la cualidad del espabilismo, porque en mi trabajo soy yo a la que llaman cuando la gente tiene algún problema o no sabe cómo solucionar algo con el ordenador. No es que sepa más, sino que cuando no sé algo, rápidamente lo busco en Google y en segundos tengo la solución.
Pero me he dado cuenta de que la gente de tu alrededor al final se vuelve demasiado comodona, vamos que le echan morro al asunto. Cuando a veces no puedo ayudarles porque tengo trabajo y no sé rápidamente la solución de algo, en seguida les digo que “no lo sé pero que busquen en Google” (también para fomentar un poco el ‘espabilismo’ en la gente) y me contestan que “no saben buscarlo y que ‘yo soy informática’ ” (lo cierto es que no lo soy, no tengo la carrera de informática aunque sí estudié un módulo superior de programación). En fin, el colmo de los colmos fue hace un mes cuando ayudé a un compañero en un tema de Word o Excel, busqué en Google una duda que tenía y le dije cómo hacer una cosa. Al día siguiente me salta que yo estaba equivocada y que se lo había dicho mal, encima!!!
Moraleja: veo super importante esta cualidad, saber moverse por el mundo, aprender lo que haga falta cuando tengamos obstáculos y ayudar a los demás cuando podamos, sin reforzar conductas pasotas a largo plazo 🙂
Gracias por el artículo y por los demás comentarios!
Excelente articulo, realmente el “espabilismo” debe ser altamente desarrollado para cualquier profesional y todos los rubros.
Por otro lado; Tengo una pregunta…El espabilismo, va en sentido contrario de ser especialista en un tema o area especifica, esto es bueno o malo? como dice el dicho…. El que mucho abarca poco aprieta?
Saludos excelente articulo, pues yo los leo todos los lunes antes te iniciar mi semana laboral.
Muy buen artículo. Ojalá mas gente le diese por creer y aplicárselo en vez de quejarse, porque lo de las excusas se le da muy bien a todo el mundo. Romper la barrera de nuestras propias capacidades para apostar por algo más, ya no tanto.
Es un problema muy serio y algo con lo que personalmente me jode mucho lidiar. Ese ‘es que yo no sé’. Pues si no sabes es porque no quieres, porque si tienes acceso a este artículo, tienes acceso a infinidad de conocimiento. Yo tampoco sabía de blogear y aprendí a base de leer. No sabía lo que era el SEO ni Google Analytics, ni tenía ni idea de plugins o plantillas o html. Cuando he tenido dudas serias sí que le he preguntado a gente que sabía, pero no para que me lo solucionasen sino para que me enseñasen cómo.
Pero al final es un ejercicio que tenemos que hacer en nuestra casa y algo que debemos aplicar día a día para romper con el molde que tenemos alrededor. Me hace gracia lo del vídeo de YouTube, porque hace no mucho empecé a editar y a aprender sobre cámaras. Y también me hago mis propios diseños con Photoshop (que es el horror de aprender) pero cuanto más sé menos dependo de otros y esa libertad hace que merezcan la pena todas las horas invertidas.
Desde luego es una muy buena filosofía de vida y algo a lo que inculcar en otros. Gracias por tus esfuerzos =)
Qué bueno Ángel, chapó! tomo nota de todo y muchas gracias!
Saludos Ángel. Excelente post, no me pierdo ninguno.
Me ha encantado el termino. Intento hacerlo asi, si necesito hacer algo … busco como hacerlo. Y con todas las herramientas que hay hoy en día! Ademas en el trabajo si me asignas una tarea busco como hacerla, es mi responsabilidad y jamas se me ocurriria decirle a mi jefe: uy! no no yo eso no. Soy programadora informatica y lo normal es enfrentarme a diario a trabajos que no se como realizar. Todos los dias hay algo nuevo que aprender. Quizá se me escapan las aptitudes sociales, suelo intentar resolver los problemas por mi misma.
Aun que no estoy deacuerdo al 100% con esta frase “Creo firmemente que el mayor determinante de éxito profesional en nuestra época no es haber ido a una universidad prestigiosa ni haber estudiado tres masters, sino tener el espabilismo bien desarrollado.”
Hay que ser valiente y tener… convencimiento para conseguir la oportunidad de demostrar que eres capaz de cualquier cosa y en este pais de la titulitis… no dan oportunidades de ese tipo
PD: Me encanta el blog! Enhorabuena! me subscribi hace unas semanas y me tiene enganchada. Ojala encuentre mi puerta para hacer algo asi. De momento me conformo con pequeños permisos de libertar, tambien conocidos como fines de semana.
Hola Ángel! Vuelves a dar en el clavo. Mi padre siempre me decía, y me dice: niño, espabila, búscate la vida! Y creo que eso es más importante que masters y carreras varias. Al menos a mí me ha servido.
Gracias
Geniaaaal, hace un tiempo me paso algo parecido con mi primo que a cada duda me mandaba mensaje y queria que le haga tal o cual cosa hasta que un dia le mostre mi paso a paso, que es tan simple como entrar a google y escribir tu problema,
Le dije que para la proxima pruebe con google y si no puede ahi me llame.
Nunca habia escuchado este termino, es geniaal, muchas gracias!
Espabilar es una palabra que aprendí aquí en España nunca supe realmente de dónde sale pero no me importa porque entiendo que es avivar como se usa en Argentina
Creo que si te avivas o espabilas, despiertas y reaccionas, te enteras, Avanzas, protagonizas, solucionas, abres camino.
Creo que el contrario de espabilas sería duermes
Y camarón que no nada se lo lleva la corriente
Gracias por hacernos reflexionar;)
Hola angel, hace ya unos meses que te sigo y la verdad este post no ha podido llegar en el mejor momento! justo estoy pasando por una etapa de transición en la que ando elaborando un par de blogs pero me atasco puesto que me faltan muchos conocimientos aun, algunos básicos, como World press. Me frustro fácilmente y quiero dejarlo todo, encima me siento culpable y desanimada. Leer este post me ha “espabilado” literalmente. Gracias de verdad por esta señal!
Le ha quedado guapa la web a tu brother.
Sobre lo que dices, estoy de acuerdo. Si quieres peces, hay que mojarse.
Buenas a todos,
Soy Guillermo Alegre, hermano de Ángel que supuestamente goza de “espabilismo” =)
Actualmente estoy buscando a alguien para trabajar en Publi Dental, con las siguientes características:
– Residir en Madrid. Estoy en zona Chamberí.
– Preferiblemente menor de 30 años.
– Buena capacidad de redacción y de manejo de redes sociales.
– Nociones de diseño gráfico, a ser posible nivel alto.
– Don de gentes y capacidad comercial se valorarán positivamente.
– Formación de empresariales, diseño, community o similar… Carrera o Módulo.
– Ilusión y Espabilismo.
Media jornada y a partir de septiembre (o antes) jornada completa.
Si hay alguien interesado que me contacte a través de mi web 🙂
Gracias!
Me encanta. Hola, soy espabilista, me estoy espabileando, te espabilistas también?
Genial artículo y me encantan los comentarios, deseando conoceros a [email protected]!
Abrazos,
Bea
Totalmente de acuerdo Ángel, gran post. Me pasa continuamente, creo que soy una persona que se busca las habichuelas por sí mismo y al escuchar a otras personas decir que no son capaces de hacer algo tan simple como subir un vídeo a youtube (te robo el ejemplo), se creen que todos hemos nacido sabiendo y no es así, simplemente hay que enfrentarse al problema y tener un poco de espabilismo. No quiero imaginar cuantos tutoriales me he llegado a ver de temas que no tenía ni idea de que pudiese aprender.. y los que me quedan.
Muy buena perspectiva, Ángel, me ha gustado mucho.
Me ha venido a la memoria algo que ví hace algún tiempo en ted.com; Regina Hartley, una crack con mucha experiencia en Recursos Humanos.
El título es: “Why the best hire might not have the perfect resume”.
Ella ha llegado a la conclusión que es mejor elección a la larga una persona con un CV pobre pero que ha logrado algo importante en su vida con mucho esfuerzo que otra persona con un CV impecable, de las mejores universidades y notas más altas ¿Por qué?
¿Qué puede impedir que triunfe en un simple puesto a alguien que lleva superándose toda su vida y ha logrado hacer realidad lo que era solo un sueño?
Un abrazo,
ES
Buen artículo Ángel.
Estoy en general de acuerdo, ya que pienso firmemente que ser desenvuelto y autodidacta es de lo mejor que puedes hacer en la vida, puesto que te abre puertas y te da independencia. He vivido largas temporadas en el extranjero y eso también ayuda mucho a espabilarse.
Sin embargo, discrepo en una cosa: ahora mismo estoy buscando trabajo, y cuando he ido a empresas o headhunters para lograr un empleo que no es de lo mío, sino de menor cualificación (aunque relacionado), me han dicho que si no tenía experiencia en esa labor en concreto, nada. Incluso eran trabajos relacionados con ventas (me he dedicado anteriormente a eso, fundamentalmente). Pues ni siquiera “véndiendome” así me han cogido. Supongo que no sólo depende de mí sino de los motivos que tenga cada empresa para contratar (ej, para campañas de Navidad, gente que ya conocen de otros años..), pero sigue siendo chocante que aquí en España se fíen más de lo que has hecho que de lo que aseguras que puedes hacer. No te dan oportunidades, y es muy triste. Es frustante espabilarse y echarle morro, pero ver que ni por esas…que no vean el potencial.
Saludos y a seguir así,
Isabel
Qué gran verdad Angel!
Mi lema es: CRÉATE A TI MISMO
Yo soy ingeniero industrial y la gente me pregunta que por qué no quiero trabajar de ingeniero en una gran empresa si es lo que he estudiado, y yo les digo que ingeniería es lo que he estudiado, eso no me obliga a tener que trabajar de ello toda mi vida si lo que me apasiona son otras cosas, ingeniería me ha dado unas herramientas y aptitudes que podré utilizar toda mi vida, pero no significa que tenga que trabajar de ingeniero, y eso hay gente que parece no entenderlo…
Hola Ángel!
Genial. Muchas gracias por este post, por tu blog en general, por todos los recursos que nos ofreces y por ese entusiasmo y positivismo que transmites en cada texto.
Me ha gustado mucho tu concepto de “espabilismo” y tengo que decir que ya estaba de moda en mi cabeza últimamente, aunque de otra forma.
A raíz de escucharlo de una amiga se ha convertido en un nuevo mantra para mí cuando se me plantean decisiones que tomar o situaciones de miedo o duda, y es intentar afrontarlas siempre con una actitud “yo puedo”.
En inglés me suena mejor: A ‘can do it’ attitude.
Enhorabuena por tus éxitos.
Un abrazo,
Marta
Pd: nos vemos en la webinar el miércoles 😉
Muy buenas!!!
El espabilismo (ya has acuñado el término, paténtalo, jeje) pienso que debería enseñarse desde pequeño. No obstante, a mí tardaron mucho enseñármelo. Hasta los 17 años, siempre podías librarte en un examen de las preguntas que no sabías con un “Profe, eso no entraba en el examen” o un “Eso no lo ha explicado”. Tuve la suerte de que en último año de instituto tuve un profesor con el que esa excusa no valía, donde sus exámenes no se limitaban a repetir los problemas aprendidos en clase.
En mi caso, la universidad fue todo un doctorado en la ciencia de “búscate la vida”.
Coincido con las personas que dicen que emanciparse y vivir fuera de tu casa, lejos de papá y mamá, ayuda mucho a espabilar y aprender a manejarte en la vida.
Casualmente camino a casa esta noche venía pensando que muchas de las cosas más importantes de la vida debes aprenderlas solo: cómo ser feliz, encontrar la persona o personas con las que compartirás tu vida, manejar tu dinero, llevar una casa, alimentarte correctamente, lidiar con la muerte, sobreponerte a los golpes del camino…
Todos recibimos muchas lecciones de otras personas (la gran mayoría con toda la buena voluntad de ayudarte), pero es muy cierto el dicho de que “nadie escarmienta en cabeza ajena”, y debemos experimentar por nosotros mismos, como bien se menciona en el post: ensayo y error.
Pura vida!!
Hola Ángel, desde hace un tiempo he empezado a seguirte y me encanta lo que escribes. Creo que fue mi propio espabilismo que me llevó a descubrirte. Siempre en la vida aparecen obstáculos, a veces mas grandes, otros mas pequeños, pero lo que verdaderamente importa es nuestra capacidad para resolverlos y seguir adelante.
Siempre fui bastante creativo desde pequeño y como leía en otros comentarios, el hecho de estar solos y hacer cosas por cuenta propia ayuda bastante en muchas cosas. De chico era muy poco el tiempo que compartía con mis padres por cuestiones laborales de ellos, sin embargo me las arreglaba para poder hacer todo lo que podía. Eso creo que me ha llevado a desarrollar capacidades que son de enorme valor para la vida diaria.
Hace unos años mi curiosidad me llevó a realizar por ejemplo, unos parches para un video juego. Para hacer el parche tuve que empezar a manejar un editor, luego un programa de diseño, luego armar el programa instalador, siguiendo por un blog para publicarlo, en el que tuve que aprender a diagramar, conectar enlaces, vincular cuentas, etc.
Una simple idea me llevó a aprender nuevas habilidades totalmente ajenas a mi orientación vocacional o educativa. Y eso es lo mas lindo de esta cualidad llamada espabilismo. Es desafiarse constantemente a descubrir nuevas habilidades para cumplir nuestras metas.
Gracias Ángel !!!
Un abrazo!!
Hola Ángel,
Bueno, ahora ya tengo un nombre para esta cualidad/actitud: “Espabilismo”, me siento muy identificado, el único problema que veo es que si trabajas para alguien más siempre te van a dar más trabajo sólo por el hecho de que siempre eres capaz de resolver lo que sea que te pongan en frente, o eso me ha pasado en mis dos últimos trabajos y aunque he tratado de que las cargas de trabajo se repartan equitativamente siempre terminaban cargando más trabajo a mi .
En fin, ¿cuál sería el adjetivo para esta actitud? ¿puedo decir que soy espabilante?
Saludos
Y bueno, de inmediato me fui a google a buscar, y me encontré con un copy+paste de la entrada
tu sabrás que haces :p
Hola Angel
Cualidad esencial en esta nueva época que nos toca vivir,
A mi hijo intento darle herramientas para conseguir que desarrolle esa actitud , ya que sé que en el cole no se las van a dar.
Para mi ese espabilismo, ha resultado esencial en mi vida.
Nunca le había puesto nombre …
A partir de hoy, una nueva palabra que voy a integrar en mi vocabulario y te aseguro que por su importancia la pronunciaré varias veces al día , cada vez que surja algún obstáculo.
Namasté
Gracias por este post, Ángel. Pienso exactamente lo mismo, aunque como bien dices es complicado comportarse así de manera natural. Es algo que debe trabajarse cada día, porque muchas veces por pura comodidad nos abandonamos a lo preestablecido, aceptando sin rechistar cada situación.
En los «trabajos de oficina» encuentras mucho este tipo de casos, aunque ahora -según lo veo yo-, la gente está mucho más dispuesta a buscarse la vida que antes. Aún así, cada vez que surgen nuevas necesidades siempre se contempla contratar a alguien con el «perfil adecuado», en vez de buscar dentro a personas que estén dispuestas a asumir el reto.
¡Un abrazo!
Me ha encantado, lo he compartido en uno de mis blogs. Como siempre, gracias Ángel, muy inspirador y plenamente identificado!!
Muy bueno este artículo, te felicito. Me viene de perlas, porque ahora que me estoy haciendo mi blog, necesito grandes dosis de espabilismo, pero tu post me ha dado muchos animos y cuando me encuentre una dificultad técnica recordaré esa palabra que hace que no frenes, y sigas pase lo que pase…
Estimado Angel, realmente magistral este artículo, como siempre, me encantan los contenidos que compartes en tu blog y soy tu fiel seguidor, es la primera vez que escucho ese término, suena interesante y es verdad que es necesario contar con esa cualidad para salir adelante en la vida.
Para mí, los cuatro pilares básicos del éxito profesional son:
1. Hacer lo que te haga feliz
2. Hacer lo que te haga feliz
3. Hacer lo que te haga feliz
4. Hacer lo que te haga feliz
¡Saludos!
Muy bueno, sinceramente enhorabuena, creo que has tocado el punto clave del éxito pese a que quienes no practican el espabilismo ni se molesten en leerlo.
Felicidades y un saludo
José Ramón
Hola a todos! Yo estoy en el trance o desarrollo de esta palabra magica despues de años desastrozos, pesimos habitos y cosas que aun no supero pero si se aplica tal y como esta explicada en este post esta palabra les juro que van a ver milagros en su vida. Yo decidi cambiar apenas hace 6 meses. Cero alcohol, 50 lbs perdidad, enfrento mis demonios etc, etc……
Me ha gustado este artículo y me ha recordado un libro que leí hace un tiempo de Anxo Perez, todo un ejemplo de “espabilismo”
Hola Angel.
Brillante articulo. Coincido contigo que en estos tiempos ser resolutivo y aplicar el Espabilismo es la mejor forma de enfrentar cualquier situación que se nos presente.
Conozco que gente que son crack en este sentido. Mi amigo Pilongui es un caso. Cuando yo llevaba la dirección musical del grupo Brumas me dijo que el era fan de este grupo. Le dije que buscaba un bateria. El es percusionista y aunque tiene que ver por ser instrumentista rítmicos no tiene nada que ver tocar la bateria con tocar el cajón.
A los pocos días me dijo que se había comprado una bateria y a los dos meses ya era bateria del grupo Brumas. Se busco las habichuelas y se ha convertido en un gran bateria.
Yo creo que aun lo desarrollo. A veces me atasco pero ya no me echo para atrás en nada. Si me equivoco o no en el momento no es importante. Pienso que hay que hacer y no cuestionarse los pros y dejar a un lado los contras.
Un saludo
Muchisimas gracias Angel, una vez más! Sos un genio!
Gran articulo Angel….basicamente eso es lo que diferencia la gente exitosa, su capacidad de adaptacion, de no decaer ante los momentos duros, sino mostrar la otra cara, seguir adelante, manteniendo la llama de la vision, de la voluntad de mejorar dia tras dia, asi como goku cuando se enfrentaba a los enemigos, que aun acabado, derrotado, lo tomaba bien, sonriendole al reto, a lo imposible….tus articulos son geniales, saludos :).
Hola Angel muy interesante tu post, me dejas alucinada y bueno creo que sí es muy importante saber enfrentar cualquier situación en la vida y tener los suficientes agallas para resolver, actualmente vivo en un país que no es el mío y me ha tocado batallar y trabajar en áreas que nada tienen que ver con mi profesión para poder salir adelante…
Ángel deseo hacer una pregunta que nada tiene que ver con él post y disculpa mi atrevimiento, pero que tan cierto es que se puede ganar dinero llenando o contestando encuestas por internet? Es cierto que hay empresas que pagan por contestar encuestas? Y si realmente existen empresas serias que pagan, cuáles son esas empresas?
Gracias, espero tu respuesta…
Me ha encantado tu artículo. Lo he compartido con cincuentones (como yo… venga, vamos a decir cincuentañeros que queda mejor) y con jóvenes de 20, 30 y hasta adolescentes.
Espabilismo es la clave. Quejarse menos. Decir no lo sé pero lo aprendo. Cuando te echan del curro. Cuando no lo encuentras. Como emprendedor. Siempre.
Enhorabuena. Fiel admiradora de tu blog desde ya.
¡Mil gracias, Aurora! 🙂
Me ha encantado la palabrita. A tu pregunta de quién me viene a la cabeza… pues yo misma. Conforme iba leyendo el artículo me veía más y más reflejada.
Con tu permiso, comparto con los míos.
Genial post, con tus escritos llegaste a mi vida en el momento más crucial, donde, en serio, no se a donde mirar y con que ojos mirar mi presente-futuro.
Gracias!
Angel, voy en Abril a Barcelona, Madrid, cuando haces una quedada, de repente nos vemos por ahi.
Saludos.
Gracias al espabilismo sobrevivimos con mi familia, pasando por todo tipo de situaciones, sin titulos y sin dinero lo unico que pude lograr por mi cuenta (por que siemmpre tuve claro disponer de mis tiempos) es aprender y perfeccionar varios oficios, utilzando las mejores herramientas de plaza (el tiempo es dinero y sino, es tiempo para mi). De esta forma es que pude dedicar tiempo a varios aspectos de mi vida, el tema esta en que llega un punto en que te saturas y te estancas, por momentos la situacion te exede…..
Muy bueno tu Post acerca del Espabilismo pienso que debo desarrollar aun mas mi espabilismo porque siempre tengo muchas ideas buenas en mi mente que pueden funcionar a lo mejor empiezo un proyecto pero no sigo necesito de tener mas paciencia para llegar a la meta..
Gracias Angel,
Lo he decidido, desde hoy mismo me pienso hacer espabilista. En menos de la que canta un gallo tengo un máster. Y te digo que hasta hace un año era la propia imagen del anti-espabilismo, era esa persona que describes “esto no lo hago que no sé hacerlo”, pero como quería promocionar un producto me dijeron que me hiciese un blog, yo puse cara de póker diciendo “yooooooohhhg?! pero si yo no tengo ni idea!” pues mira a base de tutoriales me hice uno, sencillito, pero lo hice. De todos modos todavía me pongo cortapisas a mí misma y tooodo lo achaco a la edad “ya tengo 50, para qué?” pues nanai, se acabó, así que a partir de hoy me declaro aprendiz de espabilista. En cuanto me saque el título te aviso. Gracias por este artículo, me ha requetencantado.
Hola Angel, me encanta tu blog ya que me da mucha unformacion útil y me ayuda a aclarar mis ideas, por ello te doy mil gracias. Soy una chica joven de 19 años y siempre he querido montar mi propia empresa, y últimamente estaba pensando en las ventajas de montarlo en el extranjero, por ejemplo en el Reino Unido (no se si tu sabrías una opción mejor) aunque solo seria como puente para luego poder montarla en España ya que en principio quiero seguir viviendo aquí en el futuro. (Estoy hecha un lio). El caso es que me gustaría adquirir formación empresarial sin tener que pasar por una carrera… Información que vaya a servirme para manejarme bien en el mundo de los negocios, no se si tu sabrías decirme de algún curso o algo que conozcas.. Me queda mucho camino por delante y no se por donde empezar, lo que se es que quiero tener todas las herramientas necesarias para que funcione. Espero tu respuesta muchísimas gracias.
Hola tras 4 años.
Hace un tiempo hice prácticas en una Cámara de Comercio y asesoran a pequeños negocios en cómo establecerse un poco al principio. Si todavía te aplica esto igual puedes preguntar porque cuando estuve allí la chica que lo llevaba nos ofreció a otra y a mí colaborar con alguno de esos negocios en proceso de montarse.
Yo acabé Economía hace poco y llevo paradillo demasiado tiempo. Hago cosas medio por mi cuenta pero creo que no al ritmo esperado y he pensado en volver a contactar con esos negocios en formación para poder aportar algo en el mundo real.
Si alguien me lee y tiene algo que comentar me puede escribir a [email protected]. Creo que haré otro comentario aparte.
Bueno veo que entienden mucho de espabilismo, yo por lo pronto sigo aprendiendo. Aunque a mi entender, la circunstancia y la suerte determinan gran parte del éxito, es cierto que el espabilado tiene más posibilidades de llevar una vida acorde a sus expectativas y deseos. Para esto considero que es una cualidad “saber sin saber” , evaluar prioridades, resultados, estadísticas, administración, accionando a modo de prueba y error a través de las circunstancias. Con esto te quiero contar mi amigo, que no es lo mismo enfrentar la vida con un super titulo, seguido de un super trabajo, y lanzarte a la aventura sabiendo que si fracasas, vuelves a tu actividad, la cual se mostraba vigente y con gran proyección, o a lo mejor te acompaña una familia a la cual puedes volver a recurrir. Desconozco tu vida afectiva, la cual juega un papel importante en tu formación y el apego a tu entorno.
En mi caso me toca nacer en una familia, con un padre discapacitado motriz, (parálisis total en las piernas, por la epidemia de polio), con 48 años de diferencia de edad, y con una vida muchísimo mas dura de la que ustedes se pudieran imaginar. Asi que si tengo un gran ejemplo de espabilismo a sido el, mi gran ejemplo, a pesar de haber tenido una relación muy difícil, por que tampoco se imaginan el carácter que ha tenido y lo complicado que fue tratar con el. Asi mismo supo formar una familia y lograr formar su hogar, de su propiedad, la cual mantengo y mejoro desde mis 8 años al lado de el. (al dia de hoy va a ser un año de su partida).
Mama por su parte, muy al contrario de el, lo que menos posee es espabilismo (hija de inmigrantes italianos posguerra), tuvo el rol de traer el sustento trabajando en un pequeño comercio que consigue mi padre, mas de 20 años haciendo esta actividad hasta que quiebra con la crisis de los 90, y es que me toca a mi seguir la posta.
Mi hermana un año menor completa la familia.
El único aspecto que compartían es que formados a la antigua, fueron terriblemente castradores, aun asi me las ingenie para vivir toda mi adolescencia en la calle.
Al comienzo de mi juventud poco tiempo después de comenzar a vivir, conozco a la que fue mi pareja durante 20 años, y me toca armar una familia por accidente (compañera con una vida tan difícil o peor que la mia, con unos entuertos familiares para escribir un libro, y de procedencia muy pobre, y cuando digo pobre, es de lo que aca se denomina villa miseria) por supuesto que esto no afecto en nada mis sentimientos hacia ella.
Todo esto en un país que deviene crisis tras crisis y el aspecto laboral siempre es inestable. Al menos para quienes venimos de la nada.
Esto es un pequeño resumen de los eventos que a mi entender condicionaron mi vida.
En este sentido, están invitados a corroborar estos datos, ver lo que he vivido y como vivo, de mis pequeños logros, que para mi son grandes triunfos, por que he podido llevar todo esto adelante, y aunque hoy no estoy con mi compañera, me enorgullece saber que se puede defender sola y seguir adelante con sus proyectos, pero esto, desde saber que uno no tiene la vida comparada y también suma en las prioridades al momento de criar 2 hijos, a los que trato de armarlos de todas las posibilidades que no he tenido.
Agregar a esto, todos estos años de lucha te van desgastando y cada vez se hace mas difícil reponerse. saludos a todos y gracias por invitarme a participar.
Que grande este termino che !!!! Alucinante.
Me reí mucho al leerte pues recordaba nuestros 40 días de luna de miel en China. Sin nuestras habilidades espabilisticas creo, hubiésemos sucumbido a los 3 días de haber llegado !!!!! China te saca de tu zona de confort constantemente y plantea problemas a resolver en un siantamen, mas aun si viajas, como nosotros, sin tour predeterminado.
Te descubrí hace un rato y realmente es un placer haberte encontrado. Saludos desde la capital mundial del limón !!!
hola ángel
muy bueno el post, como siempre. podrías invitar a tu hermano guillermo a hablar de cómo hizo para hacerse una cartera de clientes. A los que estamos empezando y estamos buscando clientes, muchas veces nos resulta difícil pasar del mail a la “puerta fría” y seguro que nos puede dar buenos consejos.
Muchas gracias y sigue escribiendo por favor.
laura
Muy bueno, está claro que sin tu curso y gran parte de Espabilismo no hubiera podido lanzarme a crear mi web.
En todo caso siempre me he buscado la vida para hacerme yo mismo las cosas que no he hecho nunca. No me vale pagar por que me las hagan, eso si, podría llegar a pagar porque me las hicieran si va ligado a un plan de enseñarme el proceso
Un saludo!!
Me encanta el término espabilismo ¡me lo apunto! Felicidades por el post 🙂
La realidad es que o te espabilas o te comen; y no es en sentido figurado sino que el mundo te traga por completo hasta que desapareces de una u otra forma.
Si realmente queremos ir tras nuestras metas o sueños, debemos ser capaces de superar todos los obstáculos que nos atraviesen por el camino o nunca conseguiremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.
Tú los dejas muy claro en el artículo cuando hablas de “espabilismo”, lo primordial aquí es tener la actitud adecuada para que querer resolver todos los problemas a través de la búsqueda de soluciones por tu propia cuenta o solicitando ayuda a otros.
Un saludo
Me siento identificada, actualmente estoy ejerciendo en mi trabajo actual las tareas de 6 perfiles diferentes!!
Aunque creo que tengo que trabajar la autoestima!
Gràcias por el artículo, he descubierto que soy una hacedora nata, otra cosa es que mis jefes lo reconozcan y reconpensen en consecuencia. Saludos!
Ha sido uno de los mejores artículos que he leído y tienes toda la razón que la única manera de alcanzar nuestros objetivos es desarrollando esta cualidad para poder desenvolverse en la vida ha sido un gustazo leerte ya tienes una seguidora de tu blog.
Saludos desde Perú.
Muy útil este post, Ángel.
Sinceramente, nunca me había percatado de la necesidad de las habilidades sociales en la vida de las personas y estoy bastante interesado en adquirir conocimientos en este área.
¿Podrías recomendarme algún libro al respecto?
Un saludo y gracias 🙂
Hola Angel, la verdad es que es mi primer comentario hacia tu blog. Estoy un poco enganchada desde que hace unos días encontré tus escritos, y decir que éste es uno que comparto totalmente y que de hecho en mi vida ha tenido mucha trascendencia ya que tenía a mi lado a una persona que su actitud más remarcada era el antiespabilismo y con mi forma de ver las cosas se creó un coctel explosivo que me determinó a dejar definitivamente a esa persona.
Muchas gracias y por cierto eres un crack¡¡
Hola Angel… primero que nada excelente inicio y avance de tus proyectos en puerta, que el frio no te congele jaja..
Me llamo mucho la atención el termino “espabilismo”.. sabes por estos rumbos “México”, recuerdo mas de una ocasión decir: Ese chico es bien espabilado… en ese entonces hace muchos años ya, este chico era una persona despierta, con iniciativa, que si no sabia entre broma se lo inventaba ( claro investigaba) y lo resolvía… Me has transportado a ese momento, en efecto, ser así de despierto propositivo, activo es algo que hoy en día se pierde y la base claro es en la educación, tan limitada muchas veces y estandarizada a seguir solo reglas y no opinar… todo puede suceder y yo que soy un poco torpe con la tecnología y decía “ella y yo no somos amigas”.. hoy pasamos buen tiempo del día juntas, hemos limado asperezas jajaja.. Excelente post, muy positivo, concreto, así como eres tu.
Hola Ángel,
Me encanta el término: “espabilismo”. Y muy buen artículo, he disfrutado leyéndolo y ahora mismo lo voy a reenviar a dos personas con quienes me encantaría compartirlo, y a las que creo que les vendrá muy bien.
Un abrazo.
Buenas Ángel.
Admiro tu creatividad, pero esto lo resumiría en ACTITUD. La actitud es lo más importante y determinante ante cualquier situación en la vida. Como dice Víctor Kuppers, la actitud multiplica.
Un saludo!
Totalmente de acuerdo en todo excepto en que “la realidad es siempre negociable”.
No. Hay cosas que son lo que son y qué no se pueden “negociar” ni pretender “darle la vuelta a la tortilla” te pongas como te pongas. Hay mucho sociopata suelto que, bajo esa premisa, han jodido la vida de muchas personas. Sé que puede parecer sacado de contexto, que en efecto es así, porque queda muy claro en tu texto que no pretendes hacer apología a joder a nadie ni mucho menos, pero no he podido evitar ver cierto peligro en esa frase que, interiorizada en un hijo de puta -hablando mal, claro y pronto – y no en una buena persona que solo busca sacarse las castañas del fuego, puede hacer verdadero daño.
Los orígenes lo marcan todo, son determinantes para lo que se pueda tener y desempeñar en el futuro. Unos nacen para vivir de lo que ya tienen y aumentarlo especulando con ello, ya sea patrimonio, dinero o valores, y contactos, otros para trabajar para los que viven muy bien de sus posibles heredados, y otros pocos para observar la vida y reflexionar para luego escribir, como hago yo. Mi papel es ser espectador, escudriñar el comportamiento de los demás, y ahora veo imposible salirme de mi papel, y liberarme de él. Cada uno tiene su cometido prácticamente inamovible, los papeles ya están repartidos de partida, como las cartas que te reparten cuando juegas a los naipes, aunque nos repitan continuamente que somos libres para elegir nuestro futuro, y el éxito y la riqueza está solamente en nuestras manos, pero únicamente unos pocos son capaces de escapar de sus orígenes. Si tus progenitores son pobres y asalariados de un escaso nivel económico, lo más probable es que acabes siendo lo mismo que ellos, igual con un poco suerte y currándotelo mucho, te puedes hacer con un sueldo un poco más alto y un piso un poco más grande y algo mejor situado que tus padres.
El futuro de una persona depende en un porcentaje alto de lo que ya tiene de orígen como he dicho, pero también de su salud, de sus capacidades, y luego de la suerte, y el factor trabajo y valía, son facetas secundarias, en este sistema totalmente manipulado. Nunca tanto como ahora, y durante toda la historia de la humanidad, se teme tanto la pobreza como en la actualidad, porque es sinónimo de vasallaje, es decir de falta de libertad y de enajenación, en el que se creó mucho empleo pero en precario, por el crecimiento económico especulativo del ladrillo, con unos puestos de trabajo que en una crisis tan profunda, han desaparecido expeditamente, como estamos viendo en la actualidad. Pero es a través un crecimiento productivo sano y no especulativo, donde se puede garantizar una mejor y mayor redistribución de la riqueza lucrativa por medio del trabajo. Porque la pobreza significa en todo caso, marginación, abstinencia afectiva y sexual, rechazo, marginación, frustración, soledad, inestabilidad, enfermedad mental, desesperación y una muerte prematura. Ser pobre es vivir condenado a ser un juguete manipulable que cae en manos de los más opulentos. Ya no hay altruismo en ser un desgraciado, no existe nobleza por ello. Pero si lo analizas la pobreza, es como un duro aprendizaje para preservar la salud, un estímulo para superarte, en esos intentos muchas veces estériles para dejar de serlo, porque cuando no se tiene un futuro por delante, ni tampoco posibilidades de progresar, se tiene que utilizar mucho la imaginación para poder sobrevivir.
Hay excepciones de quienes logran salirse de su camino marcado de nacimiento, y la única posibilidad de lograrlo es a través de la función política con vínculos muy directos dentro del poder. Porque el móvil fundamental de la actividad política, es el agradecimiento por haber recibido dinero o trabajo a cambio, que es lo que les permiten a los dirigentes de cualquier formación u organización ideológica el apoyo ajeno para mantenerse en sus puestos, por una decisión que permite a sus afiliados conseguir lo que tienen de trabajo y de sueldos óptimos, debido a que sería de canallas no ser agradecidos o no mostrar gratitud por ello. Es lo que provoca que personas que no tenían previsto por sus principios o inicios llevarse algo más de dinero de lo que tenían predestinado, logren de esa manera cobrar una cantidad superior que les permita situarse en un escalón social un poco superior al de su familia de procedencia inicial.
La mayor parte de la gente no es libre de verdad, porque está sujeta lo primero a sus necesidades, y hace y consigue lo que le quieren dar en la mayor parte de los casos. Si no te dan nada por ahí porque no conoces a nadie, lo más lógico es que tengas que montar un bar y además endeudándote hasta las cejas, y si curras 15 horas al día, dejándote la salud y la vida, lo mismo tienes suerte y te puedes forrar, pero lo normal es que la mayoría fracase en un negocio así, con la crisis cerraron más de cien mil bares. No hay alternativas donde elegir, todo es sota, caballo y rey… Es el dinero lo que te da capacidad de elegir, y millones de personas carecen de él o tienen muy escasos recursos, luego no pueden elegir gran cosa más que el plato de comida que se toman todos los días, y a veces ni eso siquiera pueden hacer.
Así que no es solamente la educación la que nos permite escalar social y económicamente, que no tiene que ver nada con la equidad de promoción y la igualdad de salario, si no con la política. Con el poder, compras a los demás con el dinero de todos los ciudadanos para tus propios fines o necesidades personales, y con el mismo dinero compras circunstancialmente la voluntad ajena, para el amor, la compañía, y el sexo, pero lo haces coyunturalmente hasta que se termina, lo que dure, nada es para siempre, porque el precio va subiendo con el pasar del tiempo, pero siempre tiene que ser tuyo el poder para poder hacer cosas.
Por lo tanto, no depende nuestro destino exclusivamente de nosotros mismos, sino de lo que nos vamos encontrando de forma imprevista y aleatoria. Vamos teniendo encuentros no planificados con ese porvenir incierto e ignoto, como inconscientes descabezados. Además la vida no tiene manual de instrucciones que nos enseñe el camino a seguir en cada momento, en ninguna escuela te enseñan cómo vivir, ni el hilo conductor a aplicar en toda ocasión, te lo que tienes que crear tú mismo. Como decía muy bien el todavía actual poeta sevillano Antonio Machado, “caminante no hay camino, se hace camino al andar…”, algo necesario para dar conciencia, concordancia y significado a los hechos vividos y para poder explicarlos y digerirlos.
El “espabilismo” es la base de la felicidad.
En cierto modo, es la capacidad de una persona para adaptarse a las circunstancias y aprovecharse de ellas.
El “pavismo” es el arte de la lamentación y del conformarse con la adversidad; tristemente, esta acitud se observa en demasiados jóvenes.
Algunos profesores premiamos el “espabilismo”.
Un saludo a Guillermo. Me alegra mucho saber también de él.
Comparto la entrada. Me ha encantado.
Sin lugar a dudas tengo mucho que aprender, entre el espabilismo, los listillos y las que nos dejamos llevar, así vamos. Un buen aporte y guía para que sepamos bien cómo afrontar mejor las situaciones. Muchas gracias por el post, será mi guía y mi luz a partir de ahora, saludos
La primera persona que me tocó la fibra para despertar el espabilismo fue Juan Planes. A buen entendedor, pocas palabras bastan…
Estoy llorando con el post… jejeje me ha encantado y 150% de acuerdo. Enhorabuena. Lo comparto ya!
Muy buen artículo.
En mi casa, cuando hablábamos que una persona era inteligente, siempre se especificaba si lo era “para los libros” o “para la vida”. Los primeros son los que sacan oposiciones, carreras y estudios y los segundos son los que se hacen ricos (o simplemente se ganan la vida) a base de lo que tu has bautizado como “espabilismo”.
El sistema educativo debería fomentar más el “espabilismo”, nos iría mejor como sociedad.
Un saludo.
Ójala que se enseñara espabilismo en los colegios! Tb debería ser una asignatura obligatoria e imprescindible en cualquier carrera. Gracias Ángel!
El espabilismo es la esencia de EEUU y las startups americanas (Google…). Si leéis hitorias de Bill Gates, Elon Musk … todas son iguales: veintemil problemas y triunfa quien resiste y sabe buscar solución a los problemas. Punto, no hay más secreto que un grupo de gente currando a muerte hasta que levantan la idea.
El problema en España es que nos creemos que los Google, Tesla .. vienen de Marte, ya todo hecho e inventado, es decir, que detras de eso no hay gente que se lo ha currado. Y si a eso le sumas un sistema educátivo basado en la memorización y un sistema profesional basado en el funcionario … pues ya tienes el desastre montado.
Hace unos meses vi un video de un político español cuyo nombre prefiero no mencionar y decia que estaba en contra de la meritocracia, y del esfuerzate más … que eso es un engaño, que en el fondo es solo un cuento para que los de abajo vayan con la lengua fuera intentanto perseguir a los de arriba que siempre van con más ventaja. Y algo de cierto puede haber como de todo en la vida …, pero lo peor de todo es que detrás de esa argumentación se encuentra el ‘anti-espabilismo’, y esa es muyyyyyy mala receta para los jovenes en un mundo muy cambiante.
Un video donde se cuenta de que va esto:
https://www.youtube.com/watch?v=S9t0ST0IsDw
Angel, enhorabuena por el post!
Creo que tengo el espabilismo bien desarrollado, aunque eso no signifique que en según que situación, cueste muchísimo y haya que buscar ayuda u otros puntos de vista…
De hecho para muchas personas es un estado natural, me sorprende que otra gente, en cuestiones aparentemente sencillas no lo hagan porque no tienen interés en solucionarlo aunque algo les moleste (aunque sean cosas como cambiar el fondo del móvil por defecto, desinstalar apps que nunca usan o aprender a usar el mando del apple tv… que solo tiene 4 botones!).
Actualmente me encuentro en una situació de negociar cosas que no están escritas en piedra: que mis caseros me dejen tener animales de compañía aunque en principio está supercerrados, ya que lo he dejado caer sutilmente.
Me suena haber leído algún artículo tuyo sobre las habilidades sociales y lo de atreverse a negociar aunque parezca que el 99% de posibilidades de obtener un no sean reales.
¿Alguien sabe dónde puedo leer sobre esto?
Gracias
Me encantó este articulo, parece que describieran a mi madre. A sus 67 años se le ocurren mil ideas para ganar dinero, no le da pena nada, tiene buenas habilidades sociales, regatea y pide que se le abran las puertas… lo mas admirable es que no es ni bachiller, ha ganado mcuho dinero, solo que no es constante, se administra mal y regala lo que tiene. XD