En mi familia somos tres hermanos, los tres varones. Mi madre quería una niña pero no tuvo suerte, qué le vamos a hacer.
De mis dos hermanos, el mediano, Guillermo, tiene 23 años y está a punto de graduarse en Derecho y ADE. Sólo le queda terminar el proyecto fin de carrera para pasar a formar parte del mundo real, ese en el que hay que trabajar para pagarse el alquiler y los cubatas, las vacaciones sólo duran 4 semanas al año, y el gobierno se queda con un buen porcentaje de tu sueldo cada mes. Como tantos otros jóvenes españoles, se encuentra ante un momento crítico porque por primera vez está obligado a responder a una pregunta que había ido posponiendo hasta ahora: ¿qué narices quiero hacer con mi vida?
Llegados a este punto, sus opciones se dividen en tres grandes grupos:
- Buscar un trabajo (en España o en el extranjero)
- Auto-emplearse
- Seguir estudiando
(Existe una 4ª opción que engloba todos los caminos alternativos, como irse de voluntario a una ONG, vivir en la India tocando el ukelele por las calles o ser el jefe de tu clan de World of Warcraft mientras vives de tus padres, pero he decidido no incluirla por ser poco frecuente)
Aunque mi hermano no me ha dicho nada, mis padres me han chivado sus intenciones: quiere hacer un máster de 15.000 euros en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en una universidad privada de Madrid.
Como soy un buen hermano mayor, y para evitar que cometa una equivocación, he decidido dedicarle el post de hoy a Guillermo. No obstante, si acabas de graduarte (o estás a punto de hacerlo) y estás considerando estudiar un máster, también lo he escrito para ti 🙂
¿POR QUÉ quieres hacer un máster?
Cuando en las entrevistas me piden que dé un consejo a todos los que me están escuchando, yo siempre digo lo mismo:
“Haz las cosas por un motivo”
Y cuando digo un motivo, me refiero a un motivo RACIONAL. “Porque lo hace todo el mundo”, “porque me han dicho que es buena idea” o “porque sí” no cuentan.
Antes de tomar cualquier decisión, especialmente aquellas que requieren una fuerte inversión de tiempo y dinero, deberías hacerte dos preguntas más importantes que las típicas de “¿qué es mejor un máster o un MBA?” o “¿en qué universidad podrán dar más caché a mi currículum?”:
- ¿Cuál es mi objetivo?
- ¿Es esta la mejor manera de lograrlo?
Si la respuesta a la primera pregunta no es algo que te vaya a acercar a tu estilo de vida ideal o si la respuesta a la segunda pregunta es negativa, entonces deberías hacer algo diferente.
La triste realidad es que la mayoría de personas que deciden estudiar un máster no tienen un objetivo claro y ni tan siquiera saben para qué sirve un master. Si les preguntas el porqué de su decisión te soltarán algo en plan “porque me va a ayudar a encontrar trabajo”, “porque con un máster me van a pagar más” o “porque es lo que hay que hacer después de la carrera”, pero en realidad ni esas respuestas son propias, ni se han parado a comprobar si son ciertas, ni se han planteado si un máster es el camino más rápido conseguir lo que buscan.
Empieza por el final
Voy a asumir que el motivo último por el que quieres invertir miles de euros y 1-2 años de tu vida es porque crees que te resultará beneficioso de alguna manera, que te merecerá la pena . Crees que gracias a ese máster podrás encontrar un puesto de directivo en una multinacional en Madrid, ser un jefazo con 50 personas a tu cargo o ganar 5.000 euros al mes. Lo que sea.
Muy bien. Ahora imagínate que estabas en lo cierto y que después de gastarte 15.000 euros y pasar varios meses estudiando en una prestigiosa escuela de negocios todas tus pretensiones se hacen realidad.
¿Serías feliz? ¿De verdad es eso lo que quieres?
Porque aunque en tu imaginación todo parezca muy bonito, quizá no te apetezca vivir en Madrid, ser responsable de 50 personas, trabajar 12 horas al día, vestir traje y corbata para ir a la oficina o aguantar el ambiente híper-competitivo que se respira entre los altos cargos de una multinacional. Es más, quizá no necesites ganar 5.000 euros al mes y valores más otras cosas.
Créeme: lo peor que te puede ocurrir es que después de miles de euros y años de esfuerzo consigas tus objetivos… ¡y entonces te des cuenta de que eso no era la que querías! Que habías estado tan ocupado subiendo la escalera que no te habías dado cuenta de que la habías apoyado sobre el muro equivocado.
Por eso es fundamental que empieces por el final, por definir tu estilo de vida ideal.
Sé que soy un poco pesado y ya he mencionado este ejercicio en más de una ocasión, pero lo voy a repetir de nuevo porque es muy importante, especialmente dado el momento en el que te encuentras. Hazte un favor a ti mismo y hazlo cuanto antes:
Vete a un lugar que te guste y en el que nadie te vaya a molestar durante un tiempo: un parque, una cafetería, un restaurante… Apaga el móvil y llévate contigo sólo un cuaderno y un boli. Escribe al principio de una página “¿Cómo sería mi vida perfecta?” y describe en detalle todo lo que se te ocurra:
- ¿Dónde vivirías?
- ¿Quiénes serían tus amigos?
- ¿Tendrías pareja? ¿Cómo sería?
- ¿Trabajarías? ¿En qué? ¿Cuánto ganarías?
- ¿En qué emplearías tu tiempo libre?
- ¿Qué comerías?
- ¿Cómo te vestirías?
- ¿Dónde te irías de vacaciones?
No te cortes. Piensa en grande. Si tu vida perfecta incluiría conducir un Ferrari y vivir en una mansión llena de modelos en bikini a lo Danza Kuduro, escríbelo. Sólo asegúrate de que eres honesto contigo mismo y que todo eso DE VERDAD te haría más feliz.
Fenomenal. Ahora que ya tienes un poco más claro lo que quieres, vuelve a pensar en ese máster que querías hacer.
¿Te va a ayudar a conseguir tu futuro ideal?
Si la respuesta es no, ¡enhorabuena! Te acabas de ahorrar miles de euros y varios meses de tu vida aprendiendo cosas que no necesitas. Puedes invitarme a cenar cuando quieras para agradecérmelo.
Si la respuesta es sí, sigue leyendo 🙂
El negocio de la educación
¿Alguna vez te has preguntado por qué hace unos años nadie estudiaba masters y hoy en día parece que tener uno es un requisito imprescindible para encontrar trabajo? ¿Y por qué a pesar de eso la tasa de paro juvenil es más elevada que nunca?
Yo sí, así que si todavía no lo has hecho te lo voy a explicar: los masters son un gran negocio.
Por ejemplo, el máster que quiere hacer mi hermano dura 6 meses (se imparten dos ediciones al año), está limitado a 50 alumnos y cuesta unos 15.000 euros. Haciendo cuentas:
15.000 x 50 x 2 = 1.500.000 euros
O lo que es lo mismo: la escuela privada se embolsa nada más y nada menos que UN MILLÓN Y MEDIO DE EUROS al año. No está mal, ¿verdad?
Por eso, a lo largo de los últimos años, las distintas escuelas y universidades han invertido mucho dinero en publicidad y marketing para crear una necesidad en la población que antes no existía. Y sólo tienes que leer cualquiera de sus panfletos para ver a qué me refiero. Te darás cuenta de que el mensaje siempre es el mismo:
- Hacer un máster es fundamental para tu futuro
- En nuestro máster te prepararemos como profesional y como líder
- Al acabar nuestro máster encontrarás trabajo casi seguro
- Etc.
Todo ello acompañado de fotos de ejecutivos sonrientes vestidos de traje y corbata y frases llenas de humo como “hay pequeñas acciones que tienen grandes consecuencias” o “cuenta con nosotros para mirar al futuro con garantías”.
¿Cuánto de verdad hay en todas esas afirmaciones que nos intentan vender los másters? ¿De verdad es un máster imprescindible para tu futuro profesional?
A continuación quiero analizar desde mi punto de vista las creencias más comunes que tiene la gente sobre los masters.
7 creencias sobre masters al desnudo
1. “Hacer un máster me garantizará un trabajo”
Ningún máster te garantiza un empleo al terminar. Algunos te prometen varios meses de prácticas (mal) remuneradas, y que “pasarás a formar parte de su exclusiva bolsa de trabajo”, pero ahí queda todo.
Es cierto que algunos masters están íntimamente relacionados con ciertas empresas, y que contratan a la mayoría de los graduados, pero lo que deberías preguntarte es si es ese el trabajo que quieres. Si vas a “comprar” un puesto de trabajo, ¡asegúrate al menos de que te dejan elegir! No vayas a ser tan tonto de pagar por algo que no quieres.
Conozco a un amigo que hizo un master que le valió para conseguir un empleo en un prestigioso bufete de abogados, pero que no tiene vida de lunes a viernes porque sus jornadas son de 12 horas. Ahora está encadenado psicológicamente, ya que no puede dejarlo porque necesita justificar su inversión.
2. “Necesito un máster para trabajar de lo que quiero”
Salvo algunas excepciones muy concretas, como que quieras ser abogado o estudiar un doctorado, no necesitas un máster para trabajar de nada. Y desde luego, no es necesario para trabajar en marketing ni para ser directivo.
En el caso de que de verdad necesites el título para poder ejercer, tómate el máster como un trámite necesario. Elige el más barato que encuentres y el que menos tiempo y esfuerzo te suponga.
3. “Hacer un máster me permite especializarme, lo cual me ayudará a encontrar trabajo”
Para empezar, deja de decir “encontrar trabajo”. Encontrar trabajo de cualquier cosa es una receta para el desastre. Empieza a pensar en encontrar un trabajo concreto, en una empresa en la que te gustaría trabajar y con unas condiciones compatibles con el estilo de vida que quieres llevar. ¿Te ayudaría un máster a conseguir un puesto con esas características?
Sobre el tema de la especialización: un máster no es más que un cursillo de varios meses sobre un tema concreto. A veces es algo que ya estudiaste por encima en la carrera, pero normalmente no tiene nada que ver. ¡O si no que alguien me explique qué relación hay entre derecho y marketing! En todo caso, “especializarte” no te garantiza nada de nada.
Lo que cuenta realmente es la oferta y la demanda. ¿Cuánta demanda hay para los conocimientos que vas a adquirir? ¿Cuánta oferta? A mayor oferta y menor demanda, peores condiciones y más competitividad a la hora de encontrar trabajo.
Piensa que tus competidores son todos tus compañeros de master y todos los graduados de masters similares, no sólo de este año, sino también de los años anteriores y los años siguientes. ¿Va a poder absorber el mercado a tanta gente? ¿Va a haber demanda para esa especialidad en un futuro próximo? ¿Te van a echar a los dos años porque tu empresa tendrá una lista interminable de candidatos dispuestos a hacer lo mismo que tú por menos dinero?
4. “Hacer un máster me ayudará a diferenciarme de los demás candidatos, y eso me ayudará a encontrar trabajo”
Puede que esto fuese cierto hace unos años, pero desde luego no en nuestro tiempos, donde todo hijo de vecino tiene un título de máster enmarcado en su habitación.
Si tu única forma de diferenciarte de tus competidores la puede comprar cualquiera con dinero (porque seamos sinceros, NADIE suspende un máster), mal lo llevas.
El secreto para diferenciarse de los demás es hacer justamente lo opuesto a lo que haga la mayoría, y hoy en día la mayoría de los jóvenes estudian un máster para posponer todo lo posible su enfrentamiento con el mundo real (aunque ellos digan y crean otra cosa). Los resultados ya los conoces: tasas de desempleo juvenil superiores al 50% y salarios infrahumanos.
Si de verdad quieres diferenciarte, toma el camino contrario. En vez de más formación oficial innecesaria y de luchar contra decenas de miles de candidatos por un puesto mileurista, adquiere experiencia en el mundo real, mejora tus habilidades y a ser posible sé tú el que contrata, no el que es contratado. ¡Nunca ha estado tan barata la mano de obra cualificada!
5. “Con un máster ganaré más dinero”
Hazte a la idea de que nadie te va a pagar más por tener un trozo de papel con un sello oficial. A las empresas eso les da totalmente igual. De hecho, si eres espabilado te habrás dado cuenta de que la mayoría de empleos actuales los puede realizar perfectamente cualquier persona de inteligencia media con un cursillo de un mes sin necesidad de carrera ni máster. El único motivo por el que buscan gente titulada es para filtrar a los más disciplinados y a los mejores siguiendo órdenes.
Lo que de verdad le importa a tu empleador son tus habilidades y cuánto dinero les va a reportar tu trabajo, ya que de ahí saldrá tu sueldo y los beneficios de la empresa. Cuanto más valgan tus habilidades, más ganarás.
El problema de hacer un máster es que lo único que demuestra es que eres capaz de aprobar una serie de exámenes. Porque no te engañes: hacer simulaciones de casos prácticos en clase no tiene nada que ver con tomar decisiones con consecuencias reales en una empresa de verdad.
6. “Hacer un máster me permitirá hacer buenos contactos que me ayudará en mi vida profesional”
Vale, tienes razón. Pero… ¿de verdad necesitas hacer un máster para conocer gente?
La respuesta es no. Puedes hacer buenos contactos de mil maneras sin necesidad de pagar por ellos. Además, en un máster la mayoría de tus compañeros van a tener un perfil muy similar al tuyo, lo cual le va a restar valor a este networking.
7. “Hacer un máster me enseñará todo lo que necesito para crear mi propia empresa”
Todavía hay quien creé que al terminar un máster POR FIN se sentirá preparado para ser empresario o para empezar ese proyecto con el que lleva tanto tiempo soñando.
Lamento decirte que estás equivocado. El sistema educativo actual está diseñado para formar empleados, no para formar emprendedores. Lo que aprenderás en el máster es útil, pero si acabas creando tu propia empresa no pondrás en práctica ni el 5% de lo aprendido.
La realidad es que nunca se está totalmente preparado para empezar un negocio. Es algo que uno va a aprendiendo sobre la marcha, a base de golpes y experiencia. La incertidumbre siempre está ahí. Por eso, si quieres montar algo por tu cuenta, lo mejor que puedes hacer es comenzar cuanto antes e ir aprendiendo sobre la marcha lo que lo que vayas necesitando.
La gran falacia de los másters
Llegados a este punto, puede que estés indignado. Cabreado. Profundamente en desacuerdo. Es algo habitual cuando alguien cuestiona tus creencias más profundas.
“¡Pero Ángel!”, me dirás. “¡Hay estadísticas que demuestran que las personas con un máster ganan más y tienen menor tasa de desempleo!”
Cierto, tienes razón. Pero si has estudiado estadística alguna vez sabrás que correlación no implica causalidad.
¡Obviamente tener un máster es mejor que no tenerlo! Igual que tener un millón de euros invertidos al azar en bolsa es mejor que no tener un millón de euros de ninguna manera. La pregunta es: ¿es un máster la mejor manera de invertir tu dinero, tu tiempo y tu energía?
La causa de que la gente con un máster gane más y encuentre trabajo más fácilmente no tiene por qué ser el máster. Normalmente la gente interesada en estudios de postgrado son los estudiantes más brillantes y ambiciosos (y en muchos casos también los más ricos, que pueden permitirse matrículas de hasta 60.000 euros para luego justificar su entrada como jefazos en el negocio familiar), así que en cierto modo tiene sentido que les vaya mejor que al resto, tengan máster o no.
El estudio correcto sería elegir a 1.000 estudiantes de master, dividirlos en dos grupos al azar, y que un grupo estudiase el máster y el otro utilizase ese tiempo y dinero, por ejemplo, para leer libros o para empezar un negocio. ¿Qué sería de cada grupo 10 años más tarde?
Así que por favor, no utilices ese argumento para defender que quieres un máster, porque no es válido.
Una nueva forma de extorsión
Antes de acabar, me gustaría comentar que me parece muy negativo que en muchos casos sean los padres los que paguen el máster a sus hijos, que no contentos con 5 (o más) años de gastos pagados exigen a sus progenitores una inversión adicional de miles de euros para continuar sus estudios y seguir viviendo de gorra.
Querido estudiante: 15.000, 7.000 o 2.000 euros es mucho dinero. Si les dices a tus padres que quieres hacer un máster porque es lo mejor para tu futuro laboral, seguramente accedan a pagártelo, porque quieren lo mejor para ti y porque siguen creyendo que la educación universitaria equivale a un futuro estable. Pero ten en cuenta que, salvo que sean ricos, les va a suponer un sacrificio brutal conseguirlos. Van a tener que hacer horas extras, privarse de placeres que se habían ganado o pedir un préstamo al banco.
No me importa que ignores este artículo, eres más que libre de tomar tus propias decisiones. Lo único que te pido es responsabilidad. Que seas un hombre y te lo pagues tú de tu bolsillo, en vez de cargarles el marrón a tus padres. Ya eres mayorcito y tienes que empezar a entender que en el mundo real el dinero no crece en los árboles y las acciones tienen consecuencias. Es muy fácil gastarse el dinero de los demás (o si no que le pregunten a los políticos), pero cuando es el tuyo te lo piensas dos veces.
Si quieres hacer un máster, adelante. Utiliza tus ahorros, trabaja todo el verano o pide por las calles, me da igual. Pero por favor, no extorsiones a tus padres.
Resumiendo
Estoy totalmente a favor de seguir formándose después la universidad. Es más, creo firmemente en el aprendizaje de por vida. Sin embargo, pienso que salvo contadas excepciones estudiar un máster es una mala opción por varios motivos:
- La gran mayoría de los jóvenes lo hacen porque no saben qué quieren hacer con su vida y tienen miedo al mercado laboral, no porque lo necesiten
- No vas a utilizar el 95% de lo que te van a enseñar
- Puedes aprender exactamente lo mismo en menos tiempo y por mucho menos dinero
- Los resultados que esperas no se corresponden con la realidad
- Al acabar vas a seguir sin tener experiencia en el mundo real
¡Ojo! Estudiar un máster es algo positivo, de eso no hay ninguna duda. El tema es que no garantiza nada, y que podrías invertir ese tiempo y dinero de una manera más provechosa.
Aquí tienes algunas alternativas:
- Trabaja para una empresa. Déjate de másters y ponte a trabajar. Independízate económicamente. Adquiere experiencia en el mundo real. Un año en un empresa y viviendo por ti mismo, sin el dinero de papá y mamá, te enseñará más sobre la vida que cualquier máster. Si no eres capaz de encontrar trabajo el problema no es que necesites más títulos, sino que no eres útil para la sociedad. ¡Aprende a serlo! A continuación tienes algunas ideas.
- Trabaja como freelance. Prueba a ofrecer tus servicios como freelance en cualquiera de las páginas especializadas (Trabajo Freelance, Elance, ODesk). Ahí no hay trampa ni cartón: el cliente es el que decide a quién contrata y tú tienes que demostrar lo que vales y ofrecer algo mejor que tus competidores para que elijan a ti en vez de a ellos. Haz esto durante un mes y aprenderás más de marketing, ventas y comunicación que en cualquier máster. Además te dará una buena idea de cómo de útil y de bueno en lo tuyo eres realmente.
- Monta un negocio. ¿Llevas tiempo soñando con montar algo por tu cuenta? ¿En la universidad no te perdías ningún evento con la palabra “emprendedor” en el nombre? Pues ha llegado la hora de la verdad. ¡Es el momento de que crees tu propia empresa! Recuerda que el funcionamiento es sencillo: lo único que tienes que hacer es resolver los problemas o cubrir las necesidades de otras personas y cobrarles por ello. Gracias a Internet la inversión que necesitas es más pequeña que nunca, así que no tienes nada que perder. ¡Inténtalo! Incluso si fracasas estrepitosamente, la experiencia será mucho más provechosa que cualquier máster.
- Lee y haz cursos. Quizá no lo sepas, pero no necesitas ir a la universidad ni hacer un máster para aprender sobre algo. También puedes ser autodidacta y leer libros, o apuntarte a cursos tanto online como offline. Las ventaja de estos otros métodos de aprendizaje son muchas:
- Puedes aprender únicamente lo que necesites, en vez de tener que tragarte un montón de clases innecesarias
- Puedes ir a tu ritmo, en vez de al ritmo de la clase
- Es INFINITAMENTE más barato
Si invirtieses el mismo tiempo y dinero que cuesta un máster en libros le sacarías muchísimo más partido, y si además dedicas parte de ese tiempo a aplicar lo aprendido en algún proyecto real ya ni te cuento.
- Empieza un blog. Tener tu propia plataforma online y una marca personal bien cuidada puede abrirte muchas puertas en el futuro. Expresa tu opinión personal. Ayuda a los demás. Aprende a escribir bien, una de las habilidades más útiles que puedes desarrollar. Establece relaciones. Si insistes, las oportunidades acabarán llegando.
- Viaja. En vez de gastarte el dinero en un máster, gástatelo en un viaje de varios meses, a ser posible solo. Te recomiendo que vayas a Asia, porque es barato y porque es el futuro. Aprenderás a apañártelas por ti mismo, vivirás experiencias inolvidables y harás más amigos que en cualquier programa formativo.
En definitiva: si estás considerando estudiar un máster te recomiendo que te tomes un tiempo para reflexionar sobre qué es lo que quieres, y si de verdad un máster te va a ayudar a conseguirlo. Sé sincero contigo mismo.
Luego reflexiona sobre la historia de Benjamín Serra, que con dos carreras y un máster acabó trabajando limpiando WCs en Londres, porque no supo demostrar que valía para otra cosa. La respuesta de Salvador Sostres que no tiene desperdicio.
Por último, en caso de que a pesar de este artículo ignores mis recomendaciones y decidas hacer el máster, se responsable y págatelo tú. No abuses de tus padres y deja que se gasten ese dinero en unas merecidas vacaciones. Trabaja, ahorra y hazlo cuando puedas permitírtelo. Será mejor para todos.
###
¿Cuál es tu opinión sobre los másters? ¿Has estudiado alguno? ¿Te ha sido útil? ¿Crees que podrías haber invertido ese tiempo y dinero de otra manera más productiva? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Pregunta para los defensores de los másters: si los masters son lo que verdaderamente importa a la hora de encontrar trabajo y donde uno aprende su profesión, ¿para qué es necesario estudiar una carrera? ¿No sería mejor hacer el máster directamente y que lo subvencionase el estado? Es decir, ¿implantar el modelo del máster privado (en el que los profesores sí tienen experiencia laboral en empresas) en sustitución o como alternativa a la universidad? ¡Ahí lo dejo!
Hola Ángel,
Yo, sin ánimo de profundizar y declarándome un fiel detractor de los masters y de seguir adquiriendo títulos innecesarios en cuanto a que no demuestran competencia, tengo una objeción a este artículo. Considero que la educación de uno puede salir tirada si tiras de espabilamiento y una biblioteca pública, pero ser competente no te vale en España. El modelo que planteas mola para países europeos, asiáticos o en estados unidos, pero no aquí donde da igual lo competente que seas en algo, el sistema está enfermo de titulitis y cuenta más un idiota con papeles que un máquina de verdad. Y así es siempre en las entrevistas de trabajo. Un saludo!!
Modesto tiene razón, y estoy de acuerdo con él. Ahora bien, el futuro próximo tiende hacia la idea de Ángel, también en España. La tasa de sobre-titulados es escandalosa, y en breve, si no ya, los títulos no son distintivos entre los candidatos.
Es un cambio lento, porque a la gente le cuesta de aceptar. Y tiene sus desventajas reales, y es que una persona sin títulos, necesita UNA (solo una) oportunidad. Una vez se la dan, todos saben que la ganará frente a cualquiera con títulos. El problema es que, como tu dices, la gente no presta oportunidades y te descarta si no hay título sin mirar lo que hay detrás. Así es como es ahora.
Pero está claro que el futuro tiende hacia una distinción por habilidades, y no por títulos. Pero todos los cambios de la sociedad son así de lentos. Es la pega.
el problema de los titulos es que son necesarios para el sistema de la era industrial, donde estas etiquetado para ser una pieza en la gran maquina del mundo laboral y las descripciones de puestos de trabajo que vienen siendo las mismas de hace decadas. pero como ya sabemos que estamos en la nueva era del conocimiento donde los mas autonomos y que se actualicen contantemente en diferentes areas son los que saldran adelante. Saludos.
Mi experiencia ha sido desastrosa. Soy de mexico con una licenciatura y por un tempo estuve desempeñandome bien en el área de trabajo de que estudie. En un momento estuve estancada fue por eso que decidí estudiar un máster. Hace 5 años. Busque varias universidades y opte por hacerlo en el extranjero me ofrecieron una beca y para conocer varias culturas. Pues termine mi maestría que fue del área en la que había trabajado y pues con todas las ganas, me sentía muy preparada, con mi licenciatura más especialidad. Regrese a México con todas las ganas más todo el conocimiento obtenido y cual fue mi sorpresa, decepción y frustración. Como si fuera peor que antes. Muchas entrevistas de trabajo pero nada concreto. Has de cuenta que mi maestría no contaba y peor aún, en algunos casos me decían que estaba sobre preparada. Y ni un empleo como los que tenía antes de mi maestría podía obtener. La ciudad en la que vivía en mexico es conocida por ser empresarial así que mucho campo había. Después de un año de no encontrar trabajo, encontré uno temporal. Un empleo con sueldo más bajo que habia tenido desde que me gradue de universidad, pero pues lo acepte porque no había de otra. Ya había pasado un año y nada. Término mi trabajo temporal y otra vez, a buscar empleo y el mismo problema. Encontré otro y también, sueldo más bajo que habia tenido. Has de cuenta que mi maestría no contaba y perdí dos años al estudiarla en vez de obtener más experiencia laboral. Fue muy frustrante para mi eso. Estudie maestría para superarme, y me encuentro con que no encuentro trabajo y los que conseguí, peor que antes de estudiarla. Me encontraba con personas que ni universidad tenía con un muy buen puesto, y yo, que me había esforzado teniendo licenciatura, mi experiencia laboral, más una maestría en beca y no encontraba trabajo. Así pasaron dos años y termine con quitar mi maestría de mi cv. Y pues sentí que me quede estancada en el mismo sueldo. Estudie mi maestría para superarme pensando que iba a estar más preparada y poder sobresalir y fue como si fuera peor. Desde el estudio de mi maestría iba y regresaba de trabajo temporales y con peor sueldo que cuando no la tenia. Aceptaba esos trabajos porque no me quedaba de otra, pasaban períodos de hasta un año sin encontrar nada y pues mínimo eso. Fue muy frustrante y me decepcionante. Queriendo me superar hechandole las ganas y muy entusiasmada por llevar a cabo en el ámbito laboral lo que estudie y nada. Al final termine en un call center. De entrar y salir de trabajos temporales y estar por largos períodos buscando y nada. Estuve en un call center trabajando como operadora bilingue en telemarketing. Ahí fue ni última historia laboral ya que al final conocí un chico en uno de mis viajes y me case en el extranjero. Termine muy frustrada y decepcionada de mi país sobretodo que no hay estructura. Siempre fui una persona dedicada. Primero a mis estudios, no digo que teniendo excelencia en todo, pero si un promedio normal, luego dedicada a mi trabajo, con mucho gusto lo hacía y siempre haciéndolo lo mejor posible, con honestidad y compromiso. Muy decepcionada viendo como otras personas que a veces ni la carrera había terminado obtenían puestos mejores que yo o mejor dicho obtenían trabajo ya que alutlimo ni trabajo obtenía. Yo pensaba pues que había hecho mal, mi experiencia laboral la tenia y lo unción que había querido era superarme y tener más herramientas para el ámbito. En fin. Ahora que no estoy labrando más estoy en otro país y sigo viendo lo mismo. Gente en puestos de trabajo que no deberían de estar ahí, gente que ni herramientas de estudio tienen para estrategia en un puesto como en los que laboran. Lo vi yo en uno de los tantos trabajos temporales que obtuve despues de mi máster, como mi jefe no tenía ni una preparación académica universitaria y como hacía las cosas… Fue muy frustrante. El sistema y la competencia es mucha pero a la vez, la gente envidiosa que piensan luego que estas más preparada que ella o lo que sea. El sistema que no tiene medición y el mucho también de que conoces a alguien en la empresa y te pone en ese puesto sin saber laborar lo.
Me parece muy interesante tu historia Maria Cardenas. En qué obtuviste tu maestría?. Y ahora ya tienes empleo? sabes 2 idiomas eso te serviria de mucho para que trabajes.
Saludos
José Ruiz
Hola Maria Cárdenas. En algunos puntos me identifico con tu historia, en el trabajo casi nunca encontré personas que inspiren. Trabajé tanto en el sector privado como en el gobierno, donde el caos es mayor.
Yo conozco también personas que sin necesidad de estudios han logrado mucho, creo yo que algunas personas como en el gobierno obtienen los puestos a base de favores, pero también existe personas que lo han logrado a base de perseverancia.
Como leí líneas arriba, es la era del conocimiento y por lo que leo tu lo tienes. Aprovecha esa experiencia, tal vez un emprendimiento.
Un abrazo.
María, yo tal cual. Entré a una carrera que pedía una nota alta. Me la saqué bien. Salgo al mundo y de pronto mi carrera no importa, que si no tengo experiencia. Me cogieron en algún sitio pero con un ambiente laboral como para salir corriendo. Pensé que hubiera debido hacer prácticas antes, o incluso estudiar cualquier otra cosa que me gustara más y luego buscar trabajo de eso (había licenciados en letras que trabajan en empresa). Pensé que ese sector estaba ido de la olla y estudié otra cosa. Entonces las críticas fueron, bueno, entre parecidas y distintas: “ah, pero es que has estudiado tal, pero no tienes especialización”, “ah, es que no tienes experiencia en esto concreto”. Acabé mis segundos estudios y entonces encontré trabajo de lo que había estudiado, pero en un sector distinto. Y entonces: “ah, es que en este sector concreto no tienes experiencia”,”ah, estas herramientas concretas no las dominas suficiente”.
Mira. Apaga y vámonos, sabes. A veces el título importa, a veces no; a veces la experiencia importa, a veces no; a veces, que hayas hecho tal, otras, que además sepas cual; este idioma o este otro y este programa y no este otro. Todo depende del criterio SUBJETIVO de una persona, pero no son criterios OBJETIVOS, GENERALIZABLES O UNIVERSALES.
Dicen aquí que mejor mires en qué empresa quieres trabajar y qué tareas quieres hacer. A los 18 años qué idea tienes. Eliges en función de asignaturas que te han gustado, de salidas profesionales, de ámbitos o profesiones que te llaman la atención. Pero conocer empresas o tareas específicas, ni flowers ni coliflowers. Decir estas cosas lleva a lo de Google, que se monten ellos su programa académico y que la gente a los 18 ya ingrese en el programa de formación de esta empresa o de otras. Y que aparte te enseñen cómo llevarte bien con el jefe y cuál es la ideología política que tienes que tener.
Y otro cantar es que aciertes o que no cambies de opinión. Porque cada tipo de empleo es una visión del mundo y quizás tú no encajas al 100%. O el mundo cambia. Y qué medios hay para que la gente se mueva? Ninguno. Quizás mientras hacías tu trabajo has conocido cosas de tal sector o de tal otro. Pero te aseguro yo que sin título no vas a poder moverte. Eso de que no importa, pues para según qué casos. No puedes ser médico o profesor sin título. Así que imagina. Llevas acumulados títulos y formaciones para que te digan que eso no importa. Y luego resulta que cuando buscas en otro sector, sí que importa y tampoco puedes meterte porque no tienes título. A que estamos zumbados?
Gracias, gracias, mil gracias… De verdad necesitaba leer ésto. Estaba a punto de sacrificar el dinero que no tengo haciendo un máster que realmente no sé para qué me pueda servir, mientras que me es más productivo y más satisfactorio trabajar como modelo aunque apenas esté empezando. De verdad mil gracias. Me has convencido total.
Hola! Vengo del futuro y es cierto mucho de lo que cuentan. Hoy en dia puede ser más beneficiosa una especialización, que dura un año, a una maestría. Sin embargo con 36 años decidí empezar un master para seguir profundizando conocimientos ya que soy profesora y quiero ser investigadora. En Ciencias Sociales para ser invesigador, aquí en Argentina, hay que ser magister o doctor.
Estoy en la fiesta de celebración del grado de Doctorado de una colega, todos hablan de hacer mínimamente un máster, la idea me parece fatigante, mi carrera fue dura y es lo que necesito para desarrollar mi trabajo. Me encanta hacer cursos que aportan a mí labor, pero libre de la presencialidad y el dinero. Adoré este articulo.
Si, totalmente deacuerdo. En latinoamerica es mucho peor, lo que vale para ser profesor universitario es cuarto nivel y aportes “cientificos”. Que al final solo es papeleo.
Lo mejor es aprender un master en algún país donde sea gratuito (Francia, Alemania), estas viajando y aprendiendo sobre la cultura, mejorando el idioma etc. Viajar y estudiar…. O trabajar y viajar. Sin duda ambas son buenas. Creo que trabajar por 6 meses en el Mcdonals de Japón no debe ser tan malo. O estudiar en una universidad barata en el extranjero.
Master es parecido a fellow? Mi hermana fue a Irlanda y UK a hacer un fellow, y ya va por el tercero: allí gana 6.000 al mes, para qué va a volver a España a ganar 2.000???
Hola, Ángel! Ojalá hubiera leído tu post hace años… Me ha encantado como has expuesto el tema, tocando todos los ángulos. Mi experiencia fue la de tirar el dinero en un máster que como tú bien has dicho están casi todos disfrazados por una muy buena campaña de márketing, pero nada más… HUMO. Felicidades por tu blog, me sirves de inspiración! 🙂
Estoy mayormente de acuerdo con lo que planteas, pero para mi, el aspecto fundamental es que para hacer un master, primero has de haber trabajado dos o tres años para conocer el mundo real, y ver con tus propios ojos si lo que te habías imaginado es lo que estás viendo.
El master es para especializarte, y esto solo lo sabrás después de haber estado en las trincheras y descubriendo lo que realmente se cuece. Hacer este tipo de formación sin tener esta experiencia no tiene ningún sentido, y si yo fuera de RRHH no contrataría a nadie con master pero sin experiencia, porque me indica una sola cosa, que acabó la carrera y no quiso/pudo encontrar trabajo y en vez de experimentar todas las opciones que la vida le ofrecía se refugió en lo que se percibe como más seguro: estudiar un master (si puedes pagartelo claro).
No puedo estar más de acuerdo con este post Angel. Yo hice un máster en cooperación y migraciones en una uni madrileña y aunque adquirí conocimientos interesantes, no me ha servido para nada a nivel profesional. Muchas gráficas de inserción laboral de las que se enorgullecían y sacaban pecho pero a la hora de la verdad imposible dar con algo en este sector.
Sólo pude hacer prácticas no remuneradas por 3 meses y ya. Para colmo les hice gastar a mis padres 4.000 eurazos 🙁 no es que me arrepienta del todo por haberlo hecho, pero creo que no compensó en absoluto semejante inversión (más que nada pq el dinero no era mío, me siento culpable).
Mi idea ahora es formarme en algo que no tiene nada que ver >> el mundo de la bolsa. Pero lo haré de manera absolutamente autodidacta.. leyendo mucho, asistiendo a seminarios, talleres, cursos on-line a muy buen precio y acciones parecidas. Pero siempre low cost y sabiendo utilizar recursos como bibliotecas, charlas abiertas al público en general, internet (increíble la cantidad de info super valiosa y 100% gratuita disponible!!). De hecho ayer vi muchos videos sobre bolsa, así como entrevistas a expertos y en un solo día aprendí más del mundo bursátil que en mis 30 años de vida.
Enhorabuena por tu pedazo artículo, un abrazo.
Hola Fernando, recién leo su comentario y solo puedo sugerirle una cosa, si realmente esta interesado en el mundo de la inversión. Lea un libro llamado “The Intelligent Investor” de Benjamin Graham. En España tienen una versión en español llamada El Inversor Inteligente. Solo me queda recomendarle que se lo lea de cabo a rabo y aprenda mucho de él, despues de todo ese libro y su autor fueron la principal escuela de Warren Buffet, y a él no le ha ido nada mal en ese campo.
¡Saludos!
Hola Fernando, sé que escribiste esto en 2014 y que ya han pasado unos años pero no he podido evitar sentirme identificada contigo porque yo también hice un máster de cooperación al desarrollo y migraciones en una universidad madrileña que, por lo que dices, sospecho que es la misma y no me ha servido de nada. Me consta que a muchos compañeros de ese máster tampoco les ha servido, creo que algunos siguen intentándolo y otros decidieron dedicarse a otra cosa. Lamentablemente ese es un sector en el que es imposible acceder sin un máster de esa temática (suele ser requisito de acceso) y desde hace unos años está siendo habitual que, máster y prácticas incluidas, empieces a trabajar de voluntario o sin remuneración, y aún así no es fácil entrar porque sacan pocas ofertas y tiran mucho de amigos, contactos, enchufes de otras ong, etc. Para aquellos que alguna vez nos interesamos en ese mundo, es algo muy frustrante y yo si lo hubiera sabido en su día, creo que hubiera buscado otra cosa en la que invertir mi tiempo. Por suerte para mí, mientras hacía ese máster trabajaba por las mañanas en una consultoría cuyo trabajo no me disgustaba demasiado aunque sí el jefe y el ambiente de trabajo, y el dinero del master lo pagué yo, no mis padres…
Después de eso y mientras buscaba trabajar en ongs, comencé a trabajar haciendo consultorías, investigaciones y publicaciones con un conocido y gracias a eso me involucre en la publicidad, el marketing y las TICs, gran parte porque tiempo atrás fui informático de sistemas y siempre me interesó la tecnología (dejé la informática porque descubrí que aunque arreglar trastos me gusta, no era lo mío laa informática ni ser la única chica y trabajar sola muchas veces). No pensaba buscar formación tras aquella experiencia frustrante pero tras encontrar un curso semejante y que a mis 30 años me gustaría entrar en una multinacional, creo que lo veo factible y conozco gente de ese campo. No pierdo nada, por invertir demasiado tiempo a las ongs ahora me resulta más difícil encontrar trabajo y dinero… aun siendo freelance.
En fin, tirar el dinero? Quizá, sí y no, y depende de qué quieres trabajar, dónde, qué sector, de las exigencias del mercado y de cómo te muevas… es verdad que lo que más importa es tener contactos y por supuesto experiencia para trabajar.
Titulitis? Por supuesto y de nuevo, quizá y depende, por lo mismo. Que no se nos olvide que vivimos en España y que en muchos sitios de este país influye tener más papelitis y enchufes (sobre todo enchufes) que habilidades o experiencias de algo que te guste y/o se te da bien. Incluso para según qué puestos públicos tener másteres influye en el baremo, triste pero cierto… Y también creo que el hecho de que haya tanta gente con titulitis sin trabajo no sólo es miedo (o comodidad) de los jóvenes a enfrentarse al mundo real, me consta que los hay espabilados y tampoco logran independizarse o estabilidad o trabajo a largo plazo. Que gran culpa de esto es ese sistema del eterno becario que han instaurado muchas empresas en este país donde coges uno, le das prácticas unos meses, le echas y le reemplazas por otro dispuesto a hacer el mismo trabajo por menos remuneración y menos tiempo. Lo cual yo creo que también influye en que tanta gente decida hacer másteres y los salarios sean tan bajos…
Hola Ester y Fernando,
Llevo unas semanas perdida sobre lo que quiero hacer con mi vida. Acabo de terminar mi Grado en Turismo y me gustó el tema del Turismo y la Cooperación Internacional. El cómo ayudar a través del turismo sostenible. Por eso, pensé que podría entrar en el sector pero mire donde mire, demandan Másters… Sólo me gustaría dedicarme a evaluar o gestionar proyectos de turismo sostenible o comunitario a ser posible. Pensé que un máster en desarrollo, cooperación internacional, etc., me ayudaría a entrar en el sector… pero lo que decís me echa para atrás. Ahora estoy más perdida que nunca.
Os agradezco mucho vuestra opinión, porque así los que venimos después podemos tener historias verdaderas y de ahí poder escoger. Ahora me planteo no hacer ningún Máster y empezar por ver en consultorías cómo es el ambiente o directamente viajar de voluntaria para ver qué es realmente el sector. Espero que sea lo correcto.
Muchas gracias, un saludo.
PD – Ángel gracias por el artículo. Me ha desmotivado por un lado, pero motivado por el otro. El mundo no se acaba por no tener un Máster. Muchas gracias!
Pues en mi caso he tenido que realizarlo de manera forzosa para habilitarme como psicóloga sanitaria. Desde 2013 es necesario, al igual que el Máster de acceso a la Abogacía o el Máster Habilitante de profesarado, lo que era el antiguo CAP. Este último ya lo tenía, habiendo sido orientadora educativa y más tarde, para ejercer como psicóloga clínica, tenía 2 opciones, vía PIR o Máster…la historia del PIR es extensa.
También me habilité en Prevención de Riesgos laborales, en la especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada, lo cual me facilitó trabajo como docente, impartiendo cursos. La última habilitación que hice fue como formadora en sensibilización vial, esto es un curso intensivo, más bien protocolario, pero necesario para trabajar en este ámbito.
Lo que quiero decir es que a la hora de hacer un máster yo en lo que pienso es que sea necesario y habilitante.
Además, pensando también en sacar buenas calificaciones quien quiera seguir su formación a un tercer nivel como es un doctorado, si existe vocación como profesor de universidad o investigador, como es mi caso. En esto trabajo ahora.
Como veis soy pro Máster, siempre que se tenga claro el uso de este, por ende, siempre estudié aquellos que eran necesarios.
Un saludo
Hola Fernando,
Soy Killa, trabajo para TVE y estamos realizando un reportaje sobre el negocio de los másteres. Tu testimonio me parece muy interesante y nos encantaría contar con él, manteniendo tu anonimato si tú quieres. Si estás interesado, escríbeme.
Hola Killa
Me gustaría saber cómo te fue con el reportaje sobre el negocio de los másteres
Tengo una historia interesante sobre el tema
Saludos,
Alex.
Hola Fernando,
Súper interesante lo que comentas. A mí me gustaría aprender a cómo invertir en bolsa,
Es posible que me puedas decir donde aprendiste?
Muchas gracias!
Hola Ángel,
Siento soltar el rollo pero es un tema que me toca de cerca.
Si, yo estudié un máster y encima no lo hice en mi ciudad!! Así que al gasto del Máster, le tenemos que sumar la manutención (piso, comida, etc), la diferencia es que todo me lo pagué yo. Ahora bien, no me ha sido útil, de hecho a estas alturas ya está desfasado y cuando he realizado alguna entrevista les ha importado bien poco que tuviera un máster o no.
De todas formas no todo ha sido malo, conocí a gente estupenda con la que sigo en contacto, la ciudad me encantó y me lo pasé en grande por las noches, asi que no todo fué malo. je,je
Unos años después me tome un año sabático y estuve de viaje por Asia y muchas veces pensé en ese máster y lo mucho más que hubiera hecho si todo ese dinero del máster lo hubiera tenido en mi viaje asiático. Aprendí más en mis 8 meses por Asia, que el curso escolar del Máster y ahí si que gané en experiencias (de todo tipo) y en autoestima y en conocerse a uno mismo. Saber como reaccionarás o no, tener que tomar decisiones que a veces pueden resultar bien y otras no tanto… Pero que te hacen sentir vivo de verdad!!! Y te enseñan, vaya que si lo hacen…
En fin.. no pararía de hablar del tema.
Por lo que a modo de resumen: Si es lo que quieres y se lo pagas uno mismo.. haz el máster que quieres donde quieras… hay gente en la empresa donde estoy ahora que se han pedido créditos para hacer un máster… Bueno ellos sabrán… yo también estoy en esta empresa y no ha sido por el máster…
Pero si lo tienen que pagar los padres… Yo no lo haría.
A ver si nos conocemos cuando vuelvas por Barcelona.
Un Saludo!!
PD-> En respuesta a Modesto, yo diría que tendríamos que empezar a pensar de otra manera!!! Quizás seamos nosotros los que NO deberíamos trabajar con gente enferma de titulitis.
Ay Ángel!! Qué bien me hubiese venido haber leído un artículo como éste hace unos años!! Yo no estudié uno, sino dos másters. El primero, tras finalizar mi carrera, y el segundo unos años después. Buenísimos ambos. Ya podían serlo, porque costaron una pasta. No me fue mal en aquella vida profesional, las cosas salieron según lo esperado, PERO… si entonces hubiese reflexionado sinceramente sobre mis motivos y objetivos, no hubiese elegido ese camino. A mí me pasó eso de estar apoyando la escalera en el muro equivocado. Por eso, ahora cuando miro atrás no puedo evitar pensar en la de dineritos que tanto yo como mi familia (sobre todo, mi familia) nos hubiésemos ahorrado de haber pensado las cosas un poco más.
Dicho esto, estoy de acuerdo con lo de la titulitis que comentan por aquí. No sé cómo es ahora, pero hubo una época en España en la que si no tenías un máster tu CV no le interesaba a nadie.
Gracias, como siempre, por tu reflexión.
Saludos!!
Pedazo de post de lo más interesante que te has clavado. Comparto muchas de las ideas que has comentado. Por 15.000€ puedes hacer muchas otras cosas y sacarles más partido que gastartelas en un master de 6 o 12 meses. PJ: Muchas de las clases las imparten profesores que tienen libros sobre esa temática de la que van impartir la clase, compráte el libro de esta gente y te habrás ahorrado un pastizal… Saludos
¡Gracias Ángel por este post y cuanta razón tienes! Suscribo todo lo que dices.
Un saludo.
Sí, Ángel, sí… ¡gran post!… gran atajo de verdades juntas… los máster sólo son útiles para quienes imparten los másters. Yo siempre he pensado así, y nunca he hecho ninguno. Pero, por supuesto, conozco muchísima gente que ha hecho másters… y no conozco ni una sola persona que se alegre de haber hecho un máster, y que diga que le ha valido la pena el dinero y tiempo invertido… de verdad, ni una sola persona.
Así que, Guillermo y todos y todas los/as que estéis pensando en hacer un máster: haced caso a Ángel, y no hagáis un máster.
Fantastico articulo, Angel. Das en el clavo como siempre.
Yo hice un master hace 5 años. Me encontraba en una empresa que no me gustaba, haciendo un trabajo poco gratificante, asi que vi la oportunidad y no lo pense dos veces. Fue caro pero me permitio de inmediato reorientar mi vida profesional hacia donde mas me interesaba. Quiza podria haberlo hecho de otra manera, pero lo estuve intentando y no lo conseguia. Ademas, de esta manera fue muy rapido, solo 7 meses. Asi que en realidad estoy muy satisfecho con la decision que tome.
Aunque ahora no estoy siguiendo ese camino, en aquel momento necesitaba probarlo, tantearlo, saber como sentia.
Por otro lado veo que hay mucha titulitis y mucho miedo a enfrentarse a la realidad. Mucha gente dice que en las entrevistas exigen titulos pero en realidad son ellos los que necesitan un titulo para sentirse validos. Y tambien veo mucho miedo a enfrentarse al mundo real. Se esta calentito estudiando, al calorcito de la universidad.
Gracias por tus articulos. Me mantienen activo.
No suele ocurrir en España, pero en algunos trabajos, sobre todo de directivos, hay empresas que te pagan el Master.
Yo después de mi experiencia profesional, creo que es muy dificil con 18 años saber que quiere hacer uno, y la formación debería ir de la mano de ese proceso de descubrimiento. Yo cuando empecé en Informática quería ser programador, luego me empezó a gustar la inteligencia artificial y la robotica y terminé haciendo un proyecto de programación gráfica. Hasta que un buen día haciendo prácticas en un organismo público descubrí que lo que me gustaba era trabajar de administrador de sistemas. Abrir servidores, cambiar piezas, optimizar el sistema, crear infraestructura. Si hubiera tenido la oportunidad y hubiera sabido a los 18 en vez de a los 23 lo que quería hacer probablemente hubiera hecho una FP de grado superior (opción que ni mencionas), me hubiera puesto a trabajar y hubiera seguido formandome en el extranjero o haciendo la carrera a distancia.
Aún así me costó varios años poder cambiar de tercio y tuve que aprovechar que me fui a los EEUU para poder hacerlo, allí se valoran más tus capacidades más que tus conocimientos.
En nuestra profesión donde todo evoluciona muy rápido es importante estar al día, pero hay mucho autodidacta.
Yo más que sugerir hacer un master, sugeriría o hacer una FP, una segunda carrera mientras trabajas o hacer cursos. Una opción mucho más barata. La formación que te van a dar va a ser un barniz, ya que en 6, 9 o 12 meses no puedes meter muchos contenidos. Al final como tú has dicho estás pagando unas prácticas en alguna empresa.
Tienes toda la razón Miguel. Yo hice una Ingeniería Técnica en Informática cuando todavía no existían los ciclos de grado medio. Me alegro de que no me fuera posible acceder a una carrera de ciclo largo. También recuerdo como nos gustaba mirar por encima del hombro a los de F.P. diciendo ja, ja, ja, no saben matemáticas, cuando estas personas tenían 2 años de experiencia laboral sin haber acabado la carrera.
Pero resulta que poseer títulos provocan una especie de respuesta instintiva. Es como el que tiene un Ford o un BMW. Es un símbolo de estatus. O al menos se quiere asimilar a ello. El apelar a la inutilidad de los títulos provoca en ciertas personas una respuesta pasional solo equiparable a la de los hinchas de futbol cuando dices que su equipo no jugó bien. Es algo profundamente cultural.
Hace tiempo leí este artículo de Seth Godin:
Yo si pagaría bastante dinero por un master que me enseñara esto. Aunque hay algunos puntos complicados de adaptar a la metodología de enseñanza universitaria actual.
Los masters son un robo, no valen ni de lejos la formación que te proporcionan. Con un poco de tiempo e interés puedes aprender un 80% de lo que ibas a aprender ahí, gratis, en bibliotecas y a través de internet. De los MBA ya ni hablo.
Muy buen consejo: si haces algo, que sea por un (buen) motivo. Fácil, sencillo, y para toda la familia.
una opción más económica el PMBA (personal mba) por si a alguien le puede interesar y motivar:
Me encanta tu análisis Angel, pero por aquí andamos todavía algo verdes, aunque todo se andará por supuesto…
Hola Angel, muy buen post. Voy a contar mi experiencia, porque yo si estudié un master.
Tengo un perfil muy técnico, Ingeniero, y después de 5 años trabajando en ello me di cuenta que no me gustaba, de hecho lo odiaba. Así que un día me planté y empecé a decidir qué hacer con mi vida. Los planes eran desde un MBA a un año sabático. Me podía permitir ambos, ya que después de 5 años, tenía suficiente dinero ahorrado y no tenía ninguna atadura como una hipoteca. Primero me tiré 6 meses estudiando Portugués como un loco, a ver si me salía una oportunidad en Brasil aunque fuera de ingeniero, ya que es un país que conozco y me encanta. Muchos CVs enviados y cero respuestas. Pero ahora hablo portugués :)
Seguía trabajando de ingeniero y cada día más asqueado. Después de muchas vueltas, combiné ambas cosas. Hice un MBA que me llevo a vivir 4 meses en China y otros 4 en EEUU. Cuando acabé ocurrió lo siguiente:
– El MBA no me valió para cambiar de perfil como yo esperaba y solo me llegaban ofertas de Ingeniero, aunque con un perfil menos técnico y más comercial. Recibí ofertas en un par de ciudades de Europa, como Londres. Pero eso no estaba en mis planes, yo quería un trabajo tranquilo, en una ciudad pequeña y con mar.
– La mayoría de las cosas que aprendí fueron por mi cuenta, no se cuantos libros me leí, pero los devoraba.
– La escuela que elegí fue muy mala, pero me temo que son todas parecidas.
– No tengo contactos, lo que tengo ahora son amigos en muchas partes del mundo.
– Vivir en esos dos países y viajar por ellos fué una de las mejores experiencias de mi vida.
– Encontré trabajo fácil y además en la ciudad que quería cerca del mar, pero me temo que fue gracias a mi experiencia laboral y no al MBA. Desgraciadamente sigue siendo de ingeniero, pero ahora comercial. Mi trabajo me sigue gustando poco, así que sigo haciendo cositas para cambiarlo. He montado una empresilla con un amigo, que va poco a poco. Todavía no puedo dejar mi curro, pero estoy en el camino.
– Además con otro amigo estoy montando un par de blogs, no creo que saca mucho de ellos, pero es el comienzo.
– Me he puesto de fecha este final de año para dejar la Ingeniería y lo voy a conseguir.
Yo si animaría a la gente a estudiar un master, pero no después de acabar la carrera. Sumérgete en el mundo laboral unos años y después decides.
Siempre me gusta recomendar libros y que me los recomienden. Así que para acabar os quiero recomendar “Leaving Microsoft to change the world”. De los mejores que he leído nunca, vaya historia¡¡
Saludos a [email protected]
Ángel, se nota que sabes expresarte, es muy fácil comprender tu punto de vista, y estoy totalmente de acuerdo con él.
Aunque creo que se podria añadir una palabra que se valora mucho en el mundo laboral, que es, la experiencia, ya que si cualquier persona recién salida de la universidad que busca un trabajo, lo primero que le piden es mínimo 1o 2 años de experiencia. Y cual suele ser la experiencia que se suele tener al acabar una carrera?
Este es un motivo por el cual mucha gente con gran variedad de estudios trabaja en algo que no tiene nada que ver con lo que estudió.
Me suelen comentar que te preparan mejor para el mundo laboral en un grado superior que en una carrera universitaria. Hasta que punto es verdad?
Pienso que es porque no hay tanta teoria y mucha mas practica.
La mejor forma de aprender, es el método que comenta muy a menudo Ángel. Aprende de lo que te interese, forma-te leyendo o con cursos específicos y creo que lo mas importante es adquirir experiencia aunque sea por tu propia cuenta, esto te dará muchos puntos a tu favor.
Un Saludo a todos
Hola Ángel, al igual que Olalla, ojalá hubiese leído un artículo así hace un par de años. Estudié arquitectura (que no es corta la carrera) y después de un año trabajando me metí en un máster de rehabilitación arquitectónica porque desde siempre fue lo que me ha inspirado para seguir este camino. Desde pequeña imaginaba cómo reconstruir castillos o pequeños pueblos y realmente ese es el camino que quiero seguir. Algo me susurra detrás de la oreja que todavía no estoy dentro de la senda, aunque me estoy acercando. El caso es que, aunque aprendí bastante en el máster, es verdad que hay cosas que de haber sabido elegir no habría estudiado y es posible que hubiese invertido mejor el tiempo estudiando por mi cuenta.
Ahora (y desde siempre) me siento en deuda con mis padres, que aunque yo prefería esperar para hacer el máster, me insistieron tanto, que no elegí por mi misma y lo hice. Y aunque no me arrepiento de la decisión, es verdad que a pesar de tanto titulito muchas veces no me siento útil para la sociedad porque hay muchísima gente en mi misma situación y todavía no encontré qué es lo que puedo ofrecer que me diferencie.
Al menos escogí ese máster porque es algo que me gusta, pero el 90% de mis compañeros no hacían más que quejarse todos los días de que si era una m****a, de si es un coñ**o pero siempre se justificaban para hacerlo por tener “el título” y todas las demás excusas que ya enumeraste antes. Una situación bastante triste. No quiero justificar que mi situación sea diferente, sino que reafirmo lo que escribiste en el post. Vamos como borregos.
Y es que ahora el máster es como una extensión del título, es como todo uno.
Por otra parte, cuando lo empecé lo hice, y me repito otra vez, porque me gustaba el tema, no porque esperase tener trabajo a la de ya o por tener simplemente el título, pero de momento me siento en el mismo saco.
He escrito esto por si me aclaraba un poco las ideas, pero creo que sigo teniendo el mismo cristo en la cabeza. Me falta una chispita de nada para encontrar la solución. Espero que no tarde mucho en llegar.
Cambiando de tema, muchas gracias por tu blog, lo sigo desde hace unos meses y de verdad que necesitaba un par de bofetadas para espabilar.
Jajaja me encantó el video de Don Omar haciendo la Danza Kuduru!! menos mal que aunque en algún momento nos imaginemos una vida así nos demos cuenta que es tan superficial que no nos haría felices, por lo menos a mí.
Angel creo lo mismo que Olalla tenía que haber sabido esto hace tiempo, que suerte los que todavía tienen todo el tiempo por delante para arriesgarse sin nada que perder mas que su orgullo si algo no sale bien, pero como tu bien dices, eso es el mejor master del mundo!!
Yo también hice un master en una universidad privada, eso sí me lo pagué yo de mi bolsillo trabajando los fines de semana que eso conlleva perderte viajes y salidas de fiesta con los amigos o estar tranquila con mi novio, al mismo tiempo me saqué el carné de conducir…pero quizás mirando el pasado no me arrepiento de haberlo hecho porque aprendí el esfuerzo que hay que hacer para conseguir algo por mí misma, te espabila, te hace vivir la vida real! pero también en mi caso el master me ayudó mucho personalmente porque era de psicología y pude ver que es lo que me gustaba y lo que no, pero en general como tu díces para eso no hace falta un master hiper caro, vale con independizarte hacer un curso, leer, viajar, relacionarte, aprender de la vida….,
De lo único que me arrepiento es de no haber viajado mas para mejorar mis idiomas!! algo básico, por lo que también se lo recomiendo a tu hermano, ahora mismo controlar el ingles al 100% y tener otrio idioma (chino, alemán, ruso..) es el mejor master.
Y a ver si en España va cambiando lo de titulitis, de hecho yo ni digo los masters o carerras que tengo…para que? lo que sabes se demuestra haciéndolo, porque puedes ser psicólogo con mil masters y especializaciones pero si en la hora de la verdad no eres capaz de ayudar a los demás…de que sirve?
Un abrazo!!
La verdad, es que no puedo estar más de acuerdo contigo. Estoy en una situación parecida a la de tu hermano, estoy acabando ingeniería informática. Y muchos de mis compañeros están viendo esa posibilidad, la de hacer un máster. Yo no la contemplo, ¿otros años viviendo del cuento?¿otros años chupando del bote familiar?
Si ahora ves que lo necesitas, adelante, hazlo! Pero si tienes claro tu objetivo! De hecho creo que estudiar una carrera no te tiene porque aportar tanto, como se cree. Lo que te aporta es el título acreditativo para moverte y poder decir que eres licenciado/graduado y poder optar a puestos en los que sin una carrera no entrarías. Así como también si opositas.
Por lo demás, si tienes un plan definido, invertirías mejor tu tiempo y dinero en ese plan.
Me ha encantado. Que gran verdad. Yo hice el master de rigor, pero porque tenía otro motivo en mente (que por otro lado, todavía no he conseguido); que es dar clase en la universidad (y estoy siguiendo el camino del doctorado). Pero es cierto. Aportarme el master, pues bien poco.
A mi me gustaba mi trabajo pero cobraba poco. Me pague de mi bolsillo un master de esos cachondos de a 45000 Euros los 10 meses y a los 6 meses de terminar cambié de trabajo duplicando el sueldo. Un caso de éxito sin duda y no obstante suscribo literalemte todo lo que has dicho.
No es mala opción hacer un master siempre que sepas por qué y para qué. Pero vamos eso como todo en la vida. Desaconsejaría hacer un master al 90% de la gente que lo hace.
4 cosas que tengo claras:
Si haces un master hazlo en una escuela de prestigio. En mi opinión las demás hasta te pueden llegar a perjudicar en el CV
La rentabilidad del master (salvo contadas excepciones) se obtiene en el largo plazo. Dentro de 10 años cuando alguien tenga que proponerte para un ascenso (siempre que seas valido) podrá apoyarse entre otras cosas en tu master de prestigio para justificar su decisión
Los contactos y amigos que se consiguen son muy importantes también y se genera una camaradería especial que dura toda la vida
Aprendes
Muy bueno tu post, sobre todo cuando te pasas toda la vida estudiando y al final lo que cuenta es la experiencia que hayas acumulado. “El mejor master es la acumulación de los conocimientos del día a día y tu ambición por aprender”.
¡Hola Ángel y Guillermo! Ya que supongo que ambos leeréis estos comments, yo estudié todo lo estudiable también: hice una diplomatura de turismo, como luego queria opositar de profesora estudié el Maste de Profesor de Secundaria (Universidad Pública, 800 euros, nada de 15000), luego hice un año de adaptación al grado (un año más para el plan bologna) y en Londres hice otro master, eso sí, con otro objetivo bien distinto. Vamos, que estudié todo lo estudiable del mundo mundial, varias cositas:
1- Hasta que no terminas de estudiar y empiezas en la jungla del mundo laboral, no sabes lo que hay ahí fuera, por lo que no juzgo a Guillermo, yo (y muchos más como yo) pensé lo mismo que él a su edad, es lo único que has oido durante más de 5 años, y como minimo te planteas esa posibilidad.
2-Cuando te pagas tu la formación, la cosa cambia mucho, pues es ahí CUANDO REALMENTE TE PLANTEAS SI LO NECESITAS, lo peor que pueden hacer tus padres es pagartelo, pues solo estás retrasando la edad a la que entrarás al mundo laboral, nada más. Yo me pagué todo trabajando los fines de semana poniendo copas, desde la carrera, al master, y te duele cada euro que sale de tu bolsillo, ya que te cuesta muchas horas de ganar, con lo cual eso te da más visibilidad de la situación
3- Ángel,tu tienes una experiencia en el extranjero que puede que tu hermano no tenga, y es que Guillermo, si emigras (que es 80% seguro), les va a dar igual los titulos que tengas en la vitrina, yo tengo comprobado que lo que realmente les importa son tus habilidades. Los mejores trabajos que he tenido, en el primero me cogieron porque hablaba inglés, y en el segundo porque además de hablar inglés,sabía de Microsoft Dynamics Navision, Sharepoint y Office. La carrera es una base, les interesa que al menos seas titulado, pero si te cogen es por una diferenciación, por una habilidad concreta. (Pregunta: contratarías tu a alguien por el simple hecho de tener un master? o mirarías más qué problemas te puede resolver esa persona si le contratas?)
4-En base a lo anterior, invierte en habilidades: Idiomas fundamental, todo el paquete Office fundamental, si te mola el marketing haz cursos en base a eso, y muy importante tener un blog para ganar experiencia
Mi recomendación: que emigres, mas pronto que tarde, cuanto antes emigres más margen de reacción vas a tener, Madrid siempre va a estar ahí para tí. Si quieres hacer un master, hazlo fuera, te aportará mucho más que seguir en el mismo sistema educativo
Mi reflexión: las universidades tienen un negocio montado que no tiene ni nombre, se aprovechan de que la gente esta desorientada después de una carrera de tantos años y tanto esfuerzo, para “vender trabajos”. Las públicas ven reducidas las subvenciones y tienen que tirar de “postgrados” para salvar el culo (aun así son más económicos que los privados), y las privadas se están forrando, literalmente.
Me uno al, NO HAGAS UN MASTER y SÍ formate en idiomas, todos los que puedas y fomenta nuevas habilidades.
Un saludo, muy buen post, como siempre 😉
Elisa
Buenas Ángel.
Mágnifico artículo, aunque creo que la gente que haya leído tu blog ya habrá llegado antes a las conclusiones que expones (o al menos yo).
Estoy acabando la carrera y en su día decidí no hacer un máster. Mi caso era de las excepciones (Acceso a la Abogacía), pero simplemente lo iba a hacer por tenerlo, a falta de nada mejor que hacer (ya había decidido no ser abogado y no dedicarme a nada relacionado con el mundo jurídico).
Por suerte, antes de hacer la preinscripción descubrí tu blog y no tardé mucho en concluir que era una soberana idiotez hacerlo, que iba a ser una inversión de tiempo y de dinero muy inútil.
Ahora que me planteo otros ámbitos, como la psicología, he decidido aprender por mi cuenta antes y volver a la universidad única y exclusivamente si necesito un título que me habilite para un trabajo en concreto.
No obstante, creo que no es un problema de forma (cursar o no un máster para obtener X conocimientos), sino de fondo (cursar el máster porque es lo que pide el mundo laboral). Como bien han comentado arriba, en España es difícil que este modelo que tú propones, de autoaprendizaje y oportunidades, sea aplicable.
Queramos o no, se tendrá en mayor consideración a alguien que tiene máster que a alguien que no. Es triste, pero es así; más que triste, es frustrante. Como digo arriba, se trata de un problema de fondo: un problema de cultura y mentalidad implantadas en nuestro país, difíciles de cambiar. Por suerte, como tú dices, siempre hay alternativas, y si abrimos un poco la mente puede que encontremos la nuestra.
En definitiva, esperemos que tu artículo sirva para que muchas personas encuentren su alternativa al máster e inviertan de mejor manera su tiempo y dinero.
Saludos.
Completamente de acuerdo con todo lo que dices. Mucha gente empieza un master con la escusa de que no hay trabajo y especializándose en algo que les llama la atención (ojo, que a lo mejor ni si quiera les gusta), tendrán más posibilidades para entrar en el mercado laboral y conseguir un puesto decente. Yo mismo me he planteado que hacer después de mi carrera y la mayoría de la gente, incluso mis padres me decían que estudiara un master ya que me abriría muchas puertas.
Ahora me alegro de haber cambiado de opinión. Tras varios años sin tener ni idea de que que estoy haciendo ni que es lo que quiero, por fin lo tengo claro. Quiero disfrutar de la vida y de mi tiempo. Abrir mi propio blog y dedicarle el tiempo suficiente para que salga adelante y me permite vivir la vida que yo quiero. Terminar la carrera, atar cabos sueltos e irme con mi pareja a pasar un año en Tailandia mientras escribo en mi blog de viajes.
Entré en el Grado de Turismo tras un año sabático y un cuatrimestre en Sociología (¿por qué? sigo sin saberlo). Escogí esta carrera por el simple hecho de que me encanta viajar y se me dan bien los idiomas. Ahora, tras tres años, cada vez tengo más claro que la carrera no ha sido la mejor elección y que he caído, como muchos otros, en la trampa de elegir una carrera sin necesita saber qué es lo que quiero. También es cierto, que gracias a estos años de carrera he tenido la oportunidad de abrir mi mente y ver la vida desde otra perspectiva.
Cada vez estoy más contento de haber topado contigo Ángel. Sigue así porque llegarás más lejos de lo que imaginas.
Un fuerte abrazo 🙂
Tu articulo me cayo como un real consuelo y te doy las gracias Ángel. Desde el 2011 solté la universidad y me aventure en el mundo del Internet y los negocios online. Hasta ahora, puedo decir que no he logrado el éxito, pero si he podido aprender muchas cosas y se muy bien, que dentro de unos años, todo el tiempo invertido, sera mucho mas beneficioso que pasar 5 años de mi vida en una carrera que quizá me deje algo de dinero, pero también vendrá con su cadena de por vida y peor sera, con esta crisis en la que vivimos y la que se avecina……
Hasta ahora me he mantenido ganando unos dolaritos como redactor en algunos foros. No soy un profesional, pero sigo aprendiendo..
Muchas gracias por compartir este articulo. Podre utilizarlo en cualquier momento con mis amigos y hacerles ver que con el Internet existen mejores decisiones que podemos tomar, en vez de llevar una vida de esclavo, acatando ordenes de un boss.
Saludos Ángel.
Buenas,
Te resumo un poco mi vida laboral. Acabé la carrera y empecé a trabajar en un banco y nunca me gustó. Después de una serie de cambios en mi vida personal, decidí que iba a intentar cambiar también mi vida profesional. Encontré un máster asequible que me pagaba yo. Para mí era una opción de futuro y a la vez una forma de demostrarme que podía lograr cosas. No lo hice porque me fuera a asegurar el cambio pero sí me cambió la vida. Y no sé si aprendí mucho de teoría pero sí muchas habilidades y a creer en mí. Después llegó un ERE y me apunté voluntaria. Ahora estoy reforzando mis estudios por la parte digital y con un proyecto con un compañero de ese máster. Y estoy muy feliz.
Cuando alguien que está acabando la carrera me dice si hace un máster le digo siempre que no. Es mucho marcharse fuera y aprender a vivir por su cuenta. Creo que uno de luz grandes problemas de la juventud española es que se lo han dado todo hecho, no se han tenido que esforzar y que Papá les ha solucionado todo, incluso cosas tan sencillas como abrir una cuenta….
En resumen, un máster sí pero cuando se tiene experiencia. Y si lo realizas trabajando se estudia y se aprende de otra manera. Siempre he dicho que los profesores me aportaron mucho pero no tanto como mis compañeros que cada uno venía de un sector diferente. Y no hay que olvidar los idiomas, que ese ha sido mi gran error.
He hecho el ejercicio que comentabas y creo que voy por el camino correcto. Pero me ha costado años saberlo.
Un saludo
Luego de leer el post, puedo decir que coincido contigo en varios puntos. Un master o doctorado sirven más que nada cuando uno quiere dedicarse a la investigación o docencia, tuve la oportunidad de tomar un doctorado para seguir en la carrera pero los costos tiempo-dinero eran demasiados altos y no quería seguir por ese camino, el ser un estudiante eterno te aleja un poco de la realidad, creo yo.
Igual tengo un master que me permitió obtener un grado para hacer algunas cosas pero realmente no aplique muchas de las cosas que me enseñaron, fue una oportunidad tomarlo, estaba a mitad de precio y la duración no era tanto.
Eso si, apoyo que tomen un master o mba quienes quieren cambiar su rumbo professional ya que su duración es mucho menor que tomar una carrera complete. A veces cuando uno estudia una carrera y entra a tarbajar se da cuenta que no era lo que realmente quería.
Como siempre tus artículos son bastante acertados, saludos!
Sin duda uno de los mejores artículos que he leído en mi vida. Enhorabuena Ángel!!!
Hola, Ángel!
Jajaja, me ha encantado el post. Se lo recomendaré a más de uno 😉 Desde luego no dudo de que habrá másters que valdrán la pena o que serán necesarios para trabajar en lo que uno quiere (por ejemplo, el de profesor de secundaria), pero sin duda muchos de ellos no son más que unos saca-dinero. Quedándose con la opción de autoemplearse (quizá también la de irse a otro país, de la que no puedo hablar porque no la conozco) aprendes infinitamente más que en un máster, y encima gratis e incluso cobrando (si tu empresa/negocio es uno de esos que necesitan poca inversión y/o dan rentabilidad pronto). Lo que aprendes sobre tu campo (en mi caso, la formación), sobre trato con otras personas, sobre contabilidad, sobre marketing, sobre administración, sobre gestión de equipos y un largo etc… no lo aprendes ni en el mejor MBA, yo creo.
Me ha hecho gracia lo de definir tu vida, porque es algo que generalmente nos cuesta y a lo que no estamos nada acostumbrados. El otro día un amigo mío me comentaba que quería encontrar pareja, y yo le pregunté que describiera cómo sería esa persona perfecta. “Esto no es como comprarse un coche”, me dijo. Pero al final sí es como cualquier objetivo que te marcas. O defines qué es específicamente lo que quieres o puedes acabar viéndote al lado de una persona que no cuadra para nada con tus valores, simplemente porque querías un novio rubio.
Un saludo y gracias por tu artículo!
Hola Ángel,
Muy buen post y muy en sintonía con el libro “The MBA Bubble” de Mariana Zanetti.
Las preguntas sobre “tu vida ideal” así como el resto de reflexiones están muy bien, mejor incluso que lo que he leído en el blog de Cal Newport donde plantea algo parecido pero no profundiza tanto en un mismo post.
Tal vez una buena sugerencia para Guillermo es que le echara un vistazo al contenido gratuito de Ramit Sethi sobe “Find your dream job”, hay reflexiones muy interesantes ahí (eso sí, orientadas de todos modos hacia la “Rat Race”).
Enhorabuena, y cuando vuelvas de las américas espero que hagas otro tour por Espein!
Un saludo,
Marek
Aqui la cuestión es…¿Qué ha decidido tu hermano después de leer todo esto? jejejejeje Nos mantendrás informados, verdad? (vamos con lo curiosona que soy, la leche!)
Y tú dile a tu madre, que aunque la mía es amor, la dejo que me adopte unos días, me haga comidas extremeñas ricas y hacemos cosas de chicas como ir de compras o poneros a parir a tu padre y hermanos…si es que sois unos desastres!!! jajajajajaja
En cuanto al master, yo cómo he cambiado de dirección más que una veleta nunca me planteé hacer ninguno de Bellas artes, de hecho si me hubiera apetecido lo hubiese compaginado con algún trabajito, así ya iba tomando experiencia. Pero a gustos colores (ya te digo que para 15.000 euros me doy la vuelta al mundo….nos ha jodío…XDD)
Te dejo que llegaron mis cajas y toca desempacar….Yujuuuuu ¬.¬UUU
Chuuuu!!!
Ángel, suscribo letra por letra tu artículo.
Tras los años de experiencia laboral, puedo certificar que la titulitis ha muerto. No es que no te pidan títulos en las entrevistas de trabajo, que lo hacen, sino que si demuestras tu capacidad para el puesto y el seleccionador no te elige, entonces es la empresa la que no merece tenerte en sus filas.
Es más importante saber vender un producto que su propia calidad. Tener muchos conocimientos no te garantiza nada, pero si sabes demostrar que eres el mejor en algo que te apasione, por sencillo que sea, tendrás la vida de tus sueños al alcance de tu mano.
Y si no encuentras el trabajo de tu vida, invéntalo.
Saludos!
He disfrutado una vez más leyendo otro de tus geniales post, así como la mayoría de los comentarios.
Tu post es providencial para mí, no podría llegar en mejor momento, desde que descubrí tu blog hace tres semanas y justo después de una buena bronca con un compañero de trabajo comprendí que era una especie de señal para cambiarlo todo.
De momento llevo días devorando libros de los autores que recomiendas o que aparecen mencionados en tu blog: Godin, Kiyosaki, Mj de Marco, Tim Ferris, Gregorio Hernández Jiménez y la verdad estoy gozando inmensamente con la lectura.
Paralelamente no hago más que buscar cursos de formación para aprender a programar bien, especialmente ciclos formativos en universidades online, pero después de leer que para montar un negocio en internet lo que hay que hacer es empezar a montarlo y aprender sobre la marcha lo que sea realmente necesario a base de batacazos, pues habré de replantearme mis opciones iniciales. (La uem me ofrecía un ciclo formativo sobre desarrollo web por 5700 bolos estructurado en dos años y claro, como muy sabiamente señala Ángel, nadie suspende no ya un máster, cualquier cosa que se pague a ese desorbitado precio).
Supongo que estoy acojonado porque me aterroriza salir de mi limitadísima zona de confort, pero al mismo tiempo siento una ilusión infantil que solo sentía de niño cuando me iba de excursión y por primera vez desde hace mucho tiempo me siento vivo.
Me quedo con la recomendación de Miguel sobre una fp de grado superior, tiene buena pinta, pinta de ser útil y económico.
Hola Angel, como siempre me encantas tus posts y tu forma de escribir las cosas, mas crudas no pueden ser, eso le decimos en Perú, mas realistas no pueden ser.
Bueno les cuento mi experiencia personal, yo estudie la carrera de Administración en la Universidad y a decir verdad no fue muy buena mi educación universitaria, pero como veo en tus comentarios de mucha gente en España, sin título no eres nada, aquí en Perú es lo mismo, así que considero que los trabajos que he tenido es gracias a mi Titulo (papel que dice que soy licenciada en Administración), pero como en muchos casos, si no es todos, la experiencia laboral no tiene nada que ver con lo que estudiaste, las empresas tienen una manera de trabajar y hacer las cosas y te lo enseñan todo, solo tienes que aprendértelas para sobrevivir, y hasta en muchos casos alienarte y pensar como ellos. Luego en busca de un cambio de los típicos trabajos que se consiguen aquí como administrador (bancos, atención al cliente, cajera, asistente administrativo, etc.), pues estudié una especialización en Recursos Humanos, que me llevó un año, y debo decir que lo disfruté muchísimo, escogí otra universidad, la hice a distancia y noté la diferencia de enseñanza y los cursos me encantaron muchísimo, algunos eran los mismos que llevé cuando estudié administración , pero esta vez el contenido era más actualizado con el mundo laboral en ese entonces y algunas veces me dije a mi misma, creo que hubiera sido mejor estudiar solo el diplomado jaja, pero a decir verdad no hubiera podido estudiarlo sin tener una carrera antes, ya que era un requisito, en fin gracias a mi diplomado de recursos humanos descubrí que me gusta mucho el Coaching Personal, ya que ese curso es el que más me gustó y disfruté mucho hacerlo. Gracias a ello pude conseguir “el trabajo deseado” en una multinacional, el trabajo lo disfruté mucho, muchas veces sentía que era como la parte practica de mi diplomado ya que pude abarcar todos y cada uno de los cursos que había hecho, sentía que el diplomado estaba ligado a ese trabajo jaja, y muchas veces volví a consultar mis libros para desarrollar una que otra cosa en el trabajo, fue una época de mucho crecimiento profesional, lo malo es que como tienen muchas sedes en mi País y en Chile, el salario era aceptable para la media, pero no me permitía ahorrar mucho y tenia que pasarme años en la misma posición y luego ascender para que el salario mejorara un poco pero con mas responsabilidades y aun no poder ahorrar para otras cosas, poco a poco me sentía esclavizada en el trabajo, todo se volvía rutina, a pesar que lo disfrutaba, de pronto todo se volvió “lo mismo” pero de alguna forma le guardaba cariño a ese trabajo y a todas las personas que conocí y que hasta ahora sigo en contacto con algunas de ellas.
Con el ánimo de cambiar de nuevo y apostar por nuevas experiencias, decidí tomar una decisión que no fue nada fácil en su momento, pero que en realidad la había deseando desde hace mucho antes de trabajar como administradora y luego como encargada de recursos humanos de la sede, me di la oportunidad de viajar por el mundo mientras trabajo en un Crucero, actualmente me desempeño en ventas de las boutiques del barco, viajo donde el barco va, y puedo ahorrar muchísimo en poco tiempo, hay días en que trabajo mucho, como hay días que no trabajo nada, todo depende del itinerario del barco, mientras me de tiempo de bajar en cada puerto y conocer el mundo esta perfecto para mi, por ahora, como siempre yo quiero buscar mejoras y seguir reinventándome y crecer, y ahora con muchas ganas de emprender y aprender sobre este mundo del marketing digital, emprendimiento en la web, aun sigo leyendo mucho sobre coaching que me sigue interesando cada vez mas, he descubierto aquí en la web que se puede aprender de todo si uno verdaderamente así lo quiere, así que viva el autoaprendizaje y a estar dispuestos de hacer algo mas allá de los masters y de ser gerente de una compañía importante, aun hay mas allá de todo eso.
Un saludo y gracias Angel.
Hola Ángel! Creo que voy a ser la primera que discrepe en todo lo que has dicho. Existen determinadas carreras cuyo trabajo requiere especialización directa por medio de un máster para adquirir los conocimientos necesarios. No todo el mundo laboral son empresas, ni gente que emigra ni cargos como altos directivos. Me parece que siempre generalizas como si todo se tratara de estos temas. Estoy de acuerdo contigo en que las Universidades tienen un gran negocio en torno a los master, pero solo quiero hacerte ver, que el mundo no solo es de la manera en la que tú lo ves. Existen gente, como yo, que cuando termine su carrera en la universidad, necesitará un master si o si para poder atender adecuadamente a mis pacientes (creo que con esta pista ya puedes saber quien soy). Alomejor tu hermano realmente quiere formarse porque eso es en lo cree (piensa que con este post puedes ocasionar que mucha gente se le ponga en contra a la hora de realizar su sueño)
Desde luego, yo respeto profundamente tu estilo de vida, pero alomejor él no es feliz como tu dejándolo todo para vivir en el extranjero (Existe gente, como yo, cuyos sueños pueden estar en la misma ciudad en la que ha vivido siempre y cuyas expectativas laborales no son, precisamente ser mileuristas, van mucho más allá y no por ello hay que “hacerles de menos”)
Espero que todo te vaya muy bien
Un saludo y a ver si nos vemos pronto
Marta
¡Hola Marta!
No sé si habrás llegado a leerte todo el artículo, porque lo que la mayoría de cosas que comentas no tienen nada que ver con lo que yo he escrito…
Respondo a tus argumentos:
1. Totalmente de acuerdo en que para algunos puestos de trabajo concretos necesitas tener un máster (abogado, profesor de universidad, ortodoncista…). Es justamente lo que digo en el post. Pero son casos muy aislados, y desde luego no incluyen ningún puesto de marketing o dirección comercial.
2. Me parece bien que mi hermano quiera formarse, pero para eso no necesita ningún máster. Primero que reflexione sobre qué es lo que quiere hacer con su vida y qué tipo de trabajo le gustaría tener. Luego, si de verdad cree que un máster es el mejor camino para conseguirlo y que va a ser la solución a todos sus problemas, que ahorre y se lo pague él, o que pida un préstamo al banco. Yo creo que mis padres ya han cumplido pagándole los 5 años de universidad.
3. No sé de donde has leído que yo quiera que mi hermano siga mis pasos. ¡Todo lo contrario! Entre las alternativas que listo en el artículo están: trabajar en una empresa, trabajar de freelance, montar un negocio y leer/formarse por otros medios (si su “sueño” es trabajar en marketing, que por favor me explique por qué todavía no se ha leído ningún libro sobre marketing…). Todo eso lo puede hacer sin moverse de España o de Cáceres. También le recomiendo que viaje, pero sólo unos meses y con fecha de vuelta.
4. Nunca desprecio las opciones distintas a la mía, NUNCA. A muchos de los lectores de Vivir al Máximo no les gusta viajar y me parece perfecto. Lo único que critico son las decisiones tomadas sin tener un motivo claro para ello, y estudiar un máster suele pertenecer a este grupo.
Un abrazo!
Hola Marta. Yo también soy sanitario y no estoy de acuerdo contigo. Actualmente existen miles de cursos que para lo único que sirven, es para “comprar· puntos para las oposiciones a los servicios de salud, pero que para nada dicen del nivel de capacidad de los que los hicieron. Ademas, no siempre, la Administración los tiene en cuenta para poner al profesional en el sitio para el que esta mas capacitado. He visto compañeras mis gastarse 12.000 euros en un máster en urgencias y emergencias y luego, el hospital las contrata y las pone de enfermeras en el servicio de ginecóloga, etc, etc. Así que para mi, que trabajo en la sanidad desde hace muchos años, tener un master, no es sinónimo de competencia profesional.
Felicidades Angel por tu pòst. Ojala la gente abra los ojos!!!!!
Y cómo te especializas en algún campo en concreto?
Jajajaja. El nivel de ego de Marta es increible, la chica no lee el articulo y ya esta corrigiendolo(asi sera con los pacientes?), solo por que, pista!! atiende pacientes. Jajajajaja.
Angel, me parece un buenisimo post, interesante y realista. Yo hice tambien un master para intentar cambiar de carrera y la cambie. Hice un master en VFX en Barcelona, y regrese a mexico a trabajar, pero los sueldos estan muy bajos en esa area, por lo que volvi a mi trabajo de programador. Ahora estoy en Los Angeles CA USA, como programador/PM(no me gusta pero el salario es muy bueno). Estoy arrepentido del tiempo gastado en mi master, pero tampoco fue totalmente inutil, y actualmente todavia uso algunas herramientas que aprendi ayi.
Creo que es algo natural de cuando uno esta joven y esta mal informado el cometer errores(me refiero a mi master). Saludos.
Amos al lío, que este tema me toca bastante de cerca.
Primero en antecedentes. Tengo dos máster de estos nuevos del plan bolonia, Máster en Ingeniería Informática y Máster en Dirección de Empresas TIC. Ambos impartidos en una Universidad Pública (en la UEX) y creados para un plan conjunto, es decir, se cursaban “juntos”. El coste no era elevado y de hecho estuve becado los dos años, por lo que no tuve que pagar nada.
Durante esos dos años y medio que duró la formación, estaba trabajando por las mañanas, comenzando a media jornada hasta que, ya casi al final, a jornada completa (subiendo progresivamente la jornada).
Valoración general de los títulos: Aceptable.
*¿Me valió para conseguir trabajo? No, porque ya tenía y no hacerlos no hubiese cambiado el puesto. Pero sí que es cierto que si no tuviese empleo en ese momento, me salieron bastantes oportunidades. Algunas bastante decentes.
*¿Me valió para mejorar en mi trabajo? Sí. Creo que soy mejor profesional gracias a esa formación ya que al estar en una pyme todo lo relacionado con dirección de empresas me vino genial. Yo tenía ya bastantes cursos, movidas y saraos varios en este tema, pero me sirvió profundizar y conocerlos a fondo.
*Invirtiendo ese tiempo en otras cosas, ¿podrías mejorar de la misma forma, o más aun?. Esta pregunta no la sé responder, pero creo que NO. Me descubrieron campos que desconocía, por lo que es complicado que pudiese estudiarlos por mi cuenta. La experiencia de los profesores (de los buenos, que no eran todos, ni siquiera mayoría) ayudaba a filtrar el grano de la paja, pudiendo así ir al grano en muchos asuntos y ahorrar tiempo. Tampoco podría viajar ni hacer otras cosas alternativas porque ni tenía dinero, ni podía dejar mi trabajo (porque no tenía dinero y además me gustaba).
Ahora bien, mi objetivo en los masters era aprender. El título está bien, y queda guay. Y de hecho me mola tenerlo, me siento mejor sabiendo que llevé los estudios hasta el final. Me valió como una prueba personal de constancia. Para encontrar trabajo, a día de hoy, me vale muchísimo más los dos años de experiencia que acumulé ese tiempo (y los otros dos que tengo después).
*¿Te ayudó a conocer gente? Sí. La clase estaba llena de gente genial y lo pasamos muy bien. No son malos contactos y me gustó estar con ellos y conocerlos. También creo que me puede ayudar haberlos conocido de cara a la vida profesional. También es cierto que conocí mucha más gente (y más útil profesionalmente hablando) desde mi trabajo y asistiendo a eventos, congresos y saraos varios.
*¿Repetirías este master? A toro pasado y con lo que sé ahora es muy fácil decir que ese tiempo estaría mejor invertido en algún proyecto personal. Pero con lo que sabía entonces hubiese sido un fracaso absoluto aunque quizá hubiese aprendido más. O no. Así que supongo que lo repetiría.
*¿Harías un máster de 15mil€? No. Con ese dinero puedo hacer muchas cosas que me aportan más valor. Me parecen una burbuja y no quiero participar en eso.
Me ha gustado el artículo. Por cierto, se menosprecia mucho el “conocer gente” cuando ya los Sims te pedían X amigos para ascender en tu trabajo. Por algo será, ¿no? ( lo digo también a raíz del anterior post, como uno de los elementos a cuidar). Así que menos máster -o paralelamente al máster- intenta conocer a los mejores del sector en el que estar o quieres estar. Si no los conoces, ¡cómo vas a alcanzarles/parecerte a ellos/currar con ellos!
Nota: echo de menos un wysiwyg en los comentarios 😛 ni una negrita puedo poner, ni una enumeración… ^^
Y que opinas de estudiarlo en el extranjero? Aprendes idiomas, ves otra cultura, un networking importante y valioso y la oportunidad de quedarte en un pais que te gusta. Piensa en una universidad top americana. Si vas becado aún con más motivo
O por mucho menos dinero inviértele a aprender un idioma que nadie hable y mira qué posibilidades hay de ganar una beca en una país donde hablen ese idioma!
Creo que con este post un par de universidades va a ver reducidas su número de estudiantes para el próximo semestre jejeje…
Saludos!
Si alguien me hubiera dado este gran consejo que das en forma de entrada en tu blog, hubiera sido mucho más feliz el año pasado cuando me puse a hacer un máster que no estaba segura de querer hacer ni necesitar.
Tengo una amiga que está obsesionada con títulos para poner en el cv. Siempre le digo que se centre en tener competencias que luego pueda demostrar, no en títulos. Ya me podría haber aplicado yo el cuento también, pero me dí cuenta tarde de que realmente el máster que estaba haciendo no servía para nada (además de enseñarte un 9’% de cosas innecesarias).
Hola Ángel! soy nueva en tu blog y te cuento que me parece genial, fue como una luz en mi camino. Sí, una luz, porque ando atravesando por una crisis existencial en mi vida. Estudio derecho en una universidad privada de Colombia, de las más elitistas, mercantilistas, capitalistas, neo-liberales, empresariales….etc. No se lo que hago aquí, pero ya voy muy adelante y debo terminar acá. Se que en el mundo es necesario que existan personas capitalistas y que existan las empresas y todo eso, pero por mi parte no sirvo para este mundo, el cual a medida que conozco me choca más, pero que a la vez conocer esto en carne propia ha hecho que redireccione mi vida y me dé cuenta de la burbuja indolente en que viven estas personas con las que estudio y de alguna manera me vuelva más sensible y conciente de lo esencial en la vida. Bueno, solo quería desahogarme y felicitarte por ser un humano tan inteligente y tan humano sobre todo, porque eso es lo que hace falta hoy en día en las sociedades. Un abrazo desde Medellín Colombia!
Hola! Hace un par de meses leó el blog tras bambalinas y apenas hoy me pregunto por que no había comentado antes. Vivo en Colombia. Soy estudiante de último semestre de Psicología y hace unas horas venía pensando precisamente en eso ¿Que pasará con mi vida si en un mes termino por completo la universidad?, Soy una persona que vive en una sociedad muy golpeada por la violencia, no puedo mentir mi país esta estigmatizado y eso duele, te golpea tu sentido e identidad. Y creo q vivir aquí ha forjado unos valores y unas ganas de querer hacer mucho, hay veces siento que hasta idealizo mi capacidad y pretendo ser la salvadora del mundo. Precisamente basándome en eso había pensado en hacer un master en Psicoeducación, por que el tema me apasiona y quiero trabajar por mejorar la conciencia y su impacto en mi cultura y creo que la educación es el mejor medio si se enfoca a las habilidades y no a la competitividad, quisiera infiltrarme en el sistema para cambiarlo y leo mucho sobre ello.
Sin embargo hace un par de meses comencé a replanteármelo pues aunque la Universidad ha sido un puente para abrirme al mundo, leyendo y leyendo en internet he aprendido a no tragar entero y construir convicciones como las que acabo de expresar. Eso en la Universidad no te lo enseñan. Soy una persona muy teórica y me siento cansada de ello, por que es lo único que conozco y me he enfocado, siempre tengo que remitirme a un libro o a algo que me de seguridad y me olvido de ser espontanea cuando realmente es necesario.
Hace un par de meses estaba indecisa si irme de AuPair para EE.UU o hacer el master, pues tengo la posibilidad de ser pasante y me sale gratis en mi U, pero a costo de gran parte de mi tiempo y no podria comenzar a ejercer, no quiero depender más de mi familia. Finalmente he decidido irme para EE.UU a perfeccionar el idioma (he sido muy poco disciplinada con mi inglés) y se que necesito que la vida me de unas buenas patadas para valorar mejor lo que tengo, he sido una princesita y siento que el mundo es más grande que yo a pesar de que siempre he querido lo mejor para el mundo, es bastante contradictorio. Amo mi carrera y en las practicas me he dado cuenta que mi pasión es ayudar a lo demás, sin embargo veo asuntos de mis habilidades personales que me falta y creo que un viaje sería lo mejor que puedo hacer por mi misma aunque por dentro me muera de miedo.
Ver este post me enfoco a entender que no estaba tan equivocada como pensaba en viajar pues también me cuestionaba que sacrificaría un año o dos para comenzar a ejercer. Además muchos de mis conocidos me dicen que yo quiero viajar para huirle a la realidad, creo que en parte si, pero un viaje me va ayudar a ganar habilidades que necesito de la vida, y descansar un poco de estudiar y enfocarme en perfeccionar un idioma como el inglés que al comienzo comencé a estudiar por que la Universidad me lo exige como pre-requisito para graduarme, pero con tantas materias a la vez impiden su buen estudio. Es la cosa más loca del mundo, pero el idioma me gusta y sí necesito una habilidad, por que de verdad siento que carezco de muchas a pesar de quiero hacer de todo y me desenfoco.
Emigrar va ser lo mejor que pueda hacer aunque por dentro sienta demasiado temor! Muchas gracias Angel por esta sacudida!
Ángel, Suscribo 100% tu entrada!!
Déjame contarte brevemente mi experiencia, no como estudiante de un master (nunca hice uno) sino como responsable de selección en una empresa de formación online que recibía a diario decenas de CV.
La empresa ofrecía trabajo a tiempo parcial para desempeñarte como profesor online de diversas materias. El perfil del 90% de los CV que recibíamos era de personas entre 25 – 28 años, con una licenciatura, 1-2 masters, sin segundo idioma (a excepción del Catalán, pero que para el caso, no contaba mucho) y por lo general, sin experiencia laboral.
No nos importaba que no tuviesen experiencia, ya que lo que necesitábamos eran personas con conocimientos técnicos, pero principalmente con capacidad de comunicarse correctamente, enseñar, motivar a sus alumnos, escribir correctamente (por cierto, excelente que lo hayas mencionado en el post).
¿La realidad? La mayoría no encajaba con este puesto y la rotación era muy alta. No te hablo de un mal salario, todo lo contrario! Lo que había dejado de lado la mayoría de los candidatos era el desarollo de habilidades. Y otra cosa que ocurría era que, quienes tenían una “alta cualificación” (muy entre comillas!!) se frustraban con frecuencia, porque cuando haces un master – como bien dices – haces una inversión, y esperas que esa inversión tenga un retorno rápido y tus expectativas se convierten en irreales.
Desde mi punto de vista, la mejor opción no es especializarte, sino estudiar una carrera generalista (Derecho, Psicología, Administración…), porque la gran ventaja es que te permite reciclarte las veces que quieras en la vida.
Me encanta tu blog, gracias por compartir tus motivaciones y tu estilo de vida 😉
Mi experiencia personal en corto:
-Acabé derecho en el 94 (soy del siglo pasado, sí)
-Trabajé 14 años como abogada y otras cosas íntimamente relacionadas con mis estudios.
-En 2008 estudié el Máster que me dio la gana y me lo pagué yo. Para entonces ya había decidido lo que me gustaba y hacia dónde quería orientar mi futuro profesional.
-En 2011 empecé el Doctorado que me dio la gana porque lo que me enseñaron en el Máster sirvió para reafirmarme en que estaba haciendo lo que me gustaba y el Doctorado me acercaría aún más hacia donde quería orientar mi futuro profesional. Por cierto, para hacer un Doctorado ahora se necesita tener un Máster oficial, eso es así de acuerdo a Bolonia.
-El 3 de junio seré doctora en derecho. En la especialidad que elegí “Derechos Humanos”, lo que me permite optar a puestos de trabajo en las instituciones que yo elija. Mi experiencia profesional y mi cualificación académica lo hacen posible.
-Guillermo, quiero dejar claro que yo he estado reflexionando 14 años sobre si estudiar o no un Máster. Pero finalmente sé que es lo mejor que he hecho. OJO, después de reflexionar, viajar, y vivir el mundo laboral real (como trabajadora y emprendedora) durante un montón de tiempo.
TE DESEO TODO LO MEJOR.
Pedazo de frase: “Que habías estado tan ocupado subiendo la escalera que no te habías dado cuenta de que la habías apoyado sobre el muro equivocado.”
Se me ha quedado grabada.
Saludos
Buena tardes.
Este año termino una carrera que me ha dejado absolutamente hastiado y desengañado con el panorama universitario español y con mi carrera en particular. Pensando en qué hacer o qué no hacer o si posponer más esto de “dar el salto a la vida profesional” he llegado a una pequeña conclusión. Comentar que he estado trabajando de Periodista todos los veranos desde 2º de Carrera y tras currar como un negro (sin ofender a nadie) muchas más horas de las estipuladas por cuatro duros he llegado a la conclusión de que no quiero precariedad laboral en mi vida y condiciones de esclavitud. Comentar que no trabajaba en un diario de un pueblo sino en la CADENA COPE, sección deportes a nivel nacional, sí sí con Paco, Pepe y todo el equipo, para que os hagáis una idea mi horario solía ser de 10 de la mañana a 9 de la noche ininterrumpido en los meses de julio y agosto, 6 día por semana por 214’4 Euros al mes.
No tengo nada claro a qué me quiero dedicar pero hasta que lo tenga claro he decidido que el dinero que tengo y que podría invertir en un máster me va a servir para vivir y estudiar idiomas en el extranjero. Tengo decidido ir después de verano una temporada a Islas Fiji a aprender inglés y a trabajar o por lo menos hacer de voluntario, ademá de cualquier cosa que pueda aprender de la cultura o la lengua Fijiana.
Mi primer consejo es que ANTES DE HACER CUALQUIER MÁSTER HAY QUE CENTRARSE EN TENER UN INGLÉS SOBRESALIENTE, creo que es lo primero en lo que uno tiene que capacitarse. Cuando termine pensaré en aprender otro idioma, preferiblemente alguno poco hablado en España de manera que en vez de cerrar vías con un Máster, abra mutltitud de ellas con los Idiomas.
Quien quiera estudiar un máster pienso que en primer lugar tiene que tener clarísimo que su deseo es especializarse en algo para desempeñar una función relacionada con eso, es decir, me parece un poco absurdo hacer un máster de una materia si tienes cero experiencia laboral en ese sector en particular.
Eso sin mencionar la mezquindad de las políticas de márketing de las universidades en las que si no tienes máster parece que no eres graduado o licenciado.
¿Qué opináis vosotros?
Disfruta de Sudamérica Angel y a ver si ganas un concurso de Tango a lo Tim Ferris.
Salud
Hola Fernando,
En el 2008 acabé la carrera de Periodismo como tú. El último año lo hice sabiendo que no me iba a dedicar al periodismo, al menos no de una forma directa tanto por experiencias de compañeros (similares a las tuyas) como por el descontento que tenía con los conocimientos que me dieron en la carrera. Acabé tan desencantada que estudiar un master era lo último que quería, aunque muchos de mis compañeros lo hicieron.
Veía que sin necesidad de sacármelo podía ganar más o menos lo mismo que gente que llevaba 10 años en la SER trabajando (como dices tú: sin horarios y cobrando apenas 1000€, si llegaba).
Creo que hice bien. La verdad. Y he llegado a este post porque después de no parar de trabajar en estos años en varios sectores diferentes (como dije, nada que ver con periodismo) me he planteado sacarme un master. Todo en realidad porque el trabajo donde he ido a parar está lleno de gente titulada con master (ojo, no lo piden, porque no tengo ninguno) y me ha entrado el gusanillo de poder estudiar algo.
El problema es que he visto los precios, he leído este artículo y he decidido que no lo haré de momento. El coste es muy alto y me gusta mucho viajar, no lo cambio por nada. Además, por experiencias personales cercanas he empezado a valorar más el disfrute del día a día, que el de intentar conseguir un objetivo. Cualquier día la vida cambia por una enfermedad, por ejemplo, y de qué te ha servido ese sacrificio de no vivir realmente?
Creo que al final lo importante es ir mejorando las condiciones de tu puesto laboral (no sólo sueldo: horario, tareas, trato por parte de la empresa…) y si en algún momento ese master es necesario, hacerlo.
Y mientras como dice Ángel… Aprender de la vida.
Hola Angel!!
Mi primera reacción al leer el título del post “No Angel, no me digas eso!!!!” Jajaja
Este año inicio un máster en Octubre, en un principio mis razones eran: “porque es lo que siempre he querido” “porque voy a cambiar de giro para conseguir trabajo en lo que me gusta” y miles de cosas que solo justificaban el “no se que hacer con mi vida y mejor me voy a hacer lo que todo mundo cree que es lo correcto”
Si siguiera con esos pensamientos, probablemente a la vuelta a la vida laboral estaría peor con mis decisiones de la vida, estaba pensando en másters que ni siquiera me atraían! Solo porque alguien más decía que eran el futuro.
Actualmente mi decisión del máster sigue en pie, pero con objetivos totalmente diferentes. Me di cuenta que la razón principal por la que quería estudiar era simplemente para huir, salir de mi rutina y rodearme de un mundo diferente en un país diferente. Empecé a pensar en lo que realmente me apasiona y es definitivamente viajar. Muy en el fondo de mis pensamientos una de mis razones para irme era porque queria viajar y conocer otros lugares, pero no me imaginaba diciendo eso a mis padres y lo justifiqué con un máster.
El máster que estudiaré esta enfocado a algo realmente de mi interés, disfruto mucho la escuela y aprender, es de lo más económico que encontré y mi principal objetivo es vivir fuera de mi país, conocer lugares, culturas, personas, vivir experiencias totalmete nuevas y por mi cuenta. Ahora el máster lo veo como el medio para conseguir mi principal obejtivo, busqué becas para mantener mi estancia asegurada y actualmente trabajo en generar mi propio ingreso al estilo “jornada de 4 hrs” para permitirme los viajes y demás aventuras. El conseguir trabajo a través de un título de máster ya ni lo visualizo.
Nuevamente en tu post comparto tus ideas, pero el título no dejó de asustarme cuando lo vi jaja.
Me ha encantado el post porque, entre otras cosas, has plasmado completamente mi pensamiento acerca de los másters.
Hace unos años hice un “máster” en una prestigiosa/reconocida escuela privada de diseño en Madrid, en plaza de España. Previamente, antes de querer hacerlo ahí, lo intenté en una aún más prestigiosa, la escuela europea de diseño. Desde el comienzo de mi intentona ya empecé a ver por dónde iban los hilos, me pedían una carta de recomendación, otra carta de motivación explicando por qué quería hacer ese máster, y mi currículum. Me trabajé cada carta como si no hubiera un mañana, para recibir, al cabo de 2 ó 3 días, un email diciendo “ENHORABUENA!!! nos complace comunicarle que ha sido aceptado en nuestro máster, ahora, si es tan amable, denos los 3.000 euros del 50 % (no recuerdo la cantidad, pero era algo así). Unos días después me escribieron diciéndome que si me importaba elegir otro horario, y además hacerlo intensivo, ya que en los horarios que yo quería no había gente. Con el Marketing te hacen pensar que tienes que pelearte y luchar para conseguir un puesto para gastarte tu dinero, curioso.
El caso es que al final hice mi Máster en la segunda escuela, y acabé entendiendo que un máster no era otra cosa que una persona que sabe bastante de algo (la cual tiene varios libros donde dice normalmente lo mismo) y trata de alargar todo lo posible todo su conocimiento, llenándolo de todo tipo de paja para completar las horas del curso. En mi caso en particular fue bochornoso, un ejemplo de cómo funcionan algunas cosas de mal en España y nuestra educación. Era un curso de páginas web, en el cual nos dieron flash (ya no se usaba NUNCA), javascrip durante una semana para poder decir que lo habían dado (vamos no me jodas), no nos hablaron de wordpress, joomla, no nos dieron un listado con los mejores hosting de españa, hicimos un trabajo en común que duró 2 meses….
En fin, sin tratar de aburrir, puedo decir que lo único que hizo el máster es meterme la semillita de las ganas de hacer páginas web (que no es poco, pero es caro). Posteriormente cuando me monté mi estudio de diseño, aprendí lo necesario para ganar mucho dinero con webs en cuestión de un mes mirando foros y preguntando a una amiga.
Un abrazo Ángel!
hola! soy diseñador, podemos entrar en contacto? me gustaría conocer tu experiencia sobre tu estudio de diseño, gracias de antemano y saludos desde Orizaba Veracruz México
Hola Angel, hola a todos!
Yo no estudié un master, estudié una carrera, un postgrado y luego estuve 4 años opositando, con lo que conlleva, 4 años de mi vida estudiando y trabajando en cualquier cosa para pagarme mis gastos y mi alquier, y sí, al final, saqué plaza, y soy funcionaria desde hace 12 años.
Pero… y esto es lo que quiero dejar para que sirva de reflexión, es eso lo que realmente quería? toda mi vida trabajando en lo mismo? que posibilidades hay de cambio? y de ascenso? todas estas preguntas no me las hice y verdaderamente son muy necesarias.
Por suerte, todavia no estoy “quemada”, pero… lo estaré en unos años?
Un saludo a todos y especial a Angel que me encanta como escribes y lo que cuentas.
“Si no eres capaz de encontrar trabajo el problema no es que necesites más títulos, sino que no eres útil para la sociedad”.
Craso error, amigo, aunque en general estoy de acuerdo con el artículo.
¿Por qué craso error?
Nos guste o no, la sociedad es la que decide qué es útil y qué no es útil. Cristiano Ronaldo (teniendo 0 títulos), por ejemplo, es útil, porque millones de personas quieren verle patear un balón y si anuncia un producto todo el mundo lo compra; por eso gana millones. Un licenciado en derecho no es útil, porque hay decenas de miles de personas con la misma preparación que él y un demanda bajísima para esos conocimientos; por eso están la mayoría en paro.
Muy buen ejemplo Angel.
Bueno… Lo cierto es que Cristiano posee una formación deportiva bastante cara y elitista para haber podido llegar a donde ha llegado… Formación que también poseen otros deportistas de su edad que se han quedado por el camino, como algunos compañeros del juvenil del Sporting de Lisboa; cuando cobraba 500 Euros al mes.
¡Estoy muy de acuerdo con bastantes cosas del artículo! Pero no nos engañemos, la formación siempre contribuye a la preparación del individuo. Hay correlación y también causalidad. Lo que sucede es que en una situación de crisis y desempleo tan grave cuestionar la formación puede resultar un poco ventajista.
Hola Ángel!
Como ya han comentado por aquí, el sistema educativo que hay actualmente en España posiblemente sea responsable de muchos de los fracasos posteriores…
Demasiado tiempo dedicado al conocimiento en masa, y demasiado poco a potenciar las inteligencias y habilidades del individuo, a enseñar a gestionar las emociones, y a prepararnos para la vida , descubrir que queremos de verdad, que nos puede hacer más feliz, y como trabajar para conseguirlo…
Esto que te estoy diciendo es la antesala al Master, y por eso creo oportuno hacer el comentario.
De esto ya has hablado en otros post de una u otra manera, lo que ya no recuerdo es si dabas a conocer este modelo alternativo de educación que me parece interesantísimo y que sería una maravilla se pudiera aplicar en el ámbito público por el bien de tantas personas. ;))
Es pedagogía de waldorf, y cada vez se aplica más en escuelas alternativas.
Un abrazo
Silvia
Yo tengo un Master y un buen trabajo a raiz de el.
Gracias por tu opinión
¡Hola Fran!
Me alegro un montón por tu situación y espero que te vaya todo fenomenal 🙂
¿Podrías darnos más detalles? Tu opinión es muy valiosa para el debate.
Un post increible Angel! Tremendamente útil y muy cierto !! 🙂 A veces me da la impresión de que vamos todos como borregos y no nos paramos a pensar realmente qué queremos y cómo es la mejor forma de lograrlo.
Yo acabo este año la carrera y nunca se me pasó por la cabeza hacer un master, por varios motivos:
1. No se aún que es lo que más me gusta, pues si es cierto que a todos hay asignaturas que nos han gustado más o menos, depende en gran medida del profesor que hayamos tenido; Además no es lo mismo ver un tema concreto en el aula que en el vida real.
2. Los masters buenos (al menos para mi carrera, ADE) piden experiencia y son muy caros, y yo ni tengo experiencia ni mis padres son millonarios.
3. Quiero independizarme por fin de mis padres y tener la libertad de gastarme mi dinero en lo quiera. De hecho en la mayoría de países la gente estudia y trabaja y es lo más normal pagarse los estudios, los viajes etc.
4. Quiero viajar y conocer otros países, aprender otros idiomas, conocer culturas distintas ect.
5. No creo que si en una carrera de 4 años no he aprendido ciertas cosas que considero fundamentales en mi titulación, vaya a aprenderlas en un master de un año.
6. Todos mis amigos que han echo un master se arrepienten y están decepcionados con el mismo porque no están aprendiendo nada nuevo. Es un repaso de alguna de las materias estudiadas, un poco ampliada y ya está.
Vamos, que me sobran razones para no hacer un master, al menos justo al acabar la carrera, en el futuro nunca se sabe.. 🙂
¡Hola a [email protected]!
Pues yo voy a dar un testimonio positivo, pero claro… el máster que yo hice no encaja exactamente en el concepto general de máster que aquí se está manejando, por eso me parece interesante plantearlo como alternativa. Yo hice un máster deliciosamente improductivo: y digo improductivo porque ni estaba enfocado a generarme empleo, ni a convertirme en una valiosa pieza del sistema preestablecido, ni a hacerme millonaria ni todo lo contrario (es decir, a dejarme sin un duro). En el periodo 2010/2011 cursé un máster en Filosofía del Presente en una universidad pública, cuyo coste de unos 1.200€ fue becado tras la consiguiente solicitud y aportación de mi expediente y mi situación financiera.
Y aquí habrá quien diga: “pero qué poca vergüenza, ¡tu máster improductivo lo he pagado yo con mis impuestos! ¡Y todo para que esa riqueza económica no revierta positivamente en la economía del país!” Si alguien siente esta indignación, quizá le aplaque saber que compenso mi improductividad con acciones y proyectos mucho más beneficiosos para la sociedad que llenar un erario público cuyos fondos no van a ir destinados ni a tu bienestar ni al mío, sino al de ya [email protected] sabemos quien… En fin, continúo.
Obviamente, hablo de un máster “de otra liga”, dados los costes y su carácter de “cosa” pública. Sin embargo, tuve la oportunidad de imbuirme de nuevas y desconcertantes aplicaciones filosóficas, elaborar trabajos e investigaciones de cuyos frutos aun sigo extrayendo valiosas semillas y, por qué no decirlo, de alargar un modelo de vida que me gusta y que siempre mantuve por mí misma a través del típico trabajo nocturno findesemanero tras la barra de un bar. Además, tuve la oportunidad de desarrollar las prácticas en las oficinas del FICXixón (Festival Internacional de Cine de Gijón) en correlación con la asignatura “Filosofía de la imagen audiovisual: cine y televisión”, y descubrir qué se cuece en estos festivales desde dentro.
En otro orden de cosas y salvando casos como este que refiero, sí, los másters son un vil negocio y una fábrica de falsas expectativas y becarios explotados que, cuando terminen su periodo de prácticas, serán sustituidos por más becarios gratuitos.
Otro cantar es que cada vez lo público lo tenga más jod*** y que en el intento de privatizarlo todo, acabe cayendo también la Universidad Pública y las (ya escasas) oportunidades que ofrece.
Así que dejo este modelo de máster para hippies de segunda como alternativa a los másters para ejecutivos de primera.
¡Un abrazo!
Hola Ángel
Espero estés muy bien , soy una chica colombiana . Llevo poco leyendo tus publicaciones y me encantan!!! son una una inspiración para mi, pues creo que tengo alma de aventurera y me encantaría en este momento estar viajando y aprendiendo del mundo; este articulo en especial llego a mi como caído del cielo, estaba en una ambivalencia para decidir si continuar mi formación profesional, luego de ejercer mi profesión por 2 años, me debatía en dinero, costos, aplicabilidad, rentabilidad , pero ahora estoy totalmente convencida que no es lo que quiero o por lo menos por esta etapa en mi vida; así que te agradezco por compartir esa manera tan chevere que tienes de ver la cosas
Y a seguir viviendo °°°
Hola Ángel!!
Quería agradecerte en mi caso personalmente, que cada vez que leo un post tuyo me haga reflexionar y que todos mis cimientos internos y creencias se tambaleen.
Has sido un gran descubrimiento!!!
Leyendo este post y en relación a ello estoy viendo la película ” 3 idiots”, todo ello me está llegando en su justo momento y con una dosis de humor.
Gracias.
Muy buen post, totalmente de acuerdo!
Yo, afortunadamente, llegué a esta conclusión antes de acabar la carrera y con 20 años fundé mi primera empresa. A día de hoy, 7 años después, sigo dirigiéndola con un gran equipo, contactos de alto nivel en todo el mundo y más experiencia que gente con 10 años más que yo.
También recomiendo lo de viajar, afortunadamente he tenido el privilegio de poder autofinanciarme viajes por todo el mundo, desde Los Angeles hasta Pekín pasando por Latinoamérica y me parece que en un mundo global en el que el terreno de juego es el mundo, no viajar es como jugar a un juego sin saber cómo es el tablero.
Desde luego, ojalá cualquier persona que esté al borde de inscribirse a un master con el dinero de sus padres lea este post.
Saludos!
César
Tengo curiosidad en que ámbito se encuentra tu empresa. Es relacionada con informática?
Hola Ángel!
Igual que tu hermano lo será dentro de poco, soy licenciada en derecho y ADE y cuando acabé la doble licenciatura me metí a estudiar un máster en dirección de marketing y gestión comercial (por el importe que indicas creo que es el mismo que tu hermano se está planteando cursar).
En mi caso, una vez acabé la carrera tenía muy claro que me quería dedicar al mundo del marketing pero viniendo de una doble licenciatura en las entrevistas de trabajo para los puestos que me interesaban no me hacían mucho caso por falta de especialización, por ello y porque realmente quería saber más del tema me metí a cursar el máster y a mí, personalmente, me ha servido para trabajar en lo que quiero y disfrutar en el trabajo.
Si bien es verdad que la inversión fue elevada, considero que disfrutar trabajando es algo que no tiene precio ya que hace que por las mañanas me levante con motivación por empezar el día y añade felicidad a mi vida.
Sonia
Aunque no suelen gustarme mucho los artículos que publicas últimamente, éste me parece especialmente necesario, para desmitificar el mundo de los masters y para concienciar a la gente sobre esa gran estafa en la que se está transformando la educación, que, al igual que la sanidad y tantas otras cosas, están convirtiendo algunos en un gran negocio, cuando lo cierto es que, supuestamente, uno debería salir de la universidad (pública) suficientemente preparado (evidentemente, hasta que no se tiene experiencia real, tu formación no es completa, pero sí al menos deberías salir con un nivel conveniente para comenzar a trabajar). Es muy triste como se denigra y se le quita presupuesto a una enseñanza pública de calidad, mientras se convence a la gente de que la única manera de formarse bien es hipotecarse en estos carísimos cursos.
En lo único que discrepo parcialmente es en el punto 7. Si bien es cierto que en el master no te van a enseñar todo, sí que al menos te permitirá tener los conocimientos fundamentales para crear una empresa (hablo de un MBA, hay otros másteres, evidentemente); conocimientos que nuestro sistema educativo, orientado a formar robots, nuca nos inculca. Llegamos al final de nuestras carreras universitarias (excepto quizás la gente de empresariales, no sé) sin saber ni siquiera qué se requiere para montar una empresa, ni haber estudiado casos de éxito y de fracaso que nos orienten.
Eso no quita que, como bien dices, hay maneras más baratas de conseguir lo mismo, pero tampoco hagamos como si no sirvieran para nada. Son muchas horas estudiando con gente experta y colaborando con otros alumnos entusiastas que, a buen seguro, también dan sus frutos.
Hola
El planteamiento que haces sobre los master y escuelas de negocio esta bien pero es demasiado generalista y por tanto las conclusiones dependen de muchos factores.
1. Tipo de escuela de negocio. Todas se llaman escuelas de negocio que prometen mil cosas pero si hablas con cualquier Head Hunter en España o director de recursos humanos te dirá que solo existen dos escuelas de negocio españolas que están entre las diez mejores del mundo según finantial times y por tanto estas son las únicas que si existe una correlación directa entre empleabilidad de alta dirección e inversión. Yo he estudiado, y ahora soy profesor asociado en el IE en Madrid y los número hablan.
2. Estoy de acuerdo contigo que nadie, repito nadie, te puede garantizar un puesto de trabajo hagas lo que hagas en esta vida. Jamás desde que llevo haciendo entrevistas se le ha dicho a un candidato que si lo hace se le garantiza por escrito eso.
3. Los números hablan. El año pasado por poner un ejemplo la red interna de Head Hunting en el IE publicó mas de 6.000 ofertas de trabajo de las cuales un 47% fueron internacionales. Yo mismo en mi grupo de linkedin he publicado mas de 300.
4. Yo hice un executive MBA en el IE en el 2003. El año pasado en la cena de compañeros que eramos 22 personas, 21 de ellos tenían salarios por encima de los 100.000 euros.
5. En el programa de proyectos del cual yo soy el director en el IE han pasado 156 alumnos en los últimos 6 años, y de esta gente todos menos 2 se encuentran trabajando ahora mismo, y ninguno ha pasado mas de 5 meses sin encontrar un trabajo. Un 30% tienen salarios mayores de 80.000 euros.
Que hay otras alternativas en la vida, por su puesto que si faltaría mas, pero que al igual que para que una empresa crezca necesita invertir, para que un profesional crezca debería de hacer lo mismo, la clave esta en saber elegir donde invertir tu dinero.
Hola Jose Luis
Yo creo que Angel, ha expuesto aquí un caso que no es extendible a todos los másters de todos los tipos. Sin duda en España hay mucha “titulitis” en muchos casos injustificada, y personalmente creo que hacer un máster sin tener ninguna experiencia laboral no es lo ideal. El caso que plantea Angel para su hermano es si tras realizar una carrera, seguir estudiando un máster a costa de sus padres.
Yo creo que como dice al final de su artículo en ese momento de tu vida tienes muchas opciones, entre las que montar tu propio negocio, seguramente te de experiencias muy buenas, no sé si mejores o peores o más baratas… quizás pierdas mucho dinero.
En cualquier caso estoy de acuerdo con Angel, en que para ese momento de tu vida, si quieres hacer un máster pide un préstamo con unos años de cadencia, aunque tus padres te avalen, pero juégate algo, asume una primera responsabilidad.
Y desde luego, y fundamental, escoge bien la universidad / escuela de negocios que imparta el master, porque hay mucho timo, y como bien dices, no hay muchas que merezcan la pena, y el IE sin duda es una de ellas.
Un saludo.
¡Hola Ángel!
Yo hice un máster, y si bien es verdad que no me ha valido para prácticamente nada no me arrepiento, y te voy a decir los motivos:
– Cuando acabé la carrera no tenía ni idea de lo que hacer con mi vida, y el máster me lo becaban, así que me pareció una idea tan buena como cualquier otra para seguir formándome mientras pensaba qué hacer y no les hacía gastar dinero a mis padres. Además hace tres años costaba 1500 € por la pública, que es menos de lo que ahora mismo cuestan algunas matrículas de carreras universitarias (a día de hoy el máster cuesta 3000 €).
– En la línea de Anina, era un máster más para enriquecer que para producir. Se trata del máster de Patrimonio Cultural de la UV, orientado a formarte en áreas que están en decadencia porque cada vez se ofertan menos plazas: museo, archivo, exposiciones… También incluía una breve parte de autoempleo y de charlas de empresas dedicadas a la puesta en valor del patrimonio cultural, pero muy poco.
– Las prácticas fueron no remuneradas, pero yo elegí el sitio. Y lo tuve muy claro. Resulta que hace unos años llegó a mi pueblo (Almansa) el patrimonio documental de Herminio Almendros (por si alguien lo conoce, su hijo fue Néstor Almendros, que ganó un óscar de fotografía), que además era familia de mi abuela. Así que durante dos meses trabajé catalogando e inventariando todo este patrimonio. Fue la base de mi trabajo final de máster. Aunque sólo fuera por esto, ya mereció la pena el máster.
A día de hoy, ¿de qué me valió el máster? Básicamente para sacar el tema con un amigo que lo hizo conmigo y acabar hablando con la convicción de que deberíamos montarnos una empresa del tema. Y ahí se queda todo.
Muy buen post, como siempre, ¡sigue así!
Helena
Hola Ángel. Vaya por delante que me gusta el post, e incluso me parece en cierto modo uno de los mejores que has escrito. Pero por otro lado me preocupa que después de leer todos los comentarios al parecer nadie se ha fijado en lo esencial para mi.
Permíteme aquí que ilustre lo que quiero expresarte con un verso de la canción “Nos ocupamos del mar” de La Mandrágora:
“Todas las cosas tratamos
cada uno según es nuestro talante
yo lo que tiene importancia
ella todo lo importante
Es cansado, por eso al llegar la noche
ella descansa a mi lado
y mi voz en su costado”.
Mi reflexión es la siguiente: el asunto de los Master tiene su importancia, no lo dudo, y creo que lo has tratado exquisitamente. ¿Pero que hay de lo importante? Has sido bastante duro con Guillermo y quizás era preciso, pero igual que le has leído la cartilla en publico no hubiese estado de más un guiño de comprensión y cariño…
Espero que aceptes este toque de atención que es para ti y para todos,
Un cariños saludo de alguien que te lee.
Hola Angel!
Un post que llega en el momento justo…como casi siempre que entro en tu blog 🙂 Aprender y aprender es lo que hago contigo!
Yo tengo dos másters y llevo un tiempo planteándome si hacer el tercero…suena a barbaridad, lo se! El primero que hice era de lo que más me gustaba en el mundo en aquel momento, la Microbiología. Fue caro y me lo pagaron mis padres, y tal vez si hubiese sido hoy en día no lo hubiese consentido, pero ya no hay vuelta atrás. Por otro lado he de decir que gracias a él tuve trabajo en 3 meses. Luego quise hacer el Doctorado y tuve que hacer un segundo máster, ya que el primero no era oficial y no me acreditaba para hacer la tesis…Por suerte en este segundo tuve una beca y no tuve que pagarlo.Y ahora que la investigación me ha dejado totalmente desencantada (y sin título de doctora, jajaja), me planteaba si cambiar de dirección mi vida y dedicarme a la enseñanza…para lo cual tendría que hacer otro máster! Mis días empezaban a ser raros, malhumorados y con ligero insomnio del tiempo y esfuerzo que me llevaba decidir qué hacer. Y entonces legó tu post y me he dado cuenta que tienes razón, que hacer un máster sólo es necesario si es el camino para conseguir lo que quieres hacer en la vida…Ser profesora es lo que de verdad quiero??? O es tan sólo una salida laboral de aquello que estudie?……Así que puntado queda: “decidir qué hacer con mi vida” 🙂 Gracias por descubrirmelo!
Por lo demás, estoy totalmente de acuerdo en que en general los masters son sólo un negocio y no un complemento real de aprendizaje.
Un saludo! Y gracias por cada lunes/jueves de post! 🙂 A ver cuándo abres de nuevo la opción de mandarte correos 😛
No puedo invitarte a comer si me quitas el formulario de contacto 😛
Escríbeme por Twitter! 🙂
Angell, has resumido todo lo que llevo pensando en el último año jaja, lo que tu lo has expresado mucho mejor que yo. Acabo la carrera en breve y no veo la hora, porque sólo aprendemos teoría y más teoría, cosas que si tuviéramos la voluntad podríamos aprender en la biblioteca, y aunque aveces se me pasa por la cabeza hacer algún master, al final sigo fiel a mis sentimientos y a mis principios jajajaja.
Gracias y un saludo desde Tenerife.
Seguiré tu blog que lo he encontrado hoy por casualidad y está genial!! 🙂
En mi caso estoy totalmente de acuerdo con la inutilidad de los máster, he hecho dos para darme cuenta que no necesitaba nada más que valor para hacer lo que realmente quería hacer para ser feliz. Pero yo, además de utilizar ¿Qué me va a hacer más feliz? como primera pregunta para enfocar la vida (suponiendo que no se vea televisión, en ese caso, ni con esas sería suficiente, pero ese es otro tema), cambiaría un poco la perspectiva. Lo echo mucho de menos en los post de Ángel, y aunque estoy bastante de acuerdo con todo lo que dice en este, todavía echo de menos un cambio de perspectiva.
Me parece increíble y hasta intolerable, que después de 6 años de crisis, millones de puestos de trabajo destruidos, tropecientosmil millones de euros recortados de los servicios públicos básicos (sanidad, educación, servicios sociales…) para entregárselos a los bancos y el confinamiento de cientos de miles de personas a la pobreza, la indigencia e incluso la muerte, todavía estemos hablando de estudiar másteres, de crearnos un futuro laboral, en definitiva, de volver a lo mismo de antes. ¿Quién quiere lo mismo de antes?
Yo creo que ya es hora de empezar a plantearnos el futuro como sociedad y no sólo de forma individual y egoísta. Después de todo lo que llevamos andado, tendríamos que empezar a decir basta a todo el legado que nos han dejado nuestros padres y empezar a pensar y construir por nosotros mismo el mundo que queremos. Un mundo sin enchufismos, sin corrupción, sin malversaciones, sin caciquismos… en definitiva, un mundo en el que podamos ser felices como personas que son validas por sí mismas y no por la titulación que se pueden permitir. ¿Está siendo la crisis lo suficientemente larga y dura como para darnos cuenta de esto? ¿Cuántos años de crisis y sufrimiento necesitamos para darnos cuenta de que no podemos superarla pensando tan sólo en nosotros mismos y en nuestro bienestar individual? ¿Todavía queda alguien que no se haya dado cuenta de que hay personas que ganan dinero con las crisis y que les interesa que estemos jodidos?
No voy a seguir planteando preguntas no vaya a ser que algún pobre alma llegue hasta el final del post, de ahí pase a los comentarios, y tenga la paciencia y la mala suerte de llegar hasta mi comentario y se tenga que hacer preguntas reales sobre su futuro y el futuro de nuestra sociedad. No vaya a ser que despierte del eterno anuncio publicitario en que nos tienen sumidos. No vaya a ser…
Pues a mí me ha encantado tu comentario, y pienso lo mismo. Ya basta de pensar de manera individualista y de creer que nada puede cambiarse. Tu penúltimo párrafo, para enmarcar.
Un saludo.
me ha encantado el post!!!
Tienes la razón, ojalá lo hubiera leído antes, he gastado demasiado dinero en vano y la verdad ahora lo necesito, un máster o segunda carrera, etc etc etc, no aseguran un puesto de trabajo.
Genial articulo!
con “comprensión y cariño” (como decia antes alguien) ante estas cosas lo único que hacemos es encegar más a una persona…GENIAL ANGEL , buen articulo , muy constructivo y mucha realidad verdader
Hola Ángel. No escribo nunca pero sí leo bastante a menudo “en la sombra”, y quería hacer una pregunta esta vez. Piensas lo mismo de una carrera universitaria? Vovlerías a estudair la tuya? Por qué?
Considero efectivamente que un master es mucho dinero, pero si piensas que “te lo debes pagar tú”, me imagino que seguirás el mismo criterio para la diplomatura/licenciatura?
un saludo!
Francamente tu artículo me ha gustado mucho. En algunas ocasiones el estilo es algo agresivo, pero el punto está expuesto de manera clara, concisa y bien argumentada.
La idea que manejas sobre tener un objetivo claro y verificar si lo que se elige efectivamente lleva a un punto más cercano a dicho objetivo o no es muy buena. Más aún la idea de que lo que se invierte en un master podría ser invertido en algo alternativo, el costo de oportunidad, que representa elegir algo y por tanto renunciar a muchas otras cosas.
En mi país (México), la situación se mueve a algo similar a lo que se vive en el suyo, con una presión cada vez más grande para estudiar un posgrado, por el momento sí ofrece algunas ventajas, pero si las cosas siguen en el mismo sentido podría llegarse a la misma situación que viven ustedes. Curiosamente, los salarios de mileurista que tanto desprecian en su país son quizá los “buenos” salarios aquí, así que imagina en que cifras se mueven las cosas de este lado del charco.
Creo que este tipo de argumentos serían muy útiles incluso a edades mucho menores, de modo que se pudiera planear mejor la vida, tristemente ni están disponibles (ni son argumentos políticamente correctos), ni uno a esa edad suele estar en las mejores condiciones para decidir.
Concuerdo en que no hay nada peor que llegar a vivir un sueño, después de un esfuerzo impresionante, y darse cuenta que no es lo que se deseaba.
Saludos!
Genial Ángel. Yo no me extiendo. Sólo quería decirte gracias. Yo ya tenía mis dudas y llevo meses dándole vueltas. Ahora lo tengo más claro que nunca. Si alguna vez te preguntas si tus post ayudarán a alguien, (a tu hermano no sé) pero a mí me has ayudado.
Yo ya tenía más que claro que si hacía un máster era por la presión social y del mercado. Y ahora, que ni mis padres pueden permitírselo (ni yo tampoco), ni me apetece (que las carreras técnicas ya llevan de por sí muchos años y sacrificio. ¿Y se supone que sirven para algo no?), al fin creo estar tomando la decisión correcta.
Yo siempre he sido más bien autodidacta. Y por lo que veo, lo seguiré siendo. Y quizás algún día, me diferencie de otros por lo que verdaderamente sé hacer y no por lo que no pude (o no quise) pagar. Gracias.
Me ha parecido muy interesante, y creo que en casi todas las situaciones tienes razón, pero en el mundo de la investigación un master es imprescindible para poder acceder a un doctorando.
No es una elección, es un requerimiento (y muchas veces necesitas un master con mención de excelencia o uno en concreto).
Creo que te has enfocado en las carreras “de letras”, mientras que con otros objetivos laborales (investigación, enseñanza en una universidad) las han convertido en algo imprescindible.
Un saludo!
¡Hola Heylel!
Estoy de acuerdo contigo, y en el post digo justamente lo que comentas: que en algunos casos, como por ejemplo la investigación, un máster es necesario.
Un abrazo!
Pues yo creo Heylel que llegados a este punto, también habría que preguntarse si las vías institucionales son la única opción para poder investigar sobre una temática en concreto. En este caso yo me preguntaría, qué problema de la sociedad quiero intentar solucionar con mi investigación? Una vez que tenga esto claro, me preguntaría ¿para solucionar este problema, es el doctorado y la via institucional la única opción o puedo encontrar otro tipo de organizaciones que intenten solucionar dicho problema tanto por esa como por otras vias y que resulten más eficaces?
Por ultimo, si todavía no lo tuviera claro, me seguiría preguntando: ¿es para mi el doctorado una forma de solucionar algún problema social o contribuir de alguna manera a la sociedad o es más una forma de llenar mi propio ego?
Si después de haber contestado a todas estas preguntas todavía no lo tienes claro, deberías saber que el mundo universitario está tan burocratizado y corrompido (al igual que cualquier espacio politizado) que practicamente no aporta nada a la sociedad más que las clases de algunos profesores que frente a la excesiva burocratización, evaluación y demás medidas para entretenerlos y no avanzar nada, todavía siguen sacando fuerzas para transmitir a sus alumnos la capacidad crítica y de reflexión.
Buenas tardes: No soy de escribir en ningun blog, pero este me ha llamado la atencion.
Escribo por el siguiente motivo: no se como acabe leyendo esto…… pero en fin….. mientras estoy de acuerdo con lo que dices respecto a que no se necesita un master para ser polivalente, tambien me parece que te contradices mucho y pareciera que te estuvieras vacilando de la poblacion juvenil española. Dado que nos dices que “en vez de gastar el dinero de nuestros padres” o bueno, en vez de gastar dinero en general, que lo
¿generemos mediante el trabajo y mediante la emprendeduria? Vale, no se de donde piensas sacar ese “Trabajo” para nosotros o ese dinero para emprender…. Estamos en el 2014, no el 2007, de hecho, yo creo que si pudiesemos trabajar todos o, por lo menos a los que no quisieran hacer masters, no tendrias por que escribir este articulo
Hola Carlos,
Yo llevo 3 meses emprendiendo mi propio proyecto, de agricultura ecologica en este caso, y llevo invertidos menos de 500 €. Espero empezar a tener ingresos el próximo mes. Deseadme suerte!!! Tan sólo lo comento para que no se piense que emprender consiste en invertir una fortuna y encontrar inversores multimillonarios… tengo amigos que están ganandose la vida habiendo invertido incluso menos que yo. Animo!
Gracias Ángel!
Has visto “La educación prohibida” https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=youtu.be
Me gustaría saber tu opinión!
Jamás había estado de acuerdo al 101% con cada palabra que leí en un blog. Soy ingeniero de software recibido en mi país (Argentina), y me encuentro haciendo un máster en EE.UU con una beca totalmente paga. El único motivo que yo añadiría a tus ideas, desde mi sencilla perspectiva, es la aserción de que una experiencia como la que estoy viviendo me permitió y me sigue permitiendo utilizar el dinero en la inversión más valiosa que creo que existe para un ser humano: VIAJAR. Aprovecho cada break, cada vacación, cada oportunidad disponible para utilizar el dinero que me gané en conocer nuevos lugares, nuevas personas, vivir nuevas experiencias. Creo que 2 años fuera de tu país, viviendo un viaje y una experiencia de esa duración, de esta magnitud, con gente y lugares nuevos e inolvidables es lo más valioso a rescatar. La inflación académica que vive el mundo es deplorable, todos desesperados por comprar títulos y diplomas y enaltecer sus egos al ser llamados “Doctores”. Es un negocio redondo. Siento admiración por los que de verdad tienen vocación por ello, por la búsqueda y generación de nuevos conocimientos. Son un pilar indispensable de la sociedad y de la Ciencia como cualidad natural del Hombre. Pero hacer un negocio de ello, me parece triste y hasta malintencionado. Comparto lo que decís sobre trabajar en el mundo real, el cual está bastante desconectado de la Academia. Es ahí afuera, en el mundo donde te hacés ingeniero, médico, carpintero o lo que sueñes ser. Sin embargo puse en pausa ese pensamiento después de haber trabajado un tiempo. Decidí que tengo varios años para trabajar pero mis 20 y tantos años son una vez en la vida. Pueden sonar desordenadas mis ideas, pero quería compartir mi visión sobre el asunto. En lugar de especializarnos, generalicemos nuestro conocimiento. Sepamos, mejor dicho…entendamos, compartamos y aprehendamos nuevos conocimientos por el maravilloso don de saber y no porque recibamos más dinero por ello. Y si vas a hacer un máster, date cuenta que existen alternativas como la que vivo yo, en la que no sufrís tanto esa inflación académica que mencioné anteriormente. El diploma no garantiza nada, todo está en los libros. La experiencia que vivo por otro lado: me abre la cabeza, me hace conocer el mundo y está totalmente cubierta. Sólo eso, espero sirva de algo.
No creo que haya que dejar de explicar el tiempo que se ha dedicado a ser autodidacta en una entrevista por el temor a que no seamos comprendidos. Quizá sea un problema de la empresa, el mercado y el mundo de hoy día que deba solucionarse mediante el paso de valorar más las competencias personales y profesionales que los títulos.
Hola. Me ha encantado este post y estoy de acuerdo en el 90% de lo que se dice. Llevamos años viviendo una burbuja estudiantil y donde antes valía con tu licenciatura, ahora no y el sistema te medio obliga a tener un master. Puro negocio.
Y es que como apuntan por ahí, en España no reina la meritocracia, sino la titulitis y el enchufismo. Yo soy de las que estudié master + experto, y me sirvió para hacer prácticas en el extranjero y de ahí empalmar con otra beca mejor. Esa oportunidad no se me abrió por el conocimiento que adquirí en los posgrados, sino por estar matriculada en la Universidad y poder acceder a un programa de becas. De eso hace ya casi cuatro años, y ahora con esos mismos títulos y con más experiencia laboral llevo 6 meses en paro. Mi conclusión es que nada te garantiza el trabajo hoy en día, a no ser que tengas alguna especialización que nadie tenga, cosa bastante difícil por otra parte.
En mi caso hice master porque no sabía qué hacer con mi vida (error). Antes de matricularme pasé un año en UK de niñera. La madre de la familia, con sus casi 50 años, se puso a estudiar un master que le pagaba la empresa, porque, de hecho, lo que tiene sentido es hacerlo cuando necesitas reciclarte después de años trabajando, o cuando después de cierto tiempo en una empresa, decides especializarte en un área. Siempre con un objetivo concreto. Siempre con una meta.
Ahora bien, creo que en España, si quieres pasar la primera selección y que te llamen para una entrevista de trabajo, más te vale tener el master que piden, sino yo creo que aunque seas perfectamente competitivo en lo que requieren, nunca lo podrás demostrar, porque pocas veces pasarás la primera criba.
O si te llaman para entrevista, intenta explicarles que sabes de esto o de lo otro porque has sido autodidacta, te has leído 5 libros sobre el tema o te has descargado mil tutoriales. Yo creo que directamente se ríen en tu cara.
Cuando estaba terminando la carrera, me apunté a una beca del Santander y me la concedieron y así pude trabajar de lo que había estudiado. El caso es que después en el trabajo aprendí a hacer cosas nuevas y quise profundizar en ello y especializarme más. Así que estuve mirando masters (todos los que habían sobre el tema de comercio exterior) y veía que muchas de esas cosas se podían aprender leyendo, comprándome libros o mejorando mi inglés y que no iba a gastarme tanto dinero.
Después de mirar un montón de masters opté por hacer uno (el más barato que encontré por 600 euros) y el que vi que el programa se adecuaba más a lo que yo quería aprender o saber, además lo he apostillado y si voy a trabajar en la Unión Europea la empresa privada lo puede valorar al estar apostillado.
Quiero decir que un master está bien hacerlo pero, hacer el más barato que veas y tener un poco de experiencia laboral en ese campo. Porque si yo de antemano no hubiese tenido experiencia en el master que hice, hubiese elegido uno de esos caros de los de 4.000 euros en adelante.
Yo creo que cuando alguien termina la carrera lo que debe de hacer es mirar prácticas, becas y mejorar los idiomas. El master mejor que lo deje para cuando tengas un poco de experiencia laboral y sepas en qué quieres trabajar.
Para mi el año máster fue el mejor de mi vida, no sólo por todo lo que aprendí, sino por la gente maravillosa de todo el mundo que conocí y que hoy son de mis mejores amigos. A partir de entonces nunca he dejado de seguir haciendo cursos para aprender. Hacer un máster puede ampliar tus horizontes, ponerte en contacto con gente con tus mismas ideas y pasiones, puede ayudarte a pulir tus capacidades y si juegas bien tus cartas abrirte un nuevo camino. Obviamente eso es cuando sigues tu vocación y haces lo que te gusta y para lo que tienes talento y ganas … hacer un máster no te soluciona la vida pero tampoco es para nada como tú lo has contado, es otro tipo de viaje iniciático, hay buenos y malos viajes, buenos y malos caminos, y buenos y malos máster, así que como todo en la vida sólo hay que encontrar el momento y lugar adecuado.
Hola Ángel,según iba leyendo más me identificaba con lo que has escrito sobre el master.Ojala te hubiera leido antes y mis padres se hunieran ahorrado 4000 €. En mi caso lo hice porque estaba desesperada por no encontrar trabajo y por estar sin hacer nada,quise diferenciarme un poco por tener estudios diferentes a la carrera y cuando terminé me vi igual que antes, sin encontrar trabajo y sin poder trabajar por mi cuenta porque no me veía preparada con la formación recibida para eso, para mi mi master fue como otro año de universidad sólo que concretando más en ciertos temas. Se que nunca le sacaré provecho pues estoy dedicando mi vida a algo que no tiene nada que ver. Tengo un gran sentimiento de culpabilidad por el dinero invertido, me gustaría que nos dieras un consejo a los que nos sentimos así. Un saludo
Me encanta participar en este blog porque fue gracias a Ángel como mi vida ha empezado a cambiar desde hace 2 meses.
Hoy he concluido un cursillo de bolsa impartido por la uned en asociación con el Santander, BBVA, renta 4 y la verdad, que gran decepción.
El cursillo de apenas 25 horas me ha costado 159 euros, nos han dado un diplomilla, un cuaderno, varios bolis, pero aprender, lo que se dice aprender, he aprendido poco.
Los dos mejores ponentes de este cursillo que NO recomiendo a nadie han sido, en mi opinión: Alfredo Vitaller, analista técnico del Santander y Daniel Lacalle, manager de un Edge Fund, ambos son agilidad mental en estado puro, se nota cuando los escuchas que están acostumbrados a tomar decisiones difíciles donde se juegan mucha pasta en pocos segundos, además, nos hablaron con franqueza, interés y pragmatismo sin edulcorar nada.
De los demás ponentes no tengo casi nada agradable que decir, así mejor no digo nada.
Se que este post está muy trillado, pero creo que este es otro ejemplo más de porque no pagar por educación reglada cuando te puedes inflar a leer buenos libros como los que Ángel recomienda.
Un saludo a todos/as.
La mayoría de los masters son una basura, están hechos para sacarte pasta y para crear una clase elitista que realmente no está mejor preparada. Pero por desgracia cada vez son más las empresas que sólo buscan gente con masters. No se molestan en comprobar ellos mismos si los candidatos son buenos, sólo se fijan en los títulos.
Se de lo que hablo, he impartidos clases en varios master, e impartía esas mismas clases antes de que existiera el master. La única diferencia es el precio.
Muchas gracias Ángel. Has terminado de abrirme los ojos a algo que ya me llevaba rondando hace tiempo la cabeza.
Ah! y gracias también porque tras leer el post de “Momentos Decisivos” me he decidido a volver a conducir y superar el miedo que le cogí.
Un abrazo!!
En mi caso estoy a punto de terminar una maestría de investigación de pequeñas y medianas empresas. Aunque el perfil de dicha maestría es para ser investigador en el área de ciencias sociales, personalmente me ha servido de mucho, como motivación para seguir en mi carrera de empresaria.
Hoy puedo hablar, y escribir con más apertura sobres mis anteriores fracasos en algunos proyectos que emprendí, y eso me está ayudando a avanzar mucho más que cuando buscaba la justificación ante todas las limitaciones que tenía, y que sigo descubriendo que tengo.
A lo que voy es que: si tienes razón, mucho de lo que he leído, lo pude hacer sin la necesidad de acudir a la escuela o de levantarme tan temprano para hacerlo, y de no gastar dinero en el pago de la matrícula. Pero para mi ha sido un proceso enriquecedor, ya que gracias a que la maestría se dirige al estudio del 90% de empresas que hay en México (pequeñas y medianas), existe un contacto interesante con diferentes personas y perspectivas, y entonces lo que más aprecio hoy de estos casi dos años de estudios, son los debates entre compañeros e investigadores, que me han abierto mucho la perspectiva.
Es cierto, es muy triste ver cómo los jóvenes estamos (me incluyo por que aún vivo con mis padres 🙁 a mis 26 años) postergando nuestro propio crecimiento personal y económico, y más aún que los padres lo permitan.
Hay que entender que no ganaras más dinero con más títulos universitarios, la verdad al menos aquí en México, hay técnicos (con solo 3 años de formación técnica) que ganan 3 veces más que un recién egresado universitario (que en promedio tuvo 7 años de formación profesional). La única manera de ganar más dinero es volviéndote un experto en un área de trabajo, pero esa experiencia la da el sudor del trabajo y no los libros que devores para pasar un examen o escribir un ensayo.
Y no, no estudien un máster si no han trabajado al menos un año, y no se engañen, los padres no son eternos un día morirán y ustedes son quienes tendrán que hacerse cargo de todas sus cuentas.
Saludos desde México D.F.
Angel, estoy completamente de acuerdo con lo que planteas.
Yo estoy finalizando un Master en una prestigiosa universidad de Chile, y honestamente, no me aportó nada a mi desarrollo profesional. Fue una verdadera venta de humo.
De hecho, la semana pasada decidí no titularme. Se aprende 100 veces más ejecutando proyectos individuales, que escuchando teoría y aprobando exámenes.
Tristemente, las universidades preparan empleados esclavos de salarios y deudas. En ningún caso lideres y emprendedores; estos se forman con una vida de desafíos, no de academia.
Hola Ángel,
Interesante, 100% lógico y en mi opinión, con muchísima realidad de fondo.
Muy recomendable para el que se plantee hacer un master. Yo hice uno con duración de un año, parecido al que quiere hacer tu hermano -creo que es el mismo pero en Barcelona- y es cierto que finalmente acabas sin cumplir tus expectativas. Creo que la frustación es debida a que no pagas ni por asomo lo que vale las clases recibidas, vamos, mucho humo.
Felicidades por tu post.
Saludos Angel! Tocallo.
Primero que nada solo felicitarte por tu blog. Totalmente deacuerdo contigo todo lo que dices me lo pase por la mente 7000 veces y una y otra vez me decia para que estudiar algo mas.
Explico mi situacion, tengo la misma edad que tu hermano 23 años y ya termine mi carrera de la cual me di cuenta que aborresco ing electrico. Que para colmo esta “obsoleta ” en comparacion a otras ingenierias.
Hace unos meses tuve problemas personales de crisis existencial, psicologolos y apoyo familiar fueron lo que me salvaron del suicidio. Dentro de todo el proceso de” revivir” me dije por que rayos estudie esta carrera, por que vivi como hijito de mami que no le preocupara nada, donde estoy, hacia donde quiero llegar, cual es mi proposito de vida. Me preguntaba eso cada minuto durante meses.
Entonces dije:
necesito:
“remplantearme mi vida ”
Y aqui es donde empeze desde cero, siempre he sido religioso, asi que primero me quite eso de ensima, hacerme ateo fue un duro golpe en mi filosofia de vida , pero que despues me hizo mas feliz.
Segundo cual es mi sueño, y que voy hacer para lograrlo, tengo un trabajo de gobierno en el cual tengo la vida asegurada pero no soy feliz. Tengo estudios de los cuales me averguenzo pero que me ayudaran dentro de años a subir de puesto aun sea un total incompetente.
Asi que me dije que puedo hacer para cambiar mi situacion, una segunda carrera? otros 3,4 años o una maestria que se complemente con mis estudios anteriores.
La respuesta era obvia pero no queria aceptarla todos me dicen, maestria es mejor que segunda carrera.
A lo que yo respondia, pero el dinero, pero el tiempo, pero la edad, pero tu futuro, pero pero pero, me decian don peros jajajajja.
Asi que me dije voy a ver esto de la maestria como un negocio:
-lo quesiempre me gusta es la administracion y las finanzas.
– siempre he sido una carga ahora yo hare lo posible para trabajar y estudiar aun asi no tenga vida.
-Un sueño mio siempre ha sido tener un negocio de comida mas que nada.
-Tener mas de dos idiomas en mi uso personal.
Asi que investigando, esta una mba en finanza. Dije : de aqui soy.
– se ve administracion y finasaz
– es de modo ejecutiva y dura 2 años, me pemitira trabajar y estudiar.
– me perfeccionare en como es esto de los negocios.
– me exijen ingles para entrar y de plus un tercer idioma ( amo el frances)
Pero lo mas importatnte lo vere como una carrera no como una maestria y me encantara y la amare.
Costos. 5 000 dolars , 2 años, y una corregion de mi vida.
Y hasta aquo eacribo por qie se me acaba la bateria del celular, y aun tengo un chorromil de planes que quiero hacwr con mi vida pero lo de la maestria es hasta. Aqui, y solo sera el comienzo de mi nueva vida. Saludos( tambienhare un diplomado de yoga y mehare un trotamundos de mochilazo :D)
Espero les sirva mi opinion.
Desde hace algún tiempo estaba indeciso sobre hacer un máster enfocado al mercado, justamente buscando un máster en alguna escuela de negocios me encontré con este artículo, me ha hecho replantearme muchas cosas. Difiero en que un máster no te aporte (en la mayoría de los casos) competencias necesarias para desarrollar algunos trabajos, ascender en la empresa o mejorar las posibilidades en el mercado laboral, sin embargo, me impacto mucho lo siguiente;
“lo peor que te puede ocurrir es que después de miles de euros y años de esfuerzo consigas tus objetivos… ¡y entonces te des cuenta de que eso no era la que querías! Que habías estado tan ocupado subiendo la escalera que no te habías dado cuenta de que la habías apoyado sobre el muro equivocado.”
Me aterra malgastar el poco dinero que tengo, la juventud y energía que me queda. Así que he decidido dos cosas; no estudiar un máster sin un motivo de peso y en el caso de hacerlo pagarlo con mi sudor.
Lo que yo quiero hacer es vivir en una ciudad del caribe administrando un chiringuito o un hostal (jajaja). Lo complicado es perder el miedo a diferenciarse del resto y el miedo a no cumplir con las expectativas de tu familia o pareja.
Todo lo descripto me pareció muy enriquecedor. Mi realidad es:
Vivo en Argentina y soy Ingeniero en Sistemas. Tengo 15 años de expeciencia, no salí ayer de la universidad. No gano lo que espero pero me conformo y cuanto más viejo y más responsabilidades se tiene, se necesita más dinero para mantener la estructura familiar. A futuro jubilarme con lo que te da el gobierno es incluso caer más bajo.
Una situación ideal para mi:
. No voy a perder el trabajo cuando sea más viejo y seguir ganando lo mismo o mejorar un poco. Si pierdo el trabajo poder conseguir algo parecido rápido.
. Al jubilarme voy a poder continuar con el mismo nivel de vida que llevo.
Esas condiciones las veo cada vez más lejos.
Si se dieran esas condiciones, estudiaría lo que realmente quiero, es decir algo que no te dé plata: Filosofia, Idioma (no ingles), hobbies, estar mucho tiempo con mi familia, hacer viajes, etc. Con eso me sentiría verdaderamente realizado. Siguiendo la lógica del blog.
Los que siempre trabajamos en relación de dependencia y estudiamos, no tenemos un perfil emprendedor de hacer algún negocio que te salve. Por más que te leas “Padre Rico, Padre pobre”. No es para cualquiera por más que te lo vendan que todos tenemos habilidades ocultas. Les recomiendo leer El Capital de un tal Carlitos Marx. Soy parte de la mayoría que genera plusvalía. No todos somos empresarios y eso es así salvo que cambie éste sistema perverso.
En Europa existe el concepto de año sabático donde la gente se toma un año sin trabajar, y luego cuando vuelve, recupera el trabajo que tenía o bien consigue en el corto/mediano plazo. Acá no es así, perdiste el trabajo y fuiste! Capaz que esto último es lo que está empezando a suceder en Europa en el último tiempo. Pero igual no se acerca a la realidad Argentina.
Estoy de acuerdo con que uno tiene que tener un objetivo bien claro para estudiar un master, pero la verdad que sumar puntos a tu CV, estar posicionamos mejor que el resto no es algo que uno pueda despreciar.
El problema es que si te quedás con lo que estudiaste, salvo que tengas suerte, con el tiempo sos obsoleto. Salvo que hayas tenido la suerte de entrar en una empresa donde podés hacer carrera y el paso del tiempo te permita crecer. Acá no hay empresas tan grandes.
Por todo esto, es que voy a hacer un master. No me asegura nada. NADA. Y mis argumentos pueden ser refutamos seguramente en dos renglones. Es mucho dinero, es un negocio para las instituciones y hay guerra y hambre en el mundo. Eso no va a cambiar NUNCA.
Dejando de lados mis ironías, el problema es buscar la forma de seguir estando en carrera y seguir siendo interesante para el mercado laboral.
Tu blogs me sirvió para hacerme muchas preguntas. Fue muy útil y escribo como agradecimiento porque no soy de escribir comentarios en internet.
Muchas Gracias.
Hola gran post Angel, me ha dado mucho de que pensar y ha confirmado alguno de mis peores miedos xD. Aun así, me gustaría que tu o cualquiera que pase por este blog me respondiera a esta pregunta: yo estoy estudiando un grado de 4 años de ingeniería y como bien dices no me siento nada preparado para el mundo real, ¿ Un máster me ayudaría a encontrar ese hueco donde trabajar o debería sopesar otras opciones? porque lo de montar mi propio negocio está muy bien, pero no tengo conocimiento en la industria. Tengo la percepción de que no es tan sencillo esto para profesiones como ingenieros, arquitectos, físicos…
Quizá sabía todas esas cosas pero necesitaba que alguien me reafirmara.
Cuando he llegado a la parte donde propones que contestemos las cuestiones, nunca hago esas cosas, pero SÍ la he hecho…
Mi respuesta ha sido la que debajo pones: viajar por Asia, descubrirme.
No sé que decisión tomaré, pero estoy ahorrando algo de dinero para ese viajecito.
No sé si alguna vez leerás esto pero gracias por abrirme los ojos.
De nada, Rosana!! Que disfrutes mucho de ese viaje. Si te lo montas bien será mejor inversión que un máster 🙂
A ver Ángel, que con este post sí que me has tocado… la fibra sensible, jeje!!
Vaya por delante que voy a hablar desde mi humilde y muy personal experiencia (entiéndase pues, que no aplica para todos).
Después de sufrir muchos años para terminar Ingeniería Industrial, me prometí que no volvería a tocar un libro de estudio jamás en la vida. Un año después de presentar mi proyecto de fin de carrera, estaba apuntado a un máster.
¿Por qué lo hice? Después de un año trabajando en consultoría y dos prácticas en empresas de ingeniería, tuve miedo de quedar encasillado como un perfil muy técnico (otro cantar sería ver por qué estudié ingeniería), y yo tenía curiosidad por ver la “big picture” de cómo funciona un negocio (aspectos legales, contables, comerciales, marketing…), que en la carrera no toqué mucho.
A pesar de que conseguí una beca y a mi familia no le supuso ningún coste, recibí ciertos comentarios del estilo: “¿Y estás seguro? ¿Dejar un buen trabajo para ponerte a estudiar otra vez?” Era 2008 y la crisis de las subprime ya pintaba bastante feo.
NOTA: otra alternativa para quienes decidan estudiar el máster y no tener que trabajar o ahorrar es buscar alguna beca.
De las 7 creencias que comentas, creo que necesitaría más datos para poder concluir si con un máster se gana más dinero o no. Si hay unas estadísticas que indican que a mayor nivel de formación académica, mayor ingreso, ignorar dichos datos sin mayores argumentos de peso como alguna investigación alternativa contrastada me parece frívolo. Respecto al resto de puntos, estoy de acuerdo y creo que los has reflejado de forma bastante clarita (maldita tendencia de primero criticar y dejar para el final la parte positiva).
MI EXPERIENCIA
El año del máster fue uno de los mejores de mi vida.
– Conocí personas increíbles, compañeros con los que aún me mantengo en contacto y a los que he visitado en distintas ciudades del mundo.
– Aprendí de profesionales (y no solo de profesores) que tenían sus trabajos fuera de las aulas, y he aplicado en mi vida laboral mucho más de lo que estudié en el máster en 7 meses que de lo que estudié en la carrera en 6 años.
– Después del máster tuve oportunidad de realizar un año de prácticas en el extranjero (otro de los mejores años de mi vida), que me condicionó la vida hasta el punto de que llevo 5 años en Panamá.
Personalmente, el máster cumplió con mis expectativas de aprender sobre ciertos campos de los que no conocía mucho. Lo que vino después, si bien no me ha ayudado a encontrar mucho mejores trabajos ni especialmente bien pagados, es una experiencia cuasirreligiosa, que diría aquel.
Si hay un punto de inflexión en mi vida, sin duda es el día que decidí apuntarme a las becas ICEX.
Pura vida 🙂
“Si hay unas estadísticas que indican que a mayor nivel de formación académica, mayor ingreso, ignorar dichos datos sin mayores argumentos de peso como alguna investigación alternativa contrastada me parece frívolo.”
El problema de esas estadísticas es que correlación no implica causalidad. Es decir, que las personas que tengan un máster ganen más dinero no significa que el máster sea la causa de los mayores ingresos. También podría ser que la gente que se mete en masters (especialmente los que son caros como un MBA en el IE) suelen ser personas más preparadas, que invierten más en su educación y que vienen de mejores familias, y que fuesen esos motivos los verdaderos causantes de que luego ganen más, no el máster.
Como no sabemos cuál es la verdadera causa del mayor nivel de ingresos, pienso que no tiene sentido hacer un máster sólo para luego tener un buen sueldo, ya que no es seguro que lo consigamos.
Estoy de acuerdo en que hacer un máster SOLAMENTE porque eso va a suponer mayores ingresos al terminarlo, es un argumento muy discutible, porque no siempre es así. En mi comentario anterior yo mismo afirmo que mis empleos posteriores no estuvieron especialmente bien pagados. Pero de ahí a afirmar que “Hazte a la idea de que nadie te va a pagar más por tener un trozo de papel con un sello oficial. A las empresas eso les da totalmente igual.” sin algún estudio o encuesta realizado entre profesionales de RR HH, creo que hay un trecho.
Tristemente, creo que la titulitis en España (y en otros países) hace que en varias empresas sea requisito tener una cierto grado de formación académica o un determinado máster para poder escalar en la jerarquía corporativa (y por ende, escalar en el nivel de ingresos). Es más, para determinadas posiciones incluso la tenencia o no de un máster resulta un filtro discriminatorio para poder acceder al puesto.
Por otro lado, coincido contigo en que un máster no necesariamente te capacita más que a otro tipo de profesionales con una educación alternativa, pero los departamentos de RR HH a veces van al sota, caballo y rey. Imagino que porque resulta más fácil convencer a un jefe de contratar para una posición de cierta responsabilidad a un profesional con el super Master del Universo que a un fulano de tal que montó 3 negocios online y fueron un desastre (cuando los conocimientos del segundo sujeto seguramente serán notablemente mayores y más útiles por haber experimentado en carne propia y no en el aula).
Es un tema que da para debatir largo y tendido… y si puede ser entre unas cerves, mejor que mejor 🙂
Hola!
Estoy de acuerdo en algunos aspectos pero en otros no.
os explico mi caso y así podréis saber el porqué,
Yo fui de los que dejo de estudiar sin acabar la ESO hace ya 12 años a los 16 años, para trabajar en la construcción. Me fue muy bien pues con 20 años estaba ganando 2.100€ al mes netos como oficial de 1.
Cuando empezó a notarse la crisis, me despidieron, y con la indemnización, el paro y lo que yo tenía ahorrado durante estos años decidí volver a los estudios y esperar a que acabase la crisis (pensando que ya no estaríamos en crisis 5 después) fue un gran error por mi parte.
A los tres meses de estudiar, me examiné en un examen para sacarme la ESO (en diciembre de 2008) y lo aprobé. Después me preparé para mayo de 2009, para hacer las pruebas de acceso al grado superior. lo saqué bien, un notable de nota.
Al año siguiente (curso 2009-2010) hice una grado superior en gestión comercial y marqueting. también lo aprobé muy bien, pero no me sirvió para encontrar otras faenas que tele-operador, tele-venta/marqueting o de comercial en empresas que que solo cobrabas si vendías. pensé yo, para estos trabajos, no me hacia falta haber estudiado nada…
El caso es que decidí entrar en la universidad, concretamente en Relaciones laborales en una universidad de Barcelona llamada Pompeu Fabra. ha sido una grandísima experiencia, y he aprendido muchísimo. Entre en esta carrera porque el derecho laboral me gusta muchísimo. El caso es que mientras estudiaba, se llevaron a cabo las dos reformas laborales, con lo cual, los contratos pasaron de fijos, a contratos basura. En consecuencia, no hay trabajo para los laboralistas, porque no van a poner demandas si la empresa solo te debe 1.000 €…
Entonces, decidí meterle caña a la carrera, y la acabé un año antes. En 2014 ya tenía la carrera, a falta del proyecto final que no me lo dejaban presentar hasta junio. Así que decidí intentar montarme algo por mi cuenta y monte una gestoría. No me fue nada bien, no tenia dinero para invertir en publicidad, mis conocimientos eran escasos (llevaba la contabilidad, la fiscalidad y los trabajadores), tuve que ir aprendiendo sobre la marcha y rebajando los precios casi regalados para que viniese clientes a mi gestora. En definitiva, tenia mucho trabajo pero a penas beneficio, y decidí dejarlo y buscar trabajo 8 meses después de abrirla, en agosto.
Desde agosto hasta ahora, finales de febrero de 2015, no he encontrado trabajo, he hecho muchas entrevistas pero nada. Realmente me frustra bastante esta situación. He gastado TODO lo que ahorré en mi época de obrero y estoy trabajando unas horas a la semana limpiando un local de fiestas de niños pequeños cobrando 270 euros al mes después de 5 años de estudio… tengo algo más de dinero porque tengo una web que con la publicidad me aporta algo, pero es todo miseria.
Ahora, voy a estudiar el master en prevención de riegos laborales. Como tu dices, no me garantiza encontrar trabajo, pero sí me aporta tres cosas, 1) me diferencio de mis compañeros de universidad que no tienen el máster 2) Hago algo provechoso para mi, mientras sigo buscando trabajo 3) aumento mis conocimientos.
Por mi experiencia te rebato tus argumentos:
1) Trabaja para una empresa: CASI IMPOSIBLE, o entras por enchufe (muy común aquí en España), o te piden que estés en la universidad para hacerte un convenio de prácticas, o te piden que lleves más de 5 años de experiencia.
2) Freelace o montar tu propio negocio: tiene que ser algo que tu tengas muchos conocimientos de la materia, si estudias una carrera, sabrás toda la teoría pero a nivel práctico, tendrás muchas carencias. En mi caso, con la gestoría, me di cuenta que no me habían enseñado a utilizar, las webs de hacienda, con lo cual, sabia como iba el IVA, el IRPF, etc, pero no sabia como hacer los modelos. Tuve que aprenderlo yo por mi cuenta.
Además, para montar tu negocio, necesitas capital. Antes, se podía hacer, capitalizando el desempleo, pero ahora, con los contratos basura que hay, queda muy bajo el desempleo de los parados, con lo cual, no llega para crearte tu propia empresa. ¿Pedir préstamo? no lo recomiendo, si sale mal, deberás dinero, incluso te podrían llegar a quitar tu casa si no encuentras empleo después, y no puedes devolverlo.
3) Lee y haz cursos, el máster no es mas que un curso, caro pero un curso oficial, de alta calidad y a un nivel que te diferenciará de la competencia de tus competidores en ese puesto de trabajo. El tema de leer, puedes hacerlo trabajando, estudiando el master etc, siempre que quieras, puedes leer.
En conclusión: el máster no te garantiza nada en materia de empleo, pero las otras opciones que ofreces, por experiencia propia, tampoco son mucho mejores que la de realizar el master. Por ello, yo voy a estudiar el máster. Si me equivoco, volveré dentro de un año aquí y lo diré.
Un saludo y felicidades por el magnifico blog.
Estoy bastante de acuerdo contigo. Yo tengo 35 años ya y bueno estudié Lade sin llegar a terminarla porque no me gustaba mucho, pero aun así hice un modulo superior de administración y finanzas, donde aprendí mas que en todos los años de carrera. Me permitió hacer prácticas en una empresa donde me quede trabajando y progrese durante los 5 años que estuve allí. Y no gracias a la carrera, ganaba y sabia más que mis compañeras con su carrera finalizada. Descubrí que me gustaba otro sector totalmente distinto, las personas y no las personas como números, así que mientras trabajaba me saque la diplomatura de Educación Social. Durante muchos años he estado de voluntaria en los scout, monitora con jovenes. Bueno pues cuando me fui de este trabajo pensando que con los nuevos estudios que tenía sería capaz de encontrar ese trabajo ansiado pues no fue así. Porque para poder trabajar me pedían experiencia mínima de 2 años y para ello te pedí a la vida laboral no valiendo el voluntariado. Y de esto han pasado 4 años y sigo sin tener experiencia como educadora social porque lógicamente no tengo los dos años de experiencia a pesar de que he realizado cursos de diferente tipo. Cursos universitarios de peritaje de mediación entre otros y leído mucho mucho. Así que si nadie me da la oportunidad nunca tendré experiencia y no significa que no quiera. Y cuando me sale un trabajo es relacionado con lo que hacía antes porque si tengo experiencia. Pero no es sólo eso porque también además de la experiencia de 2 años te piden diferentes idiomas te piden master…. así que aunque estoy de acuerdo lo que dices Ángel sigo pensando que son necesarios porque lo que tú también propones suena muy bonito pero también es un poco idílico o una quimera que no todo el mundo tiene a su alcance.
Este debate está muy influido por la pésima situación económica que vivimos.
El engaño de la sociedad de consumo, crea falsas necesidades para seguir retroalimentándose a costa de falsas expectativas y promesas que no se cumplen. Es cierto que, como todo en la vida,
generalizar es simplificar y subjetivizar un problema. En una minoría de casos concretos resulta rentable y recomendable la inversión en un máster pero hay una mayoría en lo que es algo accesorio y perfectamente prescindible. Ser autodidacta requiere, sobretodo, mucho entusiasmo e ilusión, capacidad crítica y reflexiva, aptitudes que el sistema actual se encarga de tenerlos “bajo control” vaya a ser que la población empiece a pensar más de la cuenta y se pueda poner en peligro el “negocio”. Yo, después de la carrera, hice un postgrado y, de haberlo sabido, me hubiese leído 5 libros prestados de la biblioteca y me hubiera ahorrado 3000 euros con el mismo resultado en cuanto a adquisición de conocimientos. En la vida yo creo que es más interesante la búsqueda autónoma de ese conocimiento, el enriquecimiento personal, sin duda te reportará cosas mucho más valiosas que un sueldo elevado, un chalet en la playa o un coche con todos los extras.
Genial artículo Ángel, directo y al grano.
lo malo….citar a Sostres ¿?, no había alguien mejor 😉
La verdad, es que sinceramente creo que no tienes razón…
El tema tu lo abordaste por un lugar que es super real, el cual se trata de las falsas creencias de las personas acerca de los master y los posgrados, como que van a ganar mas dinero o que van a conseguir un trabajo factiblemente.
Y lo que te voy a decir es que esta mas que comprobado que las personas que tienen muchos títulos académicos son los preferidos por las empresas, mas allá de que eso no significa conseguir trabajo seguro.
Como segundo punto de vista, yo creo que cuando hablas de estudios como los posgrados, masters y doctorados tienes que llevar el tema a un lugar mas allá de lo económico. Debes tomarlo como una herramienta que mas adelante en tu vida te va a servir a la hora de trabajar, quizas no para conseguir trabajo.
Muchos consideran que un papel con un sello como dices tu, no les interesa a los empresarios, y eso es una gran mentira. Te lo puedo decir por la experiencia que tengo de estando rodeado de empresarios, en mi familia y amigos.
Ese papel con un sello que tu dices, es lo que le refleja a tu empleador tu saber, tus estudios, que realmente estas capacitado para la labor a la cual solicitaste una entrevista de trabajo.
Mas haya de la contratación o no a la hora de trabajar, tu tienes que tomar los posgrados como algo que te brindara a ti un nivel superior, que es un estudio que estas realizando para ampliar tus conocimientos, quizás eso te ayude en el futuro a ganar mas dinero, pero una persona que se decide a hacer una master debe considerar y pensar eso. En que un posgrado le va a generar una mejora académicamente y personalmente a tu saber
Saludos
Hola Angel,
he leido tu post y me parece fantastico. De hecho por algunas de las razones que tu das no me había planteado nunca realizar un master. Yo soy diplomada y licenciada, y no me planteaba hacer un master porque considero que lo realizaría de algo que siguiera mi rama de estudios, que es el marketing y la investigación de mercados, y creo que ya aprendería poco mas a lo aprendido en mi licenciatura que era muy específica. Así que me plantee si era rentable gastarme una pasta en obtener un título que me iba a enseñar prácticamente lo mimos que ya sabia o un poco mas, y sinceramente pensé que el “poco mas” que iba a aprender me salia muy caro.
Yo siempre he tenido en la cabeza desde que comencé en la universidad de los masters los hacía gente que ya estaba trabajando porque tenían un puesto muy específico y necesitaban actualizarse y renovar ideas, y por supuesto que la empresa era la que le pedía que lo hiciera y se lo pagaba porque era necesario. Eso si que tenia valor.
Yo tengo ya 30 años, 2 carreras y un FP superior, y lo que me dice la experiencia es que no necesito un master, necesito una empresa que deje de pensar en esos papeles firmados poniendo que se mucha teoría, y me de la oportunidad de aplicarlo y demostrar habilidades que no se pueden mostrar en un examen. Ese si que sería un gran master.
Por cierto Pepe, ha esto es a lo que se refiere Angel con lo de la Titulitis, a que socialmente y culturalmente en el mundo empresarial español le dan mas importancia a los titulos de lo que deberían, y tu mismo con tu comentario simplemente lo has confirmado.
Todos los comenarios me han parecido super interesantes, que me los he leido casi todos y mira que hay un monton. Enhorabuena por el exito del post. Un saludo.
Hola Ángel, me has hecho pensar con este post, me he animado a contar mi propia experiencia y reflexión…gracias!
https://lashistoriasdelmetro.wordpress.com/2015/03/25/no-estudies-un-master-o-un-post-que-me-ha-hecho-pensar/
Hola!
Creo que un máster puede ser una muy buena opción cuando necesitas un giro de 180º en tu perfil profesional. Yo estudié Arquitectura y no encuentro NADA. Hay ciertas cosas en Angola, Ulan Bator, etc… he preferido quedarme aquí y hacer un máster en el ámbito de la informática. Debo de cir que gracias a ello recibo llamadas para realizar entrevistas de trabajo en puestos con sueldos medianamente decentes. Me lo pagan mis padres, ¿qué otra cosa puedo hacer? ¿Irme a Ulan Bator? Hay casos y casos. La cosa está muy mal hoy en día.
Estoy de acuerdo que siempre estarás mejor preparandote hacia un mejor futuro y un máster siempre te ayudará. Pero son muchos los factores que debes de tomar en cuenta además y muy importante es el enriquecimiento personal que te Aportará, más allá del aporte económico
Bueno, conozco gente que está trabajando y cobrando bien con máster y viceversa, pero os cuento un caso muy cercano: como no tenía dinero se puso a estudiar la especialidad por su cuenta, con la intención de ir cogiendo trabajos como freelance una vez tuviera los conocimientos adecuados; antes de tener su primer trabajo como freelance, fue elegido por una firma de abogados. Les dijo: “Miren, no tengo dinero para un Máster, pero me ofrezco a trabajar gratis durante 15 días, si después deciden no contratarme, no pasa nada, seguiré buscando o trabajando por mi cuenta”. Ya lleva 2 años cobrando unos 1500 al mes, que para un titulado en Derecho es poco, o no? Si se quedó en la empresa es porque es bueno en lo suyo, no porque tenga Másters…
Una reflexión, tanto la Universidad como los Másteres, etc, son un negocio para quien vive de ellos, y hay mucha mucha gente, también es un gran negocio electoral, es mencionar educación gratis, muchos universitarios y se babean hasta resbalarse…Un Gobierno con un par de O_O pondría notas de corte altas en casi todas las carreras -Quieran o no es lo más justo-, la cantidad de licenciados seríacuatro veces menos como mínimo, y por tanto habría más trabajo para quien, como yo bien sé, nos hemos dejado los cuernos, la vida, los nervios, etc estudiando duro…
Somos muchos los que al acabar la universidad estamos perdidos y sentimos que la opción correcta es ir a por el máster. En la mayoría de los casos solo para alargar el tiempo de decidir qué harás con tu vida cuando ya no puedas seguir viviendo de tus padres. Estoy completamente a favor de continuar formándonos pero si es a costa de vaciarnos los bolsillos no lo veo tan bien. ¡Hay muchas alternativas! Gracias por explicar con detalle todo este asunto, ¡eres un crack!
Hola Angel
Me siento muy agradecido con la vida de haber encontrado tu blog. Desde la adolescencia miraba que el mundo laboral estipulado por la sociedad no era lo mio, pensaba estudiar,trabajar,tener hijos, tener una hipoteca, endeudarse y demás, ese era el único camino, Que depresión, pero gracias a Dios que me hizo llegar el libro Padre rico padre pobre tuve una revolución en mi vida, desde ese momento decidí que quería libertad financiera, el problema era como conseguirla pero de a poco a poco la vida me lo ha revelado. La primera revelación fue la bolsa y de ahí siguieron los libros de finanzas, de los que ha aprendido a gestionar mi dinero y diferenciar en necesidad o deseo a la hora de gastar mi dinero. Pero tu blog es lo mas increíble que he leído, me ha abierto los ojos de lo que voy hacer en la vida, y personalmente este es uno de los mejores artículos que he leído en mi vida, ahora pienso que es mejor mil veces invertir en idiomas que en máster y ademas de que son mas económicos. De verdad muchas gracias Angel por el blog y el querer que todos vivamos una vida feliz y tranquila. Gracias
Hola Ángel,
Quería comentar este artículo porque la verdad es que últimamente me he sentido MUY confundida respecto a este tema. Yo estudié ciencias (Biología) y al acabar la carrera decidí para sorpresa de muchos compañeros que se metieron directamente en un Máster irme de viaje a Nueva Zelanda con una Working Holiday Visa. Antes de irme, además, me prometí a mí misma que si estudiaba un máster tendría que ser por un buen motivo y sobre algo que realmente me gustara y me llevara al lugar al que quería llegar.
Durante mi más de un año viajando me sentí muy satisfecha por haber elegido no estudiar el máster. Hice trabajos de todo tipo, la mayoría nada cualificados pero aún así cobrando un sueldo más que digno, pude viajar, ahorrar, mejorar muchísimo el inglés más todas las experiencias que se ganan con este tipo de aventuras. Y mientras me pasaba todo eso sentía lástima por aquellos “pringados” que se habían quedado estudiando un máster, muchos de los cuales me escribían desesperados contándome la situación horrible de España y lo difícil que era imaginarse un futuro.
Ahora bien, al volver recientemente debo reconocer que la realidad me shockeó un poco más de lo esperado. Si bien no sentí haber perdido el tiempo ni me arrepiento en absoluto de haber hecho lo que hice empecé a sentirme incómoda con la idea de no tener un Máster y de no poder optar a ciertas opciones que mis compañeros sí, como hacer un doctorado o encontrar un trabajo más cualificado en el extranjero.
Ahora me paso horas buscando becas, posibles másters en el extranjero, etc (baratos o gratis) y la verdad es que sigo sin estar segura. Quizás mi problema es por una falta de vocación o decisión, no estoy segura. No estoy segura de si quiero hacer un doctorado o de si quiero trabajar en un laboratorio toda mi vida, pero me da miedo pensar que si en algún momento decido hacerlo no pueda porque no tengo la formación necesaria.
Según tus consejos se que debería sentarme a planificar que es lo quiero para mi futuro pero la verdad es que no puedo, siempre he sido una persona muy indecisa, me interesan tantas cosas que me cuesta mucho elegir porque siento que estoy renunciando a lo demás. Llevo meses intentándolo pero no hay manera, acabo cada vez más confundida… Si alguien ha estado en una situación similar le agradecería mucho que me aconsejaran. 🙂
Hola María: Las indecisiones también son parte de la vida y éstas nos enseñan a crecer. Paciencia. No durará para toda la vida. En algún momento pasarás esa etapa. Saludos fraternos.
Maria me siento identificado con tu problema. Al final en mi caso lo que hice es dedicarme a lo que me diera dinero y punto. Despues puedes realizar el resto de actividades por tu cuenta. Mi consejo seria que te mates 10 años trabajando y estudiando y alcances el doctorado. De preferencia uno barato. Y despues trabaja de docente o en cualquier empleo que te de dinero. Al mismo tiempo puedes comenzar con tu propio laboratorio. Puedes hacer las dos cosas a la vez. SOLO busca una empresa donde no te esclavicen para que te dejen cumplir todos tus sueños.
Estimado Ángel:
Que artículo interesante acabo de leer!
Estoy muy de acuerdo contigo. Esto de estudiar Masters, especialmente MBA’s, es un gran negocio que en la gran mayoría de los casos te lleva a invertir una buena cantidad de tiempo y dinero. Ambos son importantes pero el tiempo es mucho más relevante porque ya no regresa. Te lo dice alguien que es Ingeniero Industrial y que (tontamente) hizo un MBA a tiempo parcial en Lima, Perú y que el resultado real es diferente a la expectativa que te dijeron al inicio.
Recomiendo este texto para las personas que piensen hacer un Master. Piénsenlo dos veces antes de ejecutar su idea equivoca.
Saludos cordiales,
Ulrich Chávez
Para mi, este articulo se encuentra muy errado. No todo es así como el dice.
Un master es de mucha ayuda, no solo se debe pensar en este como la forma para poder conseguir trabajo, sino penarlo como algo que nos va a enseñar y ayudarnos a mejorar en lo que hacemos.
Conozco demasiados empresarios con los cuales he estado hablando sobre este tema, y coincidimos en que pesa muchísimo a la hora de elegir un empleado. Porque es lo que les muestra a los empleadores que realmente sabes sobre el tema, si uno de los aspirantes a un trabajo tiene un master y el otro no , yo como empresario, opto por aquel que lo tiene, y que ha querido seguir aprendiendo. OJO hay que ver donde fue realizado dicho master y de que se trata el mismo.
Saludos
Hola: En mi caso podría estar de acuerdo contigo, en parte de lo que dices con respecto a los Másteres. En la actualidad estoy en la fase de Proyecto fin de Máster para concluir el mismo y ha sido una fascinante experiencia, claro, cargada de muchos desafíos, presión y dedicación. Ha sido un tiempo muy difícil, sin poder dedicar tiempo a la familia, a pasear, hasta me he descuidado un poco de misma. Pero en la parte del anteproyecto, ellos te aclaran que no necesariamente el hecho de estudiar, te garantiza absolutamente nada, y mucho menos que puedas ser dueño de tu propio negocio.
En mi caso veo el Máster como una necesidad, para lo que quiero lograr. Soy Contable y quiero dedicarme a la docencia a nivel superior, como sabes, sin un Máster no puedo entrar a este, es requisito, aunque no necesariamente teniéndolo me asegure que logre entrar, ya que necesito luego de tener el titulo, aprobar una prueba por encima del 70%, para poder ser docente.
Y sí visualizo la vida que deseo tener y el hecho de tener el Máster me puede ayudar a conseguirlo.
Ahora te pregunto. En mi caso ves como necesario el hacer un Máster?
Saludos…
Yo estoy muy de acuerdo con lo escrito. A mi parecer, es la experiencia laboral lo que nos forma nuestro perfil laboral. No sirven muchos los estudios, si no sabes enfrentar una realidad laboral. A mí me costó mucho encontrar trabajo y después lograr estabilidad laboral. Esa estabilidad ha permitido especializarme en lo que es familia. Hace unos años con mis ahorros hice un pos-título de un año. Cabe señalar, que soy muy eficiente lo que me valió ser elegida para estudiar gratuitamente un diplomado en una reconocida institución en Santiago, Chile (financiado por mi trabajo). Sin embargo, sigo en el mismo trabajo.
Con todo lo anterior, he buscado otras alternativas de crecimiento no tanto profesional, sino más bien personal, como ser autodidacta en aprender inglés. Asimismo, he estado hace tres años asistiendo a yoga, y cada día me doy cuenta que me gusta mucho y me llena. Además me he dado cuenta que lo puedo aplicar a mi trabajo, ya sea, manejando la presión y el estrés como con las familias mismas.
Por lo anterior, he decidido hacer un curso para formarme como profesora de yoga, pues es un llamado espiritual que tengo, pues no existe ninguna alternativa académica que sea tan enriquecedora para mí como el yoga. Eso sí, el costo de este curso es bastante elevado, casi lo que cuesta un master, por lo que estoy ahorrando actualmente para cumplir lo que para mí no es un desafío, sino un sueño.
Eeei Angel, interesante, llegué a tu blog no porque estuviera indecisa acerca de hacer o no hacer un máster, estoy clarísima y súper segura de que lo quiero hacer, justo trataba de encontrar información acerca de si un máster hecho en España (que sólo dura un año) me serviría para luego realizar mi doctorado. Me identifico con tu breve descripción, aún no paso a leer tu historia (ya lo haré 😉 ). El resumen de tu historia se asemeja a la mía, soy una viajera empedernida, encantada por aprender, conocer y fascinada por lo desconocido, en especial culturas! Luego de varios años diseñando para Coca Cola, decidí dejarlo y dedicarme a seguir viajando y trabajar en lo que me apasiona, la diversidad cultural en mi país (basado en pueblos aborígenes).
Tienes mucha razón en lo que dices, pero también quiero acotar que no es siempre el caso, yo me voy a hacer un máster y un doctorado en algo que amo y que no necesariamente está relacionado con el trabajo en la ofi, la corbata, los 5mil euros y las 50 personas a cargo… Está enfocado en la formación interdisciplinaria e intercultural. Al salir del máster correré a la selva a continuar con mi investigación y documentación fotográfica acerca de los pueblos indígenas de Venezuela más tradicionales, y generalmente más aislados.
Te apoyo en la propuesta de que hay que estar claro en lo que se quiere y preguntarse porque se hace este máster, pero claro que si puede estar enfocado en lo que te apasiona y quieres hacer en la vida 😉
Y si que hay casos de casos, yo he trabajado y reunido mi dinero para pagar mis estudios de postgrado, prefiero no gastar este dinero en un viaje (aunque me encantaría porque me encanta viajar y sé todo lo que enriquece cada viaje ) porque tengo un enfoque, y es que quiero hacer algo, y para lograrlo considero que necesito formación que me acerque a eso y un máster cómo puente para llegar a mi tesis doctoral (que aspiro sea un aporte positivo al conocimiento y desarrollo de la sociedad venezolana) es buena idea.
Yo tengo la idea de que realizar estudios de alto nivel o no estudiar no te hace menos o más que otro o te acerca más o menos a la felicidad (que al final es lo que buscamos en la vida) sino lo que te hace un ser completo es hacer lo que quieres y te satisface. No importa si vendes helados, pero son tus helados, sabes que hay mucho más por hacer que helados, pero eso lo que te apasiona, los haces con amor, es lo que decidiste, y es lo que quieres seguir haciendo, al igual si sueñas con ser un gran empresario y tener cuentas con cifras inmanejables y que ni siquiera vas a gastar un buen porcentaje de él disfrutándolo porque vas a estar ocupado cuidándolo, pero es lo que quieres? Perfecto! Debes ser una persona feliz. Yo no quiero ni vender helados ni ser una mega empresaria, quiero hacer otras cosas, entre esas un máster para lograr mis objetivos 😉
Felicitaciones por tu blog, espero ayude a que hayan más viajeros felices y menos MBA frustrados 😉
Saludos!
Realmente, todo el escrito es una gran estupidez. Si estudiar fuera una cuestión de costo, sería mejor no estudiar. Cuando apenas empezaba la revolución industrial, no era necesario estudiar, bastaba con aprender un oficio. El mundo avanzó y ahora todo está interconectado, hay muchísima información disponible, los problemas humanos se han hecho más complejos y ni hablar de la interdependencia donde lo que pasa en Grecia o Argentina termina afectando a todo el mundo.
En este contexto, la especialización por sí sólo lo alcance, pero sí tener una visión general y sistémica para poder buscar las soluciones a los problemas que se presentan. Dudo que en semejante contexto, se pueda responder adecuadamente sin educación y mientras más responsabilidades uno va teniendo, más es necesario saber que existe algo que se puede aplicar en un determinado momento. Tener un Master no es sólo para especializar conocimiento, es pragmatismo, como saber responder ante situaciones no planificadas, no definidas y hacerlo con mejor chance de éxito.
En nuestro mundo actual, la educación se plantea como un continuo, que no termina en la Universidad. Sigue por necesidad, porque el mundo se hizo más complejo, porque se requieren habilidades para poder procesar toda la información disponible y tomar decisiones con menor grado de incertidumbre. Yo tengo dos Master y puedo afirmarte con total seguridad que valió la pena. Que cuando las cosas se pusieron durísimas, yo salí adelante rápidamente. Que cuando a nadie se le cae una idea, yo puedo referenciar casos de éxito que alguna vez he estudiado. Hoy soy una persona orientada a resolver problemas complejos, a saber donde buscar la información y sobre todo, soy creativo, uso herramientas y si no las tengo, también las invento.
Obviamente, no tendría todo estas habilidades escribiendo en un blog.
Fernando, te animo a leer nuevamente el texto, ya que en ningún momento se está poniendo en duda la necesidad de continuar formándose una vez acabada la carrera.
Nadie está diciendo que a la hora de seleccionar la metodología óptima para continuar formarse haya que utilizar una óptica meramente económica como señalas. Lo que está claro es que esto de los masters es una burbuja, un negocio que las universidades tratan de exprimir al máximo, creando falsas expectativas a los alumnos y haciéndoles pensar que es algo indispensable para tener trabajo el día de mañana. A mi me recuerdan a las compañías de Internet. Si en la web de algún máster (no todos), tras poner tu email y móvil le das a solicitar información, te están persuadiendo todos los días para que pagues la matrícula (incluso ofreciéndote descuentos si lo haces en las próximas horas, como en la teletienda).
En mi opinión, casi ningún master cuesta el importe que piden. Yo estudié Administración y Dirección de Empresas. Si fuera rico, pagaría 50.000€ por un máster en el IE o EAE y probablemente encontraría trabajo rapidamente. Pero la reflexión del texto está más bien orientada a aquellas personas con recursos más limitados, cuyas decisiones deben ser más maduradas ya que la elección de un master puede comprometer gran parte de sus ahorros y es una apuesta fuerte.
Hola Ángel me agrada mucho tu forma de pensar, en general pienso que el éxito no radica con el hecho de cursar una carrera ni que te asegura el conseguir un trabajo bien pagado eso depende de cuantas ganas tengas de salir adelante y de cuanto te guste lo que estas estudiando.
Ademas coincido que te prepara mucho el hecho de querer salir adelante por ti mismo y ayudar a tus padres en el proceso puesto que el día de mañana el sacrificio de hoy sera el logro mas importante de tu vida y que no hay mejor enseñanza que la que te da la vida cuando te muestra realmente como es pues en un futuro estarás mas preparado de muchas formas a afrontar los problemas por ti mismo, me suscribo saludos 🙂
Hola Ángel,
Felicidades por tu blog. Me he metido de casualidad, mirando justamente Másters. Estoy de acuerdo en varios de tus argumentos; como por ejemplo: ¿Qué hago con mi vida? Personalmente yo conozco gente así y sí que es un poco frustrante.
Actualmente yo estoy acabando mi carrera en European Studies en la universidad de Maastricht (Países Bajos). Esta decisión me ha costado tiempo y dinero de mi bolsillo, ya que mis padres (en paro) no tuvieron la posibilidad de costearme los estudios. Por eso, y gracias a mi novio (Holandés) me vine a Eindhoven y empezé a trabajar mientras estudiaba y gracias a eso hoy puedo decir que –casi– estoy graduada.
Por lo tanto eso de lo de los padres me parece súper correcto ya que mucha gente estudiando en Maastricht viene de familia con dinero y yo me he tenido que conformar con ser normal y ‘average’.
Mi intención es hacer un máster y aquí en los Países Bajos no es tan normal hacerlos ya que no hay ese marketing de ‘haz un máster’. Todo aquí se mantiene en ‘secreto’ porque incluso el máster que quiero hacer (tambien en Maastricht) está súper escondido.
Lo bueno de este país es que los másters valen lo mismo que un grado (hoy está alrededor de los 2,000 Euros), as’í que no es un gasto excesivamente grade si te digo que el master es un doble grado por la Universidad de Maastricht y la Universidad de las Naciones Unidas.
Y aquí viene mi humilde opinión. En tu blog especificas ” marketing”, “empresa”, “directivo”… todo relacionado con las finanzas y la contabilidad. En mi postura, he de decir, que es importante (MUY importante) hacer una especialización de carácter público si uno se quiere dedicar a trabajar en una institución internacional como puede ser la World Health Organization, World Trade Organiation, European Union o las Naciones Unidas (y todas sus agencias).
Sí, es posible llegar allí sin hacer un máster, pero no todo el mundo posee el dinero ni los contactos para poder hacer eso posible. Por eso, creo que sí es importante hacer un máster para poder conocer gente (no gente de tu universidad) sino conocer gente asentada en grandes cargos.
La universidad (por lo menos lo que yo he aprendido durante mis 3 años) enseña valores de como conversar y como madurar. Obviamente no todo el mundo posee ese don del habla ni tiene un nivel conversacional de la hostia (ni mucho menos). Sin embargo es donde se nota el nivel intelectual de alguien que no ha hecho nada con alguien que ha podido estudiar en una prestigiosa universidad, y no hablo de universidades privadas, sino de universidades publicas o concertadas que son valoradas por su enseñanza, su orientación al mundo laboral y su ínternacionalidad.
Cualquiera puede estudiar en una universidad cualquiera una carrera cualquiera o un máster cualquiera (si se tiene dinero y ganas) pero si no tienes una inteligencia racional da igual que te hayas gastado 15,000 euros en un máster cuando serás una patata en tu trabajo.
Muy buen artículo, la verdad estoy de a cuerdo con la mayoría de tus planteamientos (para no decir todos). La gente debe saber que la universidad por sí, es una empresa, lo que le interesa es vender licencias.
Un título universitario no te asegura absolutamente nada, sobretodo los sacados en ciencias sociales, donde casi todo es teoría. Lo realmente importante será como llevas lo aprendido al práctico en la vida real. Y siempre: Pensar en grande 🙂
Por cierto, muy buen blog, le echaré un vistazo de vez en cuando. 🙂
Que tal Angel.
Yo estoy por terminar la Maestría, de hecho el próximo mes hago el examen para obtener el grado, y coincido con tus opiniones.
Estudiar un master exige responsabilidad, mucha disciplina y un gran desgaste económico, por lo que no se debe tomar a la ligera.
Conozco a mucha gente que estudia un master pensando que tendrán una mayor oportunida con el papel y estudian lo que sea, ni siquieran estudian lo que les gustaría.
Estudiar una maestría fue una decisión que había tomado desde hace muchos años, el tiempo y las cuestiones económicas en su momento no me lo permitieron, ahora con experiencia laboral y con la solvencia económica decidí hacerlo y opté por un master donde siguiera alimentándome de conocimiento de lo que a mí me gustaría hacer y a lo que me quiero dedicar. El master ahora sé que será un plus cuando intente buscar un nuevo horizonte, más no será definitivo, más definitivo será la experiencia que tengo en mi área.
Un consejo para los que decidan estudiar un master es, que no lo hagan por que necistan un mejor trabajo, a menos que el papel decida eso, si no por que es algo que han querido hacer como un sueño personal. Por cierto no estudien lo que quieran, estudien de lo que les gustaría aprender más y puedan aplicarlo.
¡Saludos!
Excelente artículo, siempre he dicho que la única formación que necesitamos es la educación básica en donde aprendemos lo fundamental: Leer, Escribir y Hablar. Es lo único que se necesita para tratar con otros individuos.
Acabo de graduarme y llevo desde entonces dandole vueltas a la idea de hacer un master o incluso una segunda titulación… Pero despues de leer esto que has escrito, así como la mayoría de los comentarios… Creo que he abierto un poco mas los ojos, me habeis confirmado lo que me imaginaba… Sinceramente te agradezco lo que cuentas y como lo cuentas… Especialmente la parte en la que propones que vislumbremos como nos gustaria estar al final de todo el camino… Y he descubierto que casi ya tenia todo lo que queria tener en ese final, y poco a poco me he ido alejando de ello… Aveces miramos tan lejos para encontrar lo que andamos buscando que no nos damos cuenta de que esta justo bajo nuestros pies… A todos vosotros, Gracias.
Hola Ángel, primero decirte que este post me a caído como anillo al dedo :). Y no solo porque también me llame Guillermo y sea el mayor de tres hermanos. Verás, hace unos meses recibí mi grado como ingeniero y desde entonces he venido cazando trabajo. Solo cuento con las practicas profesionales como experiencia, no domino otro idioma, ni tampoco tengo algún otro plus que me diferencie de los demás.
El resultado: nadie me contrata
Me sentía triste/agobiado. Frustrado por mi situación, le echaba la culpa al sistema educativo y a los empresarios por no brindar oportunidades para los recién egresados (pueda que tenga algo de razón). Después recordé que el mayor culpable de lo bueno y de lo malo que acontece en mi vida soy yo (en algún otro post tuyo lo aprendí :)). Así que deje de llorar y de andar quejándome para buscar salidas.
La primera opción que vino a mi mente fue la mas fácil y cómoda: pedirle a mis padres que me pagaran un máster en lo sea aprovechandome de sus creencias: títulos profesionales = éxito laboral-personal. Inmediatamente descarte esta opción ya que me invadió un sentimiento enorme de culpa, pues sabia que en el fondo estafaría a mis padres y que también me engañaría a mi mismo porque la ecuación esta mal planteada.
Descartada la primera opción, he decido aprender ingles por mi cuenta y emprender un pequeño negocio con unos amigos, veremos que pasa. Claro esta, todo de mis ahorros.
Finalmente, mi consejo para los que se encuentran en una situación similar a la mía es que busquen maneras inteligentes de diferenciarse de los demás (idiomas, cursos, experiencias, habilidades sociales, etc)
Agradezco a Ángel y a todos los demás por sus valiosos comentarios:)
Totalmente de acuerdo Ángel, últimamente he estado leyendo y escuchando a algunos compatriotas tuyos, me refiero a Juan Carlos Cubeiro y Sergio Fernández. Sin duda alguna coincido en muchos puntos con tu post, y más aún después de escuchar acerca del talentismo explicado por Juan Carlos Cubeiro o del Nuevo Paradigma Labora, que es como lo llama Sergio Fernández.
Ambos coinciden en que el capitalismo ha llegado a su fin y vamos hacia una era más inmaterial, mas consciente, de talento puro. Cuando haces el análisis del costo que tiene un master, no pude evitar pensar que un master es algo muy del capitalismo, por eso coincido que en este tiempo y hacia donde vamos como sociedad la respuesta no es un master.
Lo que tenemos que hacer es encontrar algo que realmente nos apasione, que nos haga levantarnos con gusto de la cama todos los días, aportar valor con eso y ponerlo al servicio de los demás, de esa manera estaremos contribuyendo al proyecto colectivo de la humanidad y logrando ser más felices. Poniendo nuestro talento al servicio de otros.
En mi caso hace poco estuve a punto de matricularme en un máster sobre Ingeniería de transporte y logística, bastante demandado últimamente.
Sin ninguna titulación previa en Ingeniería eché la preinscripción para el máster siendo seleccionado para poder matricularme. Pero al comprobar que era el único seleccionado no ingeniero (soy maestro) decidí desistir de matricularme y no gastar dinero, tiempo, esfuerzo en balde.
A pesar de haber consultado con el coordinador del máster, en cual me dio el visto bueno ya que el máster iba ser eminentemente práctico, con conocidos con experiencia en la materia busqué razones para no matricularme.
Me encontré con este blog, el único que por fin vislumbra más o menos las razones que me han llevado finalmente no matricularme y sobre todo conocer los errores que cometí y qué me llevaron a estar a punto de tirar un dineral al retrete.
1er error. Viviendo en un lugar donde la tasa de paro es la segunda más alta de España creí que teniendo un máster y además experiencia en la materia iba a ser un empujón definitivo para regresar al mundo laboral cuando en realidad ninguna de las ofertas que me he encontrado hasta ahora han exigido como requisito tener un máster y ,desgraciadamente, tenemos la lacra del enchufismo con lo cual se pueden poner delante en un proceso de selección gente con mucha menos titulación.
2º error. En el caso de tener suerte y trabajar en un puesto relacionado directamente con la titulación del máster casi seguro que me supondría un traslado a otra ciudad más grande y quizás lejana lo cuál ni entra de momento entre mis aspiraciones profesionales ni personales.
Me ha gustado el epígrafe de “Una nueva forma de extorsión” y ahí es donde me convencí del todo.
Algunas veces los orientadores, coordinadores y demás “gurús” de formación y empleo animan a que estudiemos o nos formemos porque les interesa que estemos “entretenidos” estudiando antes que estar perdiendo el tiempo o quejándonos de esta situación. No la veo una actitud consecuente porque saben perfectamente que con mucha probabilidad será una pérdida de tiempo y dinero.
La orientación a empresarios creo que nos está haciendo flaco favor a muchos desempleados y posiblemente a empresarios al estar propiciando una “titulitis” que en muchos casos no está demandada. Cada vez observo más ofertas en las que se pide un determinado nivel de inglés cuando se sabe que no se va a hablar con nativos, en mi opinión ni los mismos reclutadores saben exactamente qué nivel de inglés están pidiendo.
Me ha encantado mucho el blog y me encuentro con muchos posts con los que estoy en sintonía.
También me gustaría hacer una consulta, como alternativa al Máster he pensado hacer unos cuantos cursos, (logística, SAP, etc) pero me gustaría que estos cursos tuvieran una evaluación en la que no fuera un simple test sino algún trabajo o proyecto en el que se corrija objetiva y subjetivamente y por otro lado me gustaría que fuera más práctico que teórico. No importa si el curso es online o no. Un saludo y gracias.
Hola Angel! Totalmente de acuerdo en lo que publicas. Saludos.
Creo que aquí a muchos les falta comprensión lectora. No entienden que el titulo “No estudies un master” No es imperativo, es un gancho comercial, hacia este articulo que cumple muy bien su cometido que es informar sobre las alternativas que existen ademas de hacer un master. Esta claro como el agua, no se porque le dan tantas vueltas cayendo en tantas subjetividades ilógicas.
Hola a [email protected]!
Estaba buscando información para hacer un master y he tenido la suerte de dar con este artículo. Sí, mucha suerte. Tengo buena formación y experiencia suficientes, lo que me han permitido establecerme por cuenta propia desde hace 2 años con éxito. Ahora estaba buscando ampliar mi formación académica y entre las posibilidades estaba la realización de un master. Lo tenía idealizado y este artículo me ha hecho ver el tema con más distancia.
Es mucho tiempo, es dinero y hay que tenerlo muy claro.
Algunos ya lo conoceréis, pero para los que no: existe la posibilidad de participar en formaciones de universidades de prestigio de forma on line y gratuitas a través de portales como Miriada o Coursera. Puedes hacerte tu propio master!!
Gracias y un saludo!
Muy buen artículo Angel. La verdad que los masters son el negocio del siglo. Reconozco a muchas de mis amigas en el perfil que describes, exprimiendo a sus padres con caros masters en el extranjero que dudo mucho que realmente les vayan a proporcionar un empleo cuando terminen, menos aún con el que vayan a estar satisfechas, pero aún así siguen ese camino para no afrontar el mundo real y además se convencen a sí mismas de que sus padres tienen el deber de pagarles el master porque es por su futuro laboral. Es absurdo y los precios de los masters, astronómicos, cuando además aquí en España sobre todo, apenas duran unos meses.
No puedo estar más de acuerdo, comparto. Ojalá muchas de ellas lleguen en algún momento a leerlo.
Un abrazo,
Andrea
Me ha encantado el post…acabo de descubrirlo por una casualidad y no paro de leer…
Estaba pensando en hacer el máster MUI para educación o las oposiciones y el máster iba ganando terreno hasta que el leído este artículo.
Pero si tengo una duda, ¿el hacer un máster tampoco implica nada para después realizar una tesis, tesina, etc.?
Enhorabuena por el post y, sobre todo, por el blog en sí porque hacía mucho que no merecía la pena ninguno de los encontraba.
Un saludo!
Tienes razon, la verdad uno estudia un master por imposicion, por que las empresas cada vez se ponen mas exigentes, en mi pais colombia eso para un recien graduado, le pagaran como profesional 2 millones de pesos, lo cual seria un poco menos de 600 dolares, para un trabajo de mas de 12 horas, mal pago, malos tratos por que tiene que hacer como trabajos de 5 personas, le piden saber un monton de cosas para 5 cargos diferentes, con postgrado, aqui lo llamamos especializacion y maestria si tiene suerte…En fin, es una manera de ir exclavizando, de que vaya gastando mas y metiendose a esa sociedad oprimente….Los masters…aqui lo llamamos maestria deben ser algo que uno quiera hacer, no por un trabajo, sino por el simple gusto de educarse, de aprender mas sobre ese tema que apasiona. En eso debe quedar la educacion superior, ya que una cosa es lo que enseñan en las carreras y otra las funciones en el trabajo….gracias por ilustrar bien los escenarios que se viven en el mundo laboral, saludos :).
Ángel,
Leerte fue ver lo que por mi mente pasaba 15 minutos antes, mientras veía en una universidad de Argentina que maestría hacer, pero precisó la semana pasada también leía artículos de porque es mejor invertir tu dinero y tiempo en viajes que a cambio no sólo te generan experiencias sino conocimientos, FUE GENIAL TU ESCRITO me sentí súper identificada por la forma como planteaste todo y como vez las cosas.
Una más en tu blog, un abrazo desde Colombia.
Hola Ángel!!! Como muchos otros que han comentado… Ojalá hubiera leído este post antes!!!!Me hubieras cambiado la vida…pero es algo que he tenido que dar cuenta por mi misma.!.
Hace dos años al terminar la carrera de psicología me encontraba en la incertidumbre de que hacer con mi vida. Al final pagué 12.000 euros en un Máster de dirección de Recursos Humanos en una universidad privada… he invertido no solo todo el dinero que tenia ahorrado (una parte prestada por mis padres) y me he dado cuenta de que para trabajar donde he trabajado no me haría falta. Total he invertido tiempo y dinero para estar de becaria precaria como otros muchos. Además el tiempo es oro y lo podría haber invertido en otra cosa. Un punto muy importante que has mencionado es SABER LO QUE UNO QUIERE HACER (ese es nuestro mayor problema), en mi caso no lo sabía y quizás por esa presión social hice el máster.
Pero a lo hecho pecho…y gracias a nuestros errores nos damos cuenta de lo que realmente queremos. Quizás no me hubiera dado cuenta de mi error si no hubiera cursado el Máster.
Para empezar también estoy creando un Blog ( Te animo a que le eches un vistazo) aunque le queda mucho para que esté tan consolidado como el tuyo. Como psicóloga estoy abriéndome al mundo freelance y dando formación en habilidades sociales. Creo que nunca es tarde en volver a empezar…el error es pensar que ya no puedes hacerlo.
Tranquila, querida! Estás más preparada que el autor de esta web.
Soy de Rep. Dom. e hice un máster en mi país en “Gestión Sostenible del Agua”. Trabajo en el acueducto de Santiago de los Caballeros (CORAASAN) y, gracias a esta empresa, he hecho mi máster con un 86% de descuento; ha salido todo por 1,400 euros.
Mi sueldo ha aumentado de 1,000 euros mensuales a 2,500.
Éste tipo de página son hechas por personas que se estancan y ven a los demás superarse.
Un abrazo.
Dudo mucho que por un máster se te haya multiplicado el sueldo por un factor de 2.5 y dudo aún más que en RD dónde los sueldos rondan los 12-15.000 pesos ganes 2500€…eso no lo gana ni Danilo… al menos oficialmente
Gracias a Ángel he aprendido que las cuatro cosas importantes que todos debemos aprender y cuanto más mejor:
1.º) Meditación (Hay dos cursos de Ramiro Calle colgados en YouTube y en Mindalia y un post buenísimo de Ángel sobre retiro de meditación Vipassana que he releído un montón de veces con gran placer debo añadir).
2.º) Inglés (En la biblioteca te puedes pillar rumbo al inglés e inglés definitivo de Vaughan, además puedes poner pelis, series en versión original con subtítulos).
3.º) Habilidades sociales. (Aquí cojeo un montón, si alguien sabe algo, soy todo oídos).
4.º) Educación financiera, (en mi caso estrategia Buy and Hall con reinversión de dividendos, mirar libros de Gregorio Hernández Jiménez, que es un super mega crack al que igual que Ángel).
Si hubiera un máster que te enseñase todo eso, pues de cabeza, pero me da que no lo hay, y que es más fácil ir leyendo libros, del propio Ángel, recomendados por él y asumir retos crecientes para desarrollar lo que Ángel llamó el espabilismo, que yo espabilismo cero patatero.
Bueno yo pienso que un master te ayuda, yo no tengo ninguno, pero si lo que quereis iros de España, yo realmente creo que más importante que tener un master es tener el idioma ya hecho, si es Londres inglés nivel c, si es Noruega o suecia, sueco, eso es lo primero y luego ya te formas!
Yo estuve 6 años como funcionaria, pero con 27 después de pasar varios colegios aterradores, decidí buscar nuevo rumbo a Noruega, en unos de esos viajes relampago que hacia ( he viajado a un montón de países pero con la meta de encontrar algo que me guste) y ahora vivo en Suecia, aún sigo aprendiendo el idioma, pero si sois profes, Noruega, Finlandia, Suecia, son paises que nos aman, sobretodo a los de español, pero necesitais el idioma del país. Animo, yo bordo los 31 ahora y también planifique mi vida como funcionario y bailando en el Brasil, jajaja pero la vida viene muy rápido!
Suerte!
Hola Ángel,
Me gustaría saber si tienes alguna opinión en lo que respecta a estudiar una carrera universitaria a distancia (UNED…) después de haber acabado una en la presencial, en un intento de compaginar el trabajo con la formación en otras áreas.
Un saludo 🙂
El artículo de opinión está sensacional, y es un aviso para los que quieran hacer un máster por moda o simplemente por aburrimiento.
Los master merecen la pena si el profesorado es el adecuado, y se está decidido a aprender de lo que se va a cursar.
Un saludo,
ps. la web que propones de freelance es una auténtica basura, no la recomendaría.
Un saludo Angel,
Leo esto ahora y estoy a punto de tomar la decisión de estudiar un MBA. Me gustaría saber lo que hizo tu hermano al final y que tal le salió la jugada. ¿No crees que se le pueda sacar partido al master y que realmente te enseñen cosas útiles para el desempeño de tu trabajo?
El artículo esta muy bueno, me ha engachado inmediatamente..
Tienes razón en mucho, muchisimo. Hablas mucho de ADE y marketing, en mi caso soy psicóloga y termine un master recién, a decir verdad esperaba más mucho más, es cierto que profundicé un montón en lo que me quiero especializar y tal vez sin el master no lo hubiese tenido tan claro.. Me refiero a que en sí me aclaro muchas dudas y me entregó herramientas pero aún así pensaba que eñ que había hecho no era sufiente, así que opté por los libros y seguir aprendiendo, ya no en un master sino por mi parte.. Somo la generación mas preparada y lastimosamente la mas desempleada.
Estoy contigo en buscar algo que me haga feliz el trabajo de mis sueños y se que ya no depende de los títulos sino de mi, de mostrar que soy capaz y que tengo que saber hacer por lo que tanto me prepare.
Muy bueno el articulo
Wow! Me has dejado sin palabras. Yo ahora estoy empezando en este mundillo del blog. Agradecería enormemente que le echaras un vistazo. Sin prisa. Mientras vas en el avión, mientras esperas el autobús o incluso mientras estás cagando y no tienes nada que leer.
Muchísimas gracias de antebrazo.
Hola Marc!
Soy Adri, la asistente de Ángel.
He leído el post de Beach y me ha resultado muy divertido!
Como me comentas que eres nuevo en el mundo del blogging, te recomiendo que le eches un vistazo al training sobre blogging de Ángel.
Me alegra que te hayas animado a empezar “Me llaman Pirri”!
Un abrazo!
Hola Adri!
Muchísimas gracias! De momento me conformo única y exclusivamente a arrancar sonrisas al que me lea.
Por supuesto esta noche le echaré un vistazo.
Un abrazo!
Pues depende qué quieras de la vida.
Si deseas salir de la zona de confort, vivir una nueva experiencia, viajar y aprender un nuevo idioma debes obtener visa de estudiante ya sea para Bachelor, Máster, etc. Cada quien hace su camino hay sus pros y contras.
La vida en el extranjero es muchas veces maravillosa pero otras veces parece un capítulo nuevo de la rosa de Guadalupe. Cada quien tome sus decisiones en la vida de lo que desea hacer y para adelante. Disfruten de todo, cada minuto de su vida vale oro.
Hace nada me descargué un CV por Google de casualidad de un chico que hizo todo lo que yo quería hacer, relacionado con Marketing Digital.
Pues bien les cuento, el chico tiene 24 años, yo tengo 28….
Me encontré el CV traducido en inglés con sus respectivas convalidaciones (cosa que es terriblemente confusa en España).
El chico tenía terminado un master de Diseño Web y Marketing Digital en una de las escuelas privadas más famosas de Madrid en tecnologías digitales.
Después de ese máster, me sorprendió, pero sigue estudiando otro Máster que no tiene nada que ver con Marketing Digital en la Europea de Madrid.
Entonces pensé… madre mía, ojalá yo pudiera pagarme el máster en esa escuela en su momento (no tenía medios) y ahora el tío está haciendo algo que no tiene nada que ver??? otro máster???… si yo hubiera hecho ese terminaría rompiendome la cabeza siendo autodidacta y encontrando un sitio en el mundo digital si fuera él. Pero él decidió cambiar de profesión. Que raro.
Luego me dí cuenta que no importa, no importa ese máster en realidad porque ese chico no encontró su sitio. Si lo hubiera encontrado…creedme que no hubiera ido a hacer otro Master diferente en la Europea de Madrid, aunque esté forrado de pasta para hacerlo. Porque más de la mitad de su CV está relacionado con el mundo digital, por eso no tenía sentido que hiciera algo que no tuviera nada que ver. Eso es que no supo como manejar todas esas habilidades aprendidas. Y ESO NO TE LO DA UN MASTER PRIVADO. ESO TE LO TIENES QUE GANAR TU.
Aquí un ejemplo directo de lo mismo que yo quería hacer en un chico 4 años más jóven que yo. Quizás ahora me doy más cuenta de las cosas y esto me ayude a seguir un camino más autodidacta y no matarme trabajando para pagarme el mismo máster que hizo este chico. Quizás aún estoy en la edad perfecta de conseguirlo de otra manera como tu dices, hacer lo contrario.
En el mundo digital valen más las habilidades que los títulos porque tienes que demostrar a las empresas que vas a poder venderles muy bien sus páginas web o posicionarlas mejor que nadie y hay un montón de cursos muy baratos en esos temas concretos que después utilizan las academias de máster y hacer los mismos programas que podrías haber aprendido por tu cuenta. Solo que te lo pintan bonito y con caché.
Los empresarios se están dando cuenta cada vez más de quien es realmente competente y quién les va a solucionar mejor sus problemas para finalmente obtener mayor rentabilidad con un empleado o con otro.
Y una cosa más, respecto a la educación oficial en España, la gente está obsesionada de poder hablar con caché y decir “es que soy titulado en…” o “tengo un master en…” suena importante verdad? después se estrellan con la vida real, porque los que contratan no les vale la teoría que hayas estudiado de nada. No son tontos.
La educación española lo único que hace es tratar de justificar con carreras y más carreras, el tiempo perdido existente en emplear a las personas, por la cantidad de gente y competencia existente. Prefieren que todos estudien, a que se metan 20000000 personas para 5 vacantes. Esa es la excusa de la educación oficial.
Pienso exactamente igual que tu, yo incluso hasta hace poco me planteaba hacer un master para especializarme en una rama de la fisitiorepia, en concreto , en la deportiva. Pero veo que tienes razon , todos, a dia de hoy tienen un master , no te diferencias de nadie por tener uno tu tambien , eres solo uno mas de los miles de curriculums repetidos. Hay que diferenciarse del resto , tenemos que llamar la atención del que nos va a contratar y se de buena mano que lo que mas se valora es la experiencia. De todos modos no solo existen los masters para especializarse, tambien existen cursos que te pueden enseñar lo mismo . Además yo en mi caso no necesito impresionar a nadie porque no voy a trabajar para alguien , voy a montar mi propio negocio bajo mis propias normas , no soy un cobarde que le teme al mundo laboral, empecé a trabajar con 17 años con un ciclo de grado medio nada mas. Y no deje de trabajar hasta que terminé la universidad , se lo que es el mundo laboral y no le tengo miedo , he de decir que en 1 solo año trabajando aprendi mas que en 4 años de estudios, porque no todo es como aparece en el libro , hay que estar preparado para situaciones reales y saber actuar en ellas.
En definitiva la educacion es todo un negocio, basicamente consiste en demostrar y acreditar lo que has estudiado, porque la gran mayoria son conociminetos que podrias adquirir a base de experiencia o estudiando por ti mismo , pero como no puedes demostrar esos conocimientos te hacen pagar para que te den un papelito que acredita que has aprendido. Nunca pienso gastarme dinero en un master.
Muy interesante… =)
No es lo que hagas con el Máster, es cómo aprovechas las prácticas y todas las oportunidades que te ofrece la universidad en un momento dado. También hay que tener en cuenta si te gusta la investigación o no. Porque desde mi punto de vista, la Universidad va más enfocada a la teoría que a la práctica.
Yo hice traducción e interpretación en una universidad madrileña, durante mi grado estuve dos años fuera y cuando vine me di cuenta de que lo que yo quería no era ser traductora sino estudiar algo social.
Hice un Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo en otra universidad privada de Madrid y gracias a este Máster profundicé en temas que para mí eran totalmente ajenos y nunca me hubiera interesado por ellos; la adopción internacional. Me abrió mucho la mente porque yo estaba centrada en temas sociales muy concretos, como el género, mientras que en este Máster acabé especializándome en los Derechos del Niño. Si buscáis en Hacesfalta, veréis que piden estudios en el ámbito social o relaciones internacionales. Yo no tenía ese background.
Sí estoy de acuerdo en casi todo lo del artículo: los contactos, encontrar empleo… no te lo garantiza. Además, las empresas piden experiencia más que títulos oficiales. Por eso durante el Máster, donde sí tuve prácticas remuneradas aunque no es lo habitual, en vez de hacer 3 meses de prácticas hice 5.
Ahora mismo estoy haciendo un SVE en Rumanía y gracias al Máster puedo analizar objetivamente que la organización en la que estoy deja mucho que desear. Pero admito que un Máster NO es IMPRESCINDIBLE, y animo a las personas a que viajen también antes de meterse a uno si no saben si le va a gustar o no. Ni siquiera te piden oficialmente un Máster para ser Voluntario de las Naciones Unidas.
¿Volvería hacer el Máster que hice? Sí, pero porque me encanta el mundo de la investigación.
Estoy de acuerdo en casi todo lo expuesto. Llevo trabajando desde que acabe la carrera de informática y aprendiendo por mi cuenta con cursos online gratis o mas baratos, sin hacer máster. Quiero cambiar de empleo desde el 2013 porque no trabajo en lo que me gusta y estudie, pero no ha sido posible siendo según dice de lo mas demandado. O eres perfecto hablando ingles para trabajar fuera o la única forma de reciclarse aquí en España es realizando un máster. Es mi opinión. Saludos
Interesante artículo! En mi opinión lo más importante es la experiencia laboral, más que lo que puedas aprender en un Máster, y me estoy dando cuenta que algunos Masters no tienen salida aunque los que los oferten digan que sí y lo que ofrecen en sus contenidos no se ajustan a lo que van a pedir en las empresas, sus contenidos son poco practicos por muchos Masters que tengan si luego no te dan la oportunidad de coger experiencia, no sirve de nada, una pena porque hay muchos jóvenes que hemos sacrificado muchas horas de estudio y nos hemos esforzado mucho y gastado mucho dinero en educación. A veces pienso de hacer otro Máster pero viendo como está el sistema lo dudo.
No sé si alguien lo ha dicho ya, pero son muchos comentarios para leer: un amigo mío y yo estuvimos hablando que no solo los Másteres son un negocio, sino también las carreras en sí, porque dependiendo de lo que quieres estudiar te valdría con la Formación Profesional, pero no, ese mismo puesto de trabajo se prefiere carrera porque para puesto de Técnico/Técnico Superior te pagan menos y tienes más conocimientos por si a la empresa le hiciera falta. Por ello creemos que una alternativa a la universidad para quien eso de ser autodidacta no le guste (como a mí, yo soy bastante torpe) es la FP (FP normal o esas que son Artísticas, Deportivas y de otros estudios menos conocidos por esta vía). Son 2 años, gratis y te especializas igual, aparte porque mirando Másteres no sé al resto, pero de los pocos que me llamaban la atención la mayoría eran de la parte investigadora y no de la profesional. Hice una carrera porque no había su Ciclo, si no lo hubiese hecho, pero mi amigo solo FP y yo me lo estoy planteando.
Un saludo desde Sevilla.
Estoy de acuerdo en esto de los master post-carrera, pero yo, por ejemplo, hice uno donde uno de los requisitos no era tener carrera, sino trabajar como directivo y justificar al menos cinco años de experiencia laboral, Era un master que si ampliaba conocimientosya adquiridos. Por tanto, o metamos a todas las escuelas de negocio en el mismo saco.
Y ya puesto, que te lo pague la empresa.
Queda muy bonito decir que no un máster no sirve para nada… pero después, cuando buscas ofertas de empleo las empresas demandan “graduados en..”, “máster en..” y todo así. Que sí, que la experiencia es fundamental pero en la mayoría de esos casos para llegar a esa experiencia, te piden tener un título.
Yo tengo un FP superior y un grado.. actualmente trabajo gracias al grado ya que el requisito era haberlo finalizado como máximo hace 4 años.
He leído en los comentarios a muchas personas decir que ojalá hubiesen leído tu post antes, bueno, yo quiero decir que al parecer llegué a tiempo, aún estoy estudiando mi carrera universitaria, realmente esta publicación me deja mucho en qué pensar, puesto que a pesar de llevar 5 años estudiando en la universidad siento que he aprendido como máximo un 10%, en parte muchas veces es culpa nuestra porque no aplicamos los conocimientos que aprendemos, no nos mantenemos hambrientos de buscar más, de ser autodidactas, en ocasiones preferiría botar mi carrera universitaria y ponerme a trabajar, pero siento que aunque he sido mediocre ya llevo muchos años en esto y lo mejor sería terminarla.
Espero sus consejos.
¡Hola a todos!
Soy de México. Ángel me ha encantado cómo tratas el tema y los comentarios que he leído. Mi experiencia ha sido buena. Estudié una Ingeniería que no me gustó mucho, sin embargo el título me ha servido para conseguir el mejor trabajo que he tenido, al menos hasta ahora. Debido a que trabajaba sólo 3 días a la semana y vivía sola, me quedaba mucho tiempo libre y decidí estudiar una Maestría. Me sirvió para aprender algunas cosas, conocer amigos, distraerme… Además en mi trabajo me dieron apoyo para pagarla. Ahora trabajo sólo 2 días, puesto que me han dado un día para hacer mi tesis y cuándo presente mi tesis y sea aprobada, espero sea pronto, me apoyan nuevamente para pagar los gastos generados. Concluyo diciendo que para mí ha sido muy satisfactorio y creo haber tomado una buena decisión, pues invertí mi tiempo y el dinero de mi trabajo en algo que era un sueño, por simple superación personal… ¡Saludos!
¡Hola Ángel! 🙂
En primer lugar felicitaciones por el post tan completo que has escrito, como bien decía Carla ‘tocando todos los ángulos’ y al mismo tiempo abriendo interrogativos que hacen plantear una verdadera reflexión sobre un tema a la orden del día.
Decidir si hacer un máster o no genera más de un dolor de cabeza ya que, como bien has expuesto, la campaña de marketing y la sumisión generalizada en la que vivimos nos hacen ponernos contra las cuerdas.
Justamente hoy estaba decidiendo si apuntarme a un máster online o no hacerlo porque costaba 900 euros y he pensado que era bastante económico dentro de lo que se oferta por ahí, también porque al acercarse el blackfriday había una oferta, pero finalmente acabo de despertar del somnífero que me habían suministrado. ¡Me niego!
No estoy dispuesta a malgastar dinero de mis padres, mi tiempo y mi energía. Con Internet tengo acceso a toda la formación que quiera cómo y cuándo yo quiera, además de la gran ayuda de mis amigos los libros.
He estado en contra de hacer cualquier tipo de máster desde que salió este ‘nuevo modelo de enseñanza’. ¿Por qué?
Es una auténtica vergüenza que implanten esta formación como un ‘must’ después de haber estudiado 3, 4, 5 o hasta 6 años de carrera universitaria. La solución no es pagar por un futuro -remarco futuro- puesto de trabajo (siendo éste el resultado de hacer un máster en la mayoría de las ocasiones), si no fomentar la realización de prácticas dentro de la propia carrera. Esta es la verdadera carencia del estudiante. Este es el verdadero motivo por el que no encontramos empleo.
Me ha gustado mucho como has redactado todas tus ideas y gracias a esta lectura he vuelto a reengancharme a mis verdaderas creencias, a saber que lo que verdaderamente cuenta son las habilidades que muestras y la actitud frente al mundo. Además resaltas los valores interculturales. VIAJAR, qué importante es ver mundo para todos los ámbitos y facetas de la persona, da igual cuándo, por qué, dónde. Y todo el mundo debería, al menos, probarlo.
”Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”
Eso es Laura! Tienes razón, se deberían hacer más prácticas en la carrera así al salir de la carrera ya conoceríamos más como se trabaja y tendríamos más experiencia, y no estudiar tantas cosas que no se vayan a utilizar en la práctica, yo he sido muy buena estudiante y he estudiado mucho pero cuando he entrado en el mercado laboral me ha pasado de no mantener un puesto de trabajo por culpa de no tener más experiencia, y eso que había estudiado un máster para ese puesto de trabajo. Pero ninguno de los que vi que me gustaban tenía practicas en empresas y esto es muy importante.
Yo suelo ser autodidacta tirando de los libros e internet siempre que puedo pero considero que hay cosas que se aprenden realmente trabajando sólo falta que nos den la oportunidad para desarrollarlos profesionalmente.
¡Hola Ángel!
Estoy totalmente de acuerdo con todo lo expuesto. Sin embargo, hay que reconocer que también existen Másteres habilitantes, como de abogacía (como has mencionado) y de profesorado, que sirven para las oposiciones.
Gracias
Estimado Ángel, estoy totalmente de acuerdo con el contenido del texto.
Hace tiempo, pasé seis veranos seguidos y completos (entre dos y tres meses cada uno) en la ciudad de Nueva York. Me podía permitir vivir tres meses al año sin trabajar y me integraba allí como un ciudadano más.
Ya estaba suficientemente titulado en Composición musical por el Conservatorio Superior de Música de Madrid y no necesitaba más titulaciones ni quería gastar dinero en universidades caras, por lo que me dedicaba fundamentalmente a vivir en libertad, haciendo actividades diversas como ir a conciertos, leer, pasear, tocar el piano en jazz en jam sessions, etc.
Durante esos veranos compartía apartamentos con compañeros españoles que allí vivían todo el año estudiando composición o interpretación de jazz en universidades y escuelas prestigiosas que les costaban una barbaridad de dinero. Yo en cambio prefería leer los libros que habían escrito sus profesores americanos, escuchar la música de esos profesores, comprar y analizar sus partituras, etc. Me educaba de otra manera, con menos dinero porque mis recursos los utilizaba para tener la libertad de vivir sin trabajar. Mi “Maestría” me la organizaba personal y diariamente cada verano.
Un verano, un amigo y compañero de apartamento que estudió conmigo en el RCSM de Madrid y estaba estudiando Composición en la más prestigiosa escuela de NYC, me confesó que no estaba aprendiendo absolutamente nada en la citada escuela, y que todo lo que sabía lo había aprendido en Madrid en las clases de composición con nuestros maestros españoles. Me dijo que solo estudiaba allí por tener un título de prestigio. Lo que me contaba ya lo sabía porque siempre he pensado que esas universidades y escuelas son un gran negocio y necesitan gente que se matricule para mantenerlo. Actualmente hay tal cantidad de personas con Grados y Maestrías en Composición musical que, como no hay mercado real, muchos ya han olvidado todo lo poco que aprendieron y se dedican a trabajar como jardineros u otros oficios más productivos.
Lo que comentas de las Maestrías de 15.000 € de Madrid es exactamente lo mismo, por lo que creo que estás dando un buen consejo.
Un saludo.
Leandro Lorrio.
Comparto la opinión sobre los masters pero discrepo de las alternativas que ofreces.
La primera me parece una incoherencia total y la segunda además de incoherentes contienen la misma cantidad de fantasías que estudiar un máster.
¿Cómo se trabaja para una empresa si la mayoría empiezan el cribado con el número de títulos? Hablo con conocimiento de causa desde ambos lados. He trabajado en recursos humanos y llevo solicitando empleos 20 años.
¿Cómo viajas por Asia y montas una empresa sin un puto duro y teniendo que realizar trabajos de mierda de 12 horas para sobrevivir? Por mi guay freelance internacional que quieras ser tendrás que pagar papeleos legales, hacerlos, viajar para trámites, pagar por montarte los recursos online, pagarle a otros para que te los monte porque tú no sabes hacerlo porque no tienes por qué saberlo, o invertir años en aprenderlos y mientras tanto pagarte la vida. Todos no podemos ser bloggers, influencers youtubers.
Por otra parte como bien mencionas, los masters se están conviertiendo en requisito indispensable para obtener permiso gubernamental y legal del ejercicio de tu profesión. Véase psicología. Cosa con la que también estoy en bastante en desacuerdo, pero ponen a la peña contra la espada y la pared para poder trabajar.
La única solución que veo es salir a la calle de la manera más pacífica que podamos a tirar abajo este sistema.
Lo de que lo de las empresas empiezan el cribado con el número de títulos no es cierto. Algunas seguirán haciéndolo, pero los títulos cada vez tienen menos importancia en el mundo laboral porque no demuestran nada.
Los mejores trabajos no se publican en InfoJobs, y lo que requieren es que seas bueno y aportes valor a la empresa. Yo, por ejemplo, contraté reciéntemente a una asistente, y no me podían importar menos el número de títulos que tuviese.
En cuanto a lo de irte a Asia, lo que propongo es utilizar el dinero del master. Pero si no quieres hacerlo, creo que cualquiera puede ahorrar 5.000€ trabajando unos meses como camarero o similar, que es suficiente para aguantar casi un año en Tailandia si te administras bien.
Y para hacerte freelance internacional no hay que viajar para hacer trámites ni gastarte una millonada en papeleos legales, estás muy equivocado. Puedes aprender todo lo que necesitas y tener un negocio próspero en los 2 años que dedicarías al master. Conzco a muchas personas que lo han hecho.
El “terrible sistema capitalista” no es el problema. Es la excusa que te pones para justificar tu situación.
Tío, que todo eso de “son las excusas que te pones” y de “conozco a uno que”, son palabrería de gente con la vida resuelta y de coaching de garrafón. Si no tengo pasta para pagarme un máster, tampoco tengo la pasta para pagar un billete, estancia y visado en ese país que pones de ejemplo. Por mucho que amases haciendo trabajo precario (que mucho tendrás que currar me parece si tienes que vivir mientras) es el tiempo que te queda y la energía, durante y después que estés realizando el trabajo precario, lo que va a determinar que sigas creciendo o no. Además no conoces otros tipos de circunstancias personales que a lo mejor influyen para que puedas marcharte y dejarlo todo. (Gente mayor que depende de tí y no te puedes llevar…por ejemplo…)
Un negocio próspero de vender fundas de móvil o montar un restaurante, o del mundo IT, seguramente te puedas montar pero a lo mejor es que todo el mundo, como ya te sugiero, no puede, ni debe, ni tiene, por qué moverse en el mismo sector. Otro, apunte, si quieres ejercer determinadas profesiones del sector sanitario fuera, por ejemplo, necesitas tener permisos, acogerte a asociaciones e incluso pagarte títulos, porque sin ser Phd no te dejan por ley. Créeme, estoy bastante informado.
El que te equivocas profundamente cuando enseguida te saltan las alarmas de aquí viene el “anticapitalista” creo que eres tú, porque ni ataco ni defiendo ningún sistema en concreto. Simplemente me parece una milonga la leyenda de los Rockefeler emprendedores que empezaron de la nada. En algún punto, cualquier negocio requiere de una gran inversión de pasta.
No voy a continuar respondiéndote, porque ni quiero contribuir a generar movimiento en tu blog, ni nos vamos a poner de acuerdo. A las vida real me remito y a buen entendedor pocos comentarios bastan.
Gran artículo y gran verdad. Pero como la mayoría decís, vivimos en un ámbito laboral por el que estas la persona de rrhh y tu. El te exigirá para estar ahí unos títulos. Fijate que en contraposición a lo que dices, igual es el trabajo de mis sueños, pero para estar en esa mesa con el de recursos humanos he tenido que sacrificar 4 o 5 años de mi vida en algo que no me interesa ¿compensa?
No es por hacer ni spam ni publicidad ni nada por el estilo, pero en mi empresa utilizamos una especie de juego de rol entre los empleados que nos ayuda a participar más y al final estar motivado (Nextinit). Creo que es de USA (como no), pero nos ayuda a replantearnos temas como el que comentamos, en publico y transparente a todos.
ESTUDIA UN MÁSTER (léelo si estás pensando en hacerlo, te contaré mi experiencia personal)
Discrepo con algunas cuestiones planteadas en el artículo a pesar de que están muy bien argumentadas.
Hay algo que no se ha comentado en todo el artículo y es que un Máster ES COMPATIBLE con un trabajo. Estoy de acuerdo con el articulista en que la experiencia profesional es mucho más importante que un título. Pero se pueden hacer las dos cosas a la vez sin ningún problema. Y lo dice alguien que ha estado cuatro años en la Universidad compaginándola con un trabajo en una multinacional durante el 75% de la carrera. Eso sí, de personal base. Entré al empezar la carrera y sí, muchas personas que demandaban ese puesto tenían Máster. Pero si fui elegido yo y no otros fue por razones obvias: un Máster POR SÍ SOLO NO SIRVE. Tienes que acompañar tu CV de experiencia laboral, de competencias profesionales adquiridas demostrables, de proyectos que hayas hecho, organizaciones en las que hayas participado, idiomas. Todo ayuda. Si vas a trabajar todos esos aspectos, los conocimientos que adquieras en el Máster te van a ser muy útiles si sabes aprovecharlos. Además de que hoy por hoy, y aunque la tendencia esté decreciendo, se sigue valorando a la persona en función de sus titulaciones.
Quizás el Máster no sea para ti, que me estás leyendo, pero…
En estos 4 años me he dado cuenta de lo importante que es tener ese Máster para determinados puestos técnicos de una empresa. Olvídate de trabajar en el Departamento de Recursos Humanos de una reconocida empresa si no tienes Derecho o Relaciones Laborales. Podrás estudiar todo el temario por tu cuenta e incluso podrás tener más nivel que un graduado, que el título te lo van a seguir exigiendo. No sólo te va a diferenciar de los demás lo bueno que seas, los idiomas que sepas, las capacidades que tengas de hablar en público… El Máster también te va a diferenciar. Y mucho. Porque sí, muchas personas tienen Máster, pero no todas tienen esas cualidades que te diferencian del resto. Pero si tienes todas las cartas de la baraja, más posibilidades vas a tener si sabes aprovecharlas.
Máster no, ¿seguro?
No puedes ser abogado sin la carrera de Derecho, ni puedes ser Médico sin la carrera de Medicina. ¿Que es más o menos justo? Ahí no tenemos que entrar; una de las competencias profesionales más demandadas es la adaptabilidad y aquí tienes el primer reto ante tus narices: adaptarte a las necesidades del mundo laboral (a lo que necesita la empresa, a los requisitos de cada puesto). Si la Ley me obliga a hacer un MIR para poder ejercer, tendré que hacerlo. No hay más vuelta de hoja. Si las empresas, por experiencia propia, se fijan cada vez más en las competencias profesionales, habrá que perfeccionarlas. La especialización en cualquier materia te acerca más a tus objetivos.
Evidentemente si sabes de primera mano que un Máster no te va a conducir a la vida de tus sueños, ni te metas. Pero si el sueño de tu vida es trabajar en algún puesto en el que se exija tener un Máster, o el Máster te acerque a conseguirlo, (además de trabajar con empeño en todo lo que comenta el articulista), ADELANTE.
Pertenezco al principal grupo de medios digitales especializados en España, y aunque esto me lo han valorado muchísimo, hasta que no llegué a tener el Máster en Dirección de Empresas no llegué a trabajar en el ansiado Departamento de Comunicación que tenía como sueño de vida. Y me alegro muchísimo de haber cursado el Máster. Es más, antes de tener el Máster mi experiencia en este conglomerado digital era percibida como un hobby y no como una experiencia laboral. Ahora con el Máster tengo mucha más visibilidad y me llegan, gracias al conjunto de mis experiencias en todas las materias que he ido aprendiendo, grandes ofertas de empleo de multinacionales y medios de comunicación españoles.
Si el Máster te acerca a la vida de tus sueños, ADELANTE, es una inversión. Te doy todo mi ánimo y apoyo. Pero recuerda: el Máster por sí sólo no sirve.
Siento no poder poner un correo electrónico de contacto por cuestiones de confidencialidad, pero estaré muy atento a lo que respondáis.
Un saludo, y suerte!
Pero como tu dices un master solamente no te diferencia, sino las cualidades que tienes que te diferencian del resto…..
Ambos (Ángel y tu) estáis de acuerdo en lo mismo, un Master puede ser muy buena elección en casos especificos pero hacer un master por hacerlo como que no
Pero yo creo que en el 90% de los casos lo apendido en un master no compensa el precio, eso si, cuando compensa pues compensa de verdad.
Resumiendo: estudiar un master al terminar la uni por no saber que hacer mala elección, estudiar un master porque es necesario para llegar a donde quieres llegar es buena elección, pero eso lo sueles saber una vez ya tienes experiencia laboral… con lo que en muy pocos casos sería uena elección estudiar un master justo al terminar la uni, mejor cojer experiencia y ya se verá más adelante.
un saludo
Me encanto el artículo yo termine mi maestría en enero, y en mi experiencia me gusto mucho, yo trabajo y tenía ya algunos años de haber acabado mi carrera, y si creo que para embarcarte en un master tienes que tener clara la idea de porque, a mi me sirvió mucho para mi trabajo y mis sueños a futuro y más que un papel en la pared creo que es algo que haces para ti, y los motivos son realmente importantes, para poder hacerla, yo trabajaba y estudiaba, fue agotador pero considero valió la pena.
Gracias
Ángel, muy buen artículo, de hecho lo leí porque ahora tengo muchas ganas de hacer un magister, y esto que dices y las experiencias que cuentan cada uno de ustedes me han hecho replantearlo en cierta medida, sin embargo aquellos que piensan que si hubiesen leído antes el artículo no habrían hecho el magister se equivocan, quizá algunos pero creo que cuando tu quieres algo, que crees que será bueno para ti es difícil que te hagan cambiar de opinión. Eso si estoy totalmente de acuerdo que se deben realizar después que has trabajado en tu área y ya tienes basta experiencia, además de que lo debes pagar tu mismo.
Saludos.
Es simple. No pienses que por hacer un postgrado tu vida, tus ingresos o tu reputación va ha cambiar, esa sola es la consecuencia implícita, hazlo porque te apasiona el tema y quieres aprender.
En un postgrado solo te dan bases, si no continuas con ese animo investigativo y de aprendizaje durante toda tu tu vida para integrar esa educación a tu profesión, habrás perdido tu dinero, porque el postgrado no era un boleto de entrada al éxito. Por esta razón, es que el 90% de las personas no les sirve hacer un postgrado.
El autor comete un error, y es generalizar. Todos los altos cargos directivos tienen un componente técnico que es necesario haber adquirido con estudios de profundización sobre un área, díganme de un gerente financiero que no sepa contabilidad de gestión o de un gerente del área contable que no domine IFRS, y la única forma en la cual una empresa puede comprobar eso, sin perder su tiempo, es exigiendo como filtro inicial un determinado grado de titulación. Y eso sin hablar, por ejemplo, de las personas que prestan servicios tercerizados, ya que en gran parte la credibilidad de su servicio intangible frente al cliente dependerá de la perpepcion, que este último, tenga sobre el oferente, a un abogado le miras el orden, el coche, la forma de vestirse, la forma de expresarse y la cantidad de estudios (como certificación de su investigación y actualización), eso no te garantiza un buen resultado, pero te da la confianza suficiente para delegarle tu problema.
Me parece que la tesis del artículo, es una versión muy light de la vida, hay gente que quiere eso y es respetable. Pero no me vengan a decir que una persona sin un alto componente técnico, va a ser parte de la junta directiva de una empresa.
Añado algo.
De hecho los profesionales más exitosos que conozco, son personas que no escatiman un dólar para asistir a un curso, comprar un libro técnico o hacer un postgrado, nunca están esperando una retribución a cambio, simplemente con cualquier idea nueva que puedan llevar de alguna forma a su profesión, con eso quedan satisfechos.
Con esto concluyó que estudiar no es algo de un momento, es un proyecto de vida si realmente se quieren obtener frutos de ello.
Hola Ángel!!
He leído tu post y la verdad es que coincido plenamente en todos los puntos que comentas. Me siento identificada porque actualmente estoy acabando mi grado en Veterinaria y mucha gente de mi entorno me ha animado a continuar mis estudios con un máster. Personalmente, todos empezamos esta carrera con unas expectativas infundadas y salimos de ella con otro pensamiento totalmente distinto. Creo que con la formación básica práctica que obtenemos en ciertas carreras es bastante nefasta y me parece absurdo entrar en un máster sin haber catado el mercado laboral antes (para tener una visión práctica general más o menos buena) y es cierto, que lo único que estamos consiguiendo con ello es retrasar lo inevitable que es TRABAJAR y ganarte un sueldo digno y no depender de tus padres o de las becas que te de el estado (que hoy en día es de lo que se sustenta la educación pública universitaria española). Como ejemplo, pongo a un amigo mio que después de acabar la carrera de biológicas en una universidad pública, se metió a hacer un máster y al acabar, como tampoco encontraba nada pues DOCTORADO al canto. Y así conozco varios casos no menos sangrantes de chicos/as que estudiando ingenierías (que previamente a Bolonia eran de 5 años), han tenido que cursar un máster para poder ”competir” en el mercado con los antiguos licenciados.
“porque seamos sinceros, NADIE suspende un máster”
Vete al IESE y pregunta a los de primero anda…
Alguno lo ha dicho y estoy con él. Los master sirven para especializarte pero una vez que conoces el mercado laboral. Yo soy analista con SAS y veo el master de big data un avance y una mejora en mi carrera. Este máster considero que es adecuado para mi porque conozco el mercado laboral. Estoy deacuerdo contigo en no hacer un máster nada más salir de la carrera si no tienes las ideas claras que generalmente no las tienes pero una vez que llevas más de 15 años trabajando sabes lo que se cuece.
Con todo respeto pero pareciera que el señor Angel, quien escribo este articulo, es solamente un hippie que quiere a toda hora tener llenos sus bolsillos de dinero para gastárselo en sus viajes a Asia! Que cantidad de sandeces de una persona que a leguas se nota que no tiene ni un euro para pagarse un Master. Claro que los masters son necesarios! Claro que si te pagan mas por tener uno en tu hoja de vida! Claro que un master te diferencia y te da status frente a los demas!!! Hay gente que es ignorante y no se da cuenta que la educación no es un negocio como quieren hacerlo ver sino una inversión a futuro. Y como ejemplo, se los digo como presidente actual de una multinacional, en la que si no hubiera invertido el dinero que tuve en mi educación, jamás hubiera llegado a tener una cuenta bancaria rechoncha que me da tranquilidad a la hora de dormir, una gran casa y 2 autos de lujo parqueados en mi garaje. A mi si me gusta tener cosas en la vida y creanme que me hace muyyyyyy feliz.
Angel habla sobre tomar decisiones que nos lleven a nuestra felicidad. Si usted alcanzó la suya así entonces el máster ha sido provechoso para usted. Nadie habla de no hacerlos sino de reflexionar sobre su utilidad para cada quién. Citando su propio texto, “Y como ejemplo , se los digo”. Yo a usted le digo que le podían haber impartido sobre reglas de lengua castellana. Es una prueba más, de que pagando, gente que no está totalmente preparada accede a puestos solo por pagarse un buen máster. Que disfrute de su coche de lujo, hay personas que valoramos más las vivencias que ser una oveja de rebaño más con un Maserati.
¡Hola Ángel!
Gracias por el post. La verdad es que argumentas con bastante claridad y es un gusto leerte. Llevo tiempo siguiéndote y este post me parece uno de los que mejor refleja la filosofía VAM.
He trabajado durante años como asesora de estudios en universidades. Así que entiendo bien el tema que tratas. Está claro que hacer un máster solo porque toca es un error. Pero mucha gente lo comete porque le entra un “vértigo de final de carrera” y no sabe qué hacer.
Está claro que ya no nos creemos eso de que un determinado título te garantiza el futuro laboral. Eso es cosa del pasado.
No obstante, el sistema está “bien montado” y hay muchas profesiones como profesor de instituto, abogado o psicólogo con consulta propia que necesitan un máster para ejercer legalmente. Al menos en España.
Así que tampoco hay que apresurarse a aconsejar no hacer un máster. Creo que lo importante es tener claro cuál es tu objetivo. Si para lograrlo el máster es un requisito, pues bien. Pero si vas a la deriva sin saber qué es lo que quieres o con creencias ya obsoletas de que un máster te resolverá la vida, mal. Ese es el argumento de la titulitis.
Voy a compartir tu post porque conozco a gente a la que puede interesarle.
Un abrazo y espero tus nuevos post cuando vuelvas de África.
Cristina
No os he leído a todos/as, pero recomiendo si podéis meteros en asociaciones o empresas que pidan voluntarios, porque así cogéis experiencia aunque sea sin cobrar, eso estoy haciendo ahora y es lo mejor que me ha pasado. Pero por lo que veo en ciertos sectores te piden experiencia con un trabajo, entonces tu única opción es hacer un Máster o algún otro tipo de estudios para al menos mostrar que sabes del tema y más si has hecho prácticas en empresas.
Otra cosa buena del Voluntariado es que si estabas en dudas sobre qué especialidad coger ya lo tienes más claro. En mi caso Organización de Eventos me gusta mucho, y hay trabajo. Pensaba que lo mío era el vídeo, pero solo para grabar, editar no tanto. También he tocado la parte de Corrección y Edición de Textos, también me llama. Y todo esto gracias a la asociación juvenil en la que estoy.
Pues si la verdad que con un Master y prácticas en empresas está un poco más fácil….pero yo creo que tan poco es la panacea….hay muchísima gente para un puesto y pocas plazas para tanta gente así está la cosa. Los idiomas y demás ayudan pero si no tienes experiencia….la cosa se complica.
Me ha encantado la sensatez e inteligencia que transmites Ángel.
Me he pasado la vida estudiando, me gusta mucho leer, pensar, encontrar soluciones a problemas de salud, educar…realmente coincido en que la universidad a virado hacia la economía, no sólo la privada, en muchos casos también la pública. La atención real que recibe el alumno es muchas veces de mínimos, con mucha carga en trabajos y pocas aclaraciones. Conclusión, hay que sopesar lo que vas a recibir a cambio de tanto esfuerzo….muchas veces, poca cosa en relación a las expectativas que te crean desde el marketing.
Por mi parte, paso consulta y además me gusta compartir conocimientos a través de mi canal sobre ‘Dieta Democrática’ . Estoy preocupada por la forma en que el precaria do social sume a los jóvenes y no tan jóvenes en una situación de potencial de salud mermada. Demasiada gente se siente cansada…
Brutal chico…. Y con un SEO espectacular… me salió buscando un máster Muy arriba.
Abrazaco con mucho cariño!!!
Brillante, Ángel.
Añadiría algo más: en este País, los ricos siempre han tratado de cuidar de sus pequeños vástagos y hacer todo lo posible para que siguieran por encima del resto, a base de dinero. En la época de los 50´s – 60´s, impulsaron los estudios universitarios para diferenciarse de una mayoría con pocos recursos. Cuando la mayoría de la población pudo acceder a la Universidad, inventaron el concepto máster. De nuevo, cuando en muchas carreras se introdujo el máster para separar una diplomatura de una licenciatura, introdujeron la idea de un añito en EEUU, aunque sea para tocar la flauta.
Lo importante es diferenciarse del resto a golpe de talonario, y seguir manteniendo un lobby en el que lo único importante es que los hijos de uno se metan en los mejores puestos de la sociedad no por sus atributos, sino por su dinero. Es la historia de siempre.
Muy bien explicado! Gran artículo! Y muy instructivos muchos de los comentarios también.
Yo hice un Máster en Ingeniería Biomédica (después de haber hecho el Grado en Ingeniería Biomédica) un poco por eso de no saber qué hacer y porque me creí que sería mejor para encontrar trabajo y tal… así en general. No porque me gustara sino por aquello que dices de aplazar lo de qué hacer con la vida profesional. Y creo que tendría que haber invertido el tiempo, el dinero y el esfuerzo/sufrimiento en otra cosa. Pero una vez hecho es mejor no perder el tiempo lamentándose y realmente las decisiones 100% perfectas son un ideal que no existe. Pero ello no significa que no se tenga que analizar las decisiones tomadas e intentar escoger siempre mirando hacia el futuro las que uno cree mejores.
Al acabar la carrera (en vez de lanzarse a un Máster) yo propongo hacerse un Linkedin, un Infojobs. Y empezar a buscar ofertas de trabajo poniendo palabras clave (p.ej. en la pestaña Jobs de Linkedin o en Infojobs). Ir a algún servicio con gente de Recursos Humanos de la universidad donde hayáis hecho la carrera (o si no lo hay, del ayuntamiento) a que te revisen el CV y te den consejos de cómo sacarle partido… redactar alguna carta de presentación que te sirva como modelo, que te den también consejos sobre como redactarla etc. Y empezar a contactar con empresas sin miedo, a ver si os ofrecen formación, un contrato de prácticas o algo así. Y ser “preguntones” con los amigos profesores etc. a ver de qué trabajan, si les gusta y cómo lo han conseguido. Un Máster seleccionado un poco “al tuntún” creo que solo hace que posponer el enfrentamiento con la búsqueda de empleo.
Ésta es mi opinión actualmente.
El ser humano tiene cerebro, ergo está preparado y creado para ejercitarlo, de ahí el problema actual. Ese tipo de tareas deberían estar mejor pagadas, mucho más, porque son más necesarias que un título ya sobre saturado, y evidentemente en cierto modo van en contra de lo que es un ser humano como tal. Con esto no quiero decir que sean indignas, todo lo contrario, pues ya digo que son mucho más necesarias. Siempre respetaré más a quien limpia que alguien que hace tareas menos frustrantes, por el sencillo hecho de que son mucho más sacrificadas y nada cercanas a lo que un ser humano es capaz de desarrollar.
Creo que hay mucha falta de comprensión lectora…
En ningún momento te dice que no estudies un MASTER sólo te dice que si el mismo te llevará a lograr los objetivos que te has planteado en tu vida entonces adelante!!
Pero si para lo que te has planteado como objetivos en tu vida el MASTER no te ayudará…entonces mejor ve otras opciones como las que menciona que está claro que son bastante utópicas y sólo son ejemplos de que existen alternativas y existen aún más para las personas que son autodidactas…
en ningún momento te dice que no lo estudies, sólo que evalúes tus objetivos de vida y posterior a ello lo hagas!!!
Buen día a todos!!!
Me parece un excelente blog!!!
Muy buen post. La verdad que es más o menos lo que yo pienso, tengo 22 años he cursado dos grados superiores y con las prácticas del primer grado tuve bastante para encontrar trabajo y realicé el segundo grado estudiando y trabajando. No tengo ni voy a hacer grado universitario, pero ahora sí que veo necesario especializarme y hacer un máster entre 6/12 meses, para poder especializarme y profundizar más en aquello que quiero. Estoy muy contento con lo que he hecho y no tengo nada que envidiar a mis amigos “pudriéndose en una carrera”, mientras yo ya tengo dos grados y además experiencia laboral.
Quiero hacer el máster más que nada para no quedarme estancado trabajando y saber más sobre aquello que me gusta.
Buah, que brutalidad de artículo. Todos los estudiantes deberían ser obligados a leerlo, por lo menos, una vez en su vida antes de decidir nada. No sé los años que tendrá el autor, pero no creo que llegue a los 30 y, en cambio, tiene la madurez y experiencia de una persona de 50. Me pongo en pie, bravo.
En ocasiones olvidamos el famoso “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. El máster y las convicciones sociales dan totalmente igual. Lo importante es ser consciente del camino que uno construye por medio de los que se le abren, siendo conscientes de generar bienestar a su alrededor, es decir, recrear el mundo de la ética y la bondad.
Tenemos una mentalidad desarraigada a nosotros mismos, donde abordamos un mundo amplio, complejo y abstracto como si lo conociésemos. Pensamos que podemos pescar oportunidades en el sistema, pagando un máster o autoesclavizándonos por un futuro prometido. Lo que no me gusta del artículo es ese enfoque en la prospección de uno, cuando, quizás, sea la introspección lo que necesitamos. Entendernos a nosotros en nuestro entorno, comprender nuestro camino. Generar menos ambición por un ideal de vida y crear más anhelo por construir un futuro. Deberíamos de competir menos por ese puesto que acertadamente (o no) podemos desear y pasar a cooperar más por esa realidad que podemos ayudar a construir, ya sea a nivel de formar una familia, como de sacar adelante una empresa, reforzar los lazos comunitarios, crear contenido valioso o mil maneras.
Pero no podemos culpar a los jóvenes por ese anhelo de títulos. Al fin y al cabo, es lo que se les ha vendido. La población joven adolece de inseguridad y miedos provocados por su desconocimiento del mundo y la dificultad para saber lo que uno quiere. Por tanto, la mayoría se acogerán a lo que se les da, vendiéndoles un falso incremento de seguridad. La educación parece estar orientada a darte lo que necesitas para que tu, individualmente y por medios ajenos, logres llegar al “éxito” de algún tipo. A mi parecer, la educación debería de enseñarnos primero a ser exitosos y, después, darnos las herramientas para desarrollarnos en la vida. Es decir, primero tenemos que aprender sobre algo donde podamos llegar al éxito en términos de satisfacción personal, para luego proporcionarnos las herramientas que permitan convertir ese éxito personal en “excelencia” profesional y humana. ¿Acaso podemos desarrollar nuestras verdaderas capacidades con la escasa motivación que proporciona el sistema educativo y las perspectivas de una estructura laboral omnipotente?
En conclusión: Necesitamos cambiar la perspectiva de la educación, así como la concepción del éxito. Ni educación burocratizada ni educación para las empresas. La educación es una función social que va más allá. Su función ha de ser crear ciudadanos con capacidad para aportar beneficios a la sociedad y ese ha de ser el pilar.
Que maravilla de último párrafo del comentario anterior.
Estoy de acuerdo con tu artículo Ángel, pero creo que no has profundizado en un punto importantísimo: el tipo de máster del que estemos hablando.
Por un lado están los másteres online de 400-600 euros que por no tener, no tienen ni exámenes. Te dan un titulillo (totalmente inútil) y una serie de información que eres libre de administrártela como creas conveniente. Por otro, tenemos los másteres privados como el que comentas de tu hermano, que pueden rondar los 10000-40000 euros perfectamente (de estos sé bastante poco pero con lo que cuestan desde luego no están al alcance de todos).
Y por último están los másteres oficiales de las universidades públicas (Sevilla, Granada, Barcelona, etc.) que por lo menos aquí en Sevilla cuestan unos 800 euros (si son de 60 créditos) y yo creo que muchos sí merecen la pena. No estamos en Londres ni en Edimburgo… aquí no podemos aplicar la mentalidad de la que hablas, al menos en Andalucía. Es extremadamente difícil encontrar trabajo (de nada) y que te ofrezcan prácticas remuneradas en tu sector yo personalmente lo considero una ventaja.
Hola Lázaro.
Toda la razón, aunque te matizaría una cosa. En principio, la cosa es como expones, pero en los últimos años ha ido cambiando. En un principio los másters oficiales “públicos” eran una especialización justificada de tu formación. Sin embargo, esto ha cambiado. Los másters son ventajosos para los departamentos. Esto es porque en la práctica hay muy poca competencia entre grados y, salvo algunas universidades y un segmento pequeño de los estudiantes, la mayoría estudian sus carreras en la universidad más cercana que la ofrezca. En ese caso, las universidades compiten más bien en cuanto a ofertar o no las titulaciones. Crear una nueva titulación de 4 años requiere mucho trabajo y dinero, es bastante difícil. Respecto a los másters, sin embargo, salvo los que son una extensión natural de muchos grados (como por ejemplo el máster en Educación o el de abogacía), es posible que una especialización concreta solo se dé en unas pocas universidades, quizás solo en una e incluso quizás no en tu país. Tratándose de especializaciones de 1 o 2 años, crearlas resulta más sencillo y plausible, además de poderse enfocar a caladeros concretos de estudiantes. De esta forma, en muchas facultades se han ido creando másters y másters cuya utilidad es cuestionable.
La universidad se ha mercantilizado considerablemente. Con el máster muchas veces buscan venderte un conocimiento que puedes adquirir para abrirte oportunidades en la vida profesional, pero muchas veces te están vendiendo un conocimiento básico y nada más que una perspectiva, pretendiendo que sea el cliente (o estudiante) el que con sus acciones incremente el valor del máster y lo enriquezca posteriormente. Se ha creado una estructura para revalorizar los másters. El efecto al final será que todos los que queramos acceder a un puesto de “lo nuestro” tengamos que tener un máster para competir en igualdad de condiciones, para posteriormente entrar como empleado, quizás, realizando tareas para las cuales estás sobrecualificado, pues será la experiencia, la formación continua y los méritos (y quizás enchufe) que termines acumulando en la misma lo que te va a hacer acceder a ese puesto, no el máster que te preparaba para él.
Me parece interesante tu punto de vista aunque no lo comparta. Entiendo que en tu caso personal no era necesario un máster puesto que o ya tenías los conocimientos que precisabas o podías acceder al trabajo que querías, pero puede ser algo propio de las ingenierías. Mi pareja es Ingeniero en telecomunicaciones y antes de hacer máster ya tenía trabajo y bien pagado, eso sí, una vez acabó el doble máster consiguió otro trabajo con mejores condiciones y aún mejor sueldo.
Pero por otra parte está mi caso y el de imagino mucha gente que haya estudiado otro tipo de carreras. Yo llevo trabajando desde los 18 años (justo cuando empecé la carrera de Bellas Artes aquí en Valencia), mientras estudiaba solo me llamaban para trabajar de camarera y por menos de 600€ al mes. Pensaba que era normal no poder trabajar o hacer prácticas de animación y diseño (que era mi especialidad de la carrera), puesto que aún estaba estudiando.
Acabé la carrera y me pasé dos años tirando CVs como una loca a empresas de lo mío, tanto para prácticas como para otros tipos de contrato, NO CONSEGUÍ NI UNA RESPUESTA. Mientras tanto trabajaba de comercial para una aseguradora por 600€ al mes (fue el único trabajo que encontré fuera de la hostelería). Harta y desesperada de esta situación y más que frustrada por el trabajo (que os puedo asegurar no es agradable), mi pareja me propuso pagarme un máster. Estuve dándole muchas vueltas ya que quería elegir bien y me decanté por uno de Diseño y desarrollo web, ya que siempre me había parecido interesante y además veía que en las empresas había demanda. No había ninguno público en la zona y mi economía no me daba tampoco para irme a Barcelona a vivir, así que lo realicé en una escuela de diseño privada (alrededor de 4000€).
PUES BIEN AQUÍ LO INTERESANTE:
Después de todo lo narrado anteriormente y de mis 6 años de experiencias laborales penosas, empecé el máster que duraba de noviembre hasta julio. Yo seguía enviando CVs y mi Portfolio a empresas de diseño. Fue algo duro porque no tenía conocimientos previos de programación pero UN MES ANTES de finalizar el máster, me respondieron de una de las empresas en la que buscaban precisamente una diseñadora web creativa, pasé la entrevista y me cogieron precisamente por el máster que estaba a punto de terminar.
A día de hoy aquí estoy, más feliz no se puede, hago lo que me gusta y no tendré un sueldo de ministra pero cobro tres veces más que en todo lo que estuve trabajando antes de tener el máster.
Por último, por mis amigos te diré que todos tenemos carrera y además muy diferentes, pero enumerándote los más cercanos y excluyendo médicos y profesores (por el tema Opos):
De mis 12 amigos más cercanos con carrera, los 8 que tienen máster están trabajando de lo suyo (unos mejor y otros peor pero al menos es de lo suyo); de los otros 4, que no tienen máster, 1 está en el paro, 2 de camareros y otra de dependienta en una tienda.
CONCLUSIÓN: “hay másters y másters”, los hay que te pueden ser útiles y los hay que solo sirven para tenerte entretenido y sacarte el dinero. No sé como estará en otras comunidades autónomas, pero aquí en la C. Valenciana ayuda mucho. Depende mucho lo que tú quieras aprender o a lo que te quieras dedicar y también depende muchísimo de la carrera que hayas realizado, yo creo que los ingenieros no tenéis tanto problema con ello.
Y PERDÓN POR EL TOSTÓN
Excelente artículo. Yo escribí uno sobre por qué no siempre conviene pagar escuela privada a los niños y un montón de gente se me fue a la yugular. La escuela es la religión de los siglos XX y XXI. Y a pesar de eso tengo dos maestrías. Las estudié en escuela pública con beca, para hacer mejor mi trabajo en el servicio público, para entender mejor el mundo en el que vivo, y para pasar un buen rato, así que logré mis objetivos y no me arrepiento. Claro, de pasada, me ayudan a ser víctima de la discriminación educativa, tema sobre el cual el filósofo Iván Illich se explayó con denuedo en su magnífica obra: «Desescolarizando a la sociedad». Pero, como tú dices, si de mejorar el pedigrí educativo se trata, habrá que buscar la forma más rápida, fácil y barata de obtener el papel que neciamente exige la sociedad.
Hola a todos,
Yo antes de cursar mi máster leí con detenimiento este artículo y estoy muy contenta de no haberme dejado guiar por él. En mi caso cursé un máster en una universidad pública. El máster, de 90 créditos, costaba 5.000 euros, pero en mi caso fui becada por el Ministerio de Educación. Mi objetivo era entrar un sector profesional concreto.
Ya han pasado dos años desde que lo acabé y os puedo decir que no he dejado de trabajar desde el segundo semestre del primer año, periodo en el que opté a un trabajo de la bolsa de la universidad.
¿Podría haber aprendido todo de manera autodidacta? Desde luego. ¿Hubiera conseguido tan rápido entrar a trabajar en el sector? No lo creo!!
Así que estoy de acuerdo con el compañero que dice que hay másters y másters. Hay casos en los que puede ayudar mucho, sobretodo si vienes de carreras que no son científicas ni ingenierías.
Un saludo!
Vaya! Sin palabras.
La verdad es que yo era de las personas que pensaba que no hacía falta estudiar un máster para encontrar un buen puesto. Consideraba y considero que lo importante es tener idiomas y ser espabilado. Por otro lado, pienso que una empresa elegirá aquel que tenga más estudios a igual experiencia laboral.
A raíz de este artículo me surgen bastantes dudas:
Yo estoy graduada en Farmacia desde hace medio año y llevo 14 meses trabajando en una oficina de farmacia. Cuando entré en esta carrera mi objetivo no era acabar en una oficina ya que no me gusta y no se me da bien el trato con la gente. Siempre había soñado en trabajar en el laboratorio de alguna industria u hospital. Pero como no quería volver a estudiar me auto convencí de que la farmacia me acabaría gustando. Y no ha sido así. No me siento realizada como profesional y cada día que pasa me siento más disgustada con mi misma. Intenté buscar otras salidas profesionales para trabajar en otros ámbitos de la salud, ya sea trabajando o realizando una estancia como becaria. Llevo varios meses buscando y no hay nada. Las pocas ofertas que hay es para gente con experiencia. Así que me he planteado hacer un máster (de los baratos y becado a ser posible) o un ciclo formativo relacionado con el mundo de la industria o bien con el hospital (como el CFGS de Diagnóstico Clínico). Mi primera inclinación fue la de realizar un ciclo porque es más económico y proporciona prácticas en un centro de trabajo. Después de comentárselo a mis compañeras de la facultad me aconsejaron que hiciese un máster, que después de hacer una carrera de 5 años el ciclo no me iba a proporcionar nada.
No tengo ninguna referencia de alguien que haya estudiado una carrera sanitaria y después realizado un ciclo o un máster.
En resumen, estoy estancadísima y más después de leer este gran artículo. Ya sé que hay masters y masters, por eso mismo necesito la opinión de alguien que haya pasado por una situación semejante o que pueda aconsejarme.
¡Perdonad por el tostón y gracias!
En primer lugar decir que, aunque estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas, el argumento de no estudiar un master porque puedes aprender las cosas en internet me parece bastante simplista, ¿por qué comprar ropa si puedo pasarme años aprendiendo diseño y patronaje en internet y luego cosérmela yo? Además, me parece una reflexión bastante curiosa viniendo de alguien que vende cursos. Claramente tus cursos aportan valor añadido, si no nadie los compraría y tú no perderías el tiempo preparándolos y mejorándolos. Lo mismo se puede decir de un master. ¿Qué hay masters que son una estafa? Sin duda, igual que hay millones de falsos gurús por internet vendiendo basura, pero no por ello vamos a meter a todos en el mismo saco.
Segundo, un master (ojo un master serio en una temática útil) no solo te aporta los conocimientos, si no muchas cosas más. Es cierto que mucha gente hace masters por los motivos equivocados, pero hay casos en los que un master puede ser justo lo que necesitas. Personalmente para mi fue clave en un momento de mi vida donde estaba totalmente perdida. ¿Podría haber llegado a donde estoy sin él? Es posible, pero creo que llegar a la meta no es lo único importante, el trayecto es lo relevante.
Comparto mi historia: soy licenciada en Derecho y ADE y tengo un MBA de una escuela top de EEUU.
Durante la carrera trabajé como becaria en varios despachos de abogados y nada más graduarme (en el apogeo crisis) me incorporé a un prestigioso bufete internacional donde trabajé varios años. Por fin tenía lo que siempre había soñado pero nunca había sido más miserable: jornadas maratonianas de más de 12 horas (mi record es de 21 en un día), los all nighters, el estrés constantes, el no tener vacaciones, la caída de pelo, el insomnio…
Resumiendo, muchos motivos me llevaron a la decisión de estudiar un MBA en EEUU. El primer año me lo pagué con una beca de mérito que me dio la universidad, con mis ahorros y una pequeña ayuda de mis padres (nunca pagaron nada por mi educación universitaria ya que siempre estuve becada), el segundo año lo pagué con beca y con el bonus que me pagó la empresa que me contrató cuando me gradué y lo que gané en el internship. Los gastos personales los cubríamos con lo que ganaba mi marido mientras yo estudiaba. ¿Por qué explico esto? Porque de haber sido otra la manera de financiarlo (deuda) tal vez no me habría compensado hacerlo (entraré en detalle luego).
Esos dos años fueron los mejores de mi vida en muchos sentidos (recuperé la ilusión, mi mente se abrió de formas que nunca imaginé, conocí un montón de gente maravillosa de todo el mundo con la que guardo estrecha relación, viajé, aprendí mucho de muchas cosas, y la mejor de todas: por fin cumplí me sueño de emprender montando una empresa con varios compañeros). Esos dos años fui plenamente feliz y en lo personal fue un acierto 100%, es justo lo que necesitaba en ese momento.
¿Fue una buena decisión en lo profesional? rotundamente no. Es cierto que te abre muchas puertas que estarían cerradas de muchas formas ya que te aporta cierto sello de calidad pero, no nos engañemos, lo que te va a conseguir el trabajo es tu experiencia anterior. Intenté cambiar de industria por todos los medios pero no lo conseguí, así que terminé en el mundo financiero (no en lo legal pero sí en la otra cara de la moneda de la industria) ganando 6 cifras en EEUU y con un horario bastante razonable pero de nuevo…. nunca había sido más miserable en mi vida.
Cómo bien dice Ángel, lo peor que te puede pasar es que consigas tus objetivos y te des cuenta de que no te hacen feliz, sobretodo después de haber invertido tanto tiempo y dinero. Me pasaron varias cosas y tuve una epifanía y tomé la decisión radical de dejar mi trabajo y volver para España, tal cuál, sin red. Sin ni siquiera buscarlo me salió otro trabajo bien pagado que en seguida se convirtió en otra jaula de oro, me empecé a plantear dejarlo para montar mi segundo negocio pero, al poco tiempo, tomaron la decisión por mi: de la noche a la mañana decidieron eliminar mi puesto.
Sé que podría encontrar otro trabajo similar y en gran parte gracias a mi master pero no es lo que quiero, tengo más claro que nunca que el emprendimiento es mi camino. ¿Me va a ayudar mi master en eso? Muchas cosas que aprendí van a ser útiles sin duda, también los contactos que hice y sin duda mi experiencia emprendiendo. ¿Podría hacer lo mismo sin el master? Sí, pero ¿ha sido el master clave en mi decisión? Sí, me ayudó a encontrar mi camino, es posible que lo hubiese encontrado sin él pero nunca lo sabré.
Si hubiese tenido que endeudarme la historia sería diferente, probablemente seguiría en mi jaula de oro en EEUU para pagar mi deuda maldiciendo el momento en el que decidí hacer el master. Al final, creo que la clave de la decisión es el contexto: nunca diría rotundamente haz un master o no lo hagas. No todo en esta vida es negro o blanco, hay muchos matices de grises.
Muchas gracias Ángel por este post, es realmente interesante tu punto de vista y comparto muchas de tus aportaciones.
Yo me dedico a la orientación académica y profesional para candidatos en una escuela de negocios española especializada en másteres y programas posgrado de transformación digital. Es cierto que invertir fortunas y un año de tu vida en el 90% de las escuelas de negocio de este país es tirar el dinero y el tiempo.
Las empresas y los head hunters no lo van a valorar jamás y llegarás al mismo puerto sin haberlo realizado. Los profesionales del sector sabemos qué escuelas son un auténtico negocio, donde normalmente la calidad del claustro docente y el contenido es deplorable, y qué escuelas se preocupan por estar a la última en docentes con carreras profesionales brillantes (cuesta una pasta cada hora de clase con ellos, como es lógico), metodologías novedosas y tecnología para que sus alumnos salgan realmente preparados para afrontar posiciones de media y alta dirección. La inversión que hacen algunas escuelas de negocio (la gran minoría, pero coinciden por su alto prestigio) son brutales y el margen real de beneficio no es tan alto como la gente se imagina. Pero sí, igualmente detrás hay inversionistas y tiene que ser rentable como cualquier otra empresa. No lo discuto.
Yo esto lo digo por experiencia, sobre todo en mi actual escuela, en la que tengo acceso a todos estos datos y te sorprenderías de que el beneficio por alumnos es mucho menor de lo que parece. ¡Y conozco las dos caras de la moneda, te lo aseguro! He vivido en otro momento de mi vida el avergonzarme del producto que tenía la institución en la que trabajaba. Acinando alumnos en clases y con márgenes de beneficio desorbitados…
Por lo tanto hemos de diferenciar escuelas y escuelas, así como universidades públicas donde la formación en este tipo de másteres y posgrados son de vergüenza (ya si te regalan el título ni hablamos). Pero estoy de acuerdo contigo en que todo el mundo no ha de plantearse hacer un máster, pues una formación de estas características ha de hacerse con un fin, buscar el momento adecuado (a veces nunca lo es), y sobre todo ser consciente del tipo de institución en el que quieres hacerlo. En mis entrevistas de orientación yo soy absolutamente franco y transparente. Solo selecciono a aquellos que realmente considero que, realizar un máster o programa posgrado, le puede aportar un plus a su carrera profesional. En caso contrario, con total franqueza les digo que esperen y vuelvan a verme en un par de años y volvamos a hablar. Enhorabuena por es el post y seguiré leyéndote.
Un fuerte abrazo.
David Plaza Muñoz
Muy bueno saber el punto de vista que poseen varias personas acerca de los estudios de postgrado, a su vez felicito a Angel por tomarse el tiempo de explicar el caso que expuso.
En el caso particular, tengo 25 años soy Ingeniero Químico con 3 años de experiencia en el campo laboral, actualmente trabajo en la empresa farmacéutica Bayer como Coordinador de Procesos, y la experiencia con mi estudio de maestría fue completamente gratificante, se que el dinero que se debe pagar por este estudio es muy alto pero en mi caso valió la pena (pagué mi maestría con el ahorro de mi trabajo, lo cual fue mucho mas gratificante aun). Comparto lo que mucho amigo mencionaban antes, realizar un estudio de postgrado sin poseer un trabajo es algo que no se recomienda, pues por lo general tu trabajo de grado se enfocara casi siempre en el entorno donde te desempeñas. Inicie la maestria cuando tenia 6 meses de trabajo en la misma empresa farmaceutica como analista de calidad de producto terminado y poseia un buen salario que me mantenia sumamente bien, por lo que decidi invertir en ampliar mis conocimientos teoricos (Puedes hacerlo de manera autodidacta pero requieres de supervision que te guie y redireccione este conocimiento) y colocarlos en practica en el entorno laboral, aparte que decidi redirigir mi enfoque del estudio de pregrado (Ingenieria Quimica) hacia el sector de procesos basado en calidad (Motivo porque hacer una maestria, permitir redirigir o decidir a que sector te deseas enfocar), paso el tiempo y cuando iba a culminar mi estudio me dieron la posibilidad de estudiar un diplomado en Manufactura Avanzada (Pude hacerlo pues mi salario daba para ello, aparte de la buena planificacion a corto, mediano y largo plazo que siempre tengo) mientras estaba en proceso de trabajo de grado… Una vez terminado el titulo de maestria en procesos, 3 meses recibi mi ascenso a coordinador de procesos y mi remuneracion crecio, y estoy a la espera de la entrega de diploma que estudio que realizaba.
Puedo sacar en limpio que ser “Emprendedor” no va ligado a tu nivel de estudio, pues mucha de las personas emprendedoras no poseen titulos universitarios, pero a su vez hay muchos emprendedores con sus titulos de pre y postgrado con sus propias empresas, pues dichos estudios permiten no solo afianzar los conocimientos que ya se tienen sino tambien adquirir otros de manera mas avanzada que te permitiran mantener un mejor desempeño en lo que se plantea realizar… Actualmente como lo mencione trabajo como Coordinador de Procesos en una muy buena empresa pero a su vez en mis estudios de maestria conoci a muchas personas brillantes, que junto a ellos y mis conocimientos estamos en la puesta en marcha de nuestra propia empresa quimica dedicada a produccion de materia prima para el sector de manufactura para asi satisfacer una demanda nacional. Actualmente junto a mis contactos de maestria con el que estamos emprendiendo estamos considerando afianzar aun mas nuestros conocimientos al pronto iniciar una especialidad en calidad de procesos y mi consejo es. “Si tienes la posibilidad de continuar tus estudios no lo pienses y hazlo, siempre y cuando tengas un buen enfoque a donde dirigirlo, eso si debes tener un trabajo para enfocar tu trabajo de grado y si eres emprendedor tambien te cae como anillo al dedo pues puedes basar el mismo en tu negocio ya se de produccion de bienes o servicios, siempre traza planes y metas a corto, mediano y largo plazo, no veas los grados de estudio como titulo sino como experiencia en tu vida”
Estaría de acuerdo con este post, si analizaras desde todas las perspectivas no sólo de la tuya.
Yo pienso que existen personas que se les da por continuar sus estudios y gracias a la experiencia ganada el master le permite ver e identificar lo que no todos ven es más, existen personas que en su vida estudiaron en la universidad pero que por su experiencia tienen lo que no se puede conseguir en las aulas en ese punto te doy la razón, pero los Masters que se imparten hoy en día te piden experiencia laboral mínima para poder certificar que conoces el ambiente laboral en ese sentido creo que no deberías de generalizar porque el costo-beneficio es lo primero que un profesional debe analizar puesto si no lo hace de qué estaríamos hablando.
Además que cada persona es un mundo distinto con carencias, habilidades y realizar un master no solo supone adquirir conocimientos que es una parte fundamental sino adquirir nuevos skills. Por eso no comparto tu post, pero es un punto de vista otra cosa que me parece súper interesante que está al final tú post, que sugieres que busquemos lo que realmente queremos y es cierto la búsqueda de la felicidad por decirlo así.
En este punto veo que eres ingeniero y renunciaste a una gran empresa para realizar tu sueño viajar por el mundo sin duda un gran sueño y sin el afán de polemizar, existe otros grupos de personas que se sacrifican e invierten en ellos ya sea una carrera o un master o un doctorado, para suponerle una mejor calidad de vida que si bien es cierto no todos lo logran al igual que no todos logran viajar por el mundo y así satisfacer su vacío de felicidad, por el contrario del otro grupo de personas de que te hablaba que quizás lo poco que tiene lo invierten en si mismos para lograr su propia felicidad. quizás trabajar 12 horas sea súper estresante que pasar unas vacaciones por el mundo que por supuesto todos habremos soñado alguna vez en la vida, etc.
Pero la realidad muchas veces supera a la ficción y para sostener a su familia sus hijos o quizás a sus padres se sacrifican 12 horas y yo pienso que en el sacrificio está la verdadera felicidad, creo que servir a nuestros prójimos siempre será un acto de bondad y que nos lleva a la verdadera felicidad porque el mejor viaje que puedo hacer todos los días es ir a visitar a mis padres o reunirme con mis hermanos pasear con mis hijos, etc. Si en el mundo comprendiéramos la palabra servir seríamos un mundo mejor con menos egoísmo, claro viajar por el mundo debe ser lo más extraordinario que pueda existir para algunos, para mí sería servir a mi familia de tal modo que la suma de todos mis esfuerzos, horas de trabajo, estudios ,fracasos, aciertos me llevarán al verdadero éxito ese que solo lo consigues sin un centavo, el reconocimiento de mi familia mis amigos y de los que amo.
Para finalizar, no soy partícipe de “teorías de conspiración” que todo está pre diseñado para hacernos fracasar, si deseas estudiar un master hazlo evalúa, sacrifícate y lucha por sueños que nadie te diga que no se puede, porque quizás son ellos los que no pueden no quieren que tú lo logres y si hablamos de estadística como ejemplo si tan solo una persona logró terminar su master o doctorado y llego a ser gerente con eso me bastaría para saber que si se pudo y se puede lograr saludos ✌🏻🤓
Hola buenas. Me gustaría formarme de forma autodidacta , pero también quisiera saber si academias como “IMPLIKA, DEUSTO FORMACIÓN…” y similares son realmente útiles. (Marketing digital) y también si podrías recomendarme formaciones alternativas en ese ámbito.
Muchas gracias!!!
Mi consejo es que para formación tradicional vayas a IESE, IE o ESADE y para formación en tenas digitales vayas a The Valley o ISDI, y si quieres formación muy técnica te informes de las escuelas especializadas en tu área. Es mi opinión como experto en el sector.
En todo caso será necesario elegir bien el master. Una cosa es el Master de Relaciones Internacionales. Master de Gestión Púbica y otro muy distinto el Master de Big Data, Contabilidad Creativa, Fiscalidad de las operaciones en comercio internacional. Saber CONCRETO Vs Prestigio. El saber hacer a la larga gana al prestigio.
Si quieres montar una empresa acercate a tu Camara de Comercio y elige un curso de emprendimiento. Eso y un FP superior en alguna Rama manual es más que suficiente para buscarte la vida. Solo para evitarte los ostiones, trabas más obvios.
Y vivimos en el espacion Schengen. Con un ingles decente y la predisposiciones de aprender en el menor tiempo posible el idioma de tu país de acogida tienes las puertas abiertas.
Yo nunca he pagado un duro por ningún curso, siempre en la educación publica. Solo pagué una vez por un curso de inglés (90€/mes) y era una castaña, nunca mais, desde entonces aprendí por mi cuenta con peliculas y hablando con gente nativa por Skype.
El post es muy bueno, y rompe el mito de que la educación sea cara. Además expone alternativas muy buenas frente a pagar carísimos masters; en mi caso particular, para poder cambiar de sector, aparte de mi trabajo actual, llevo un tiempo colaborando a tiempo parcial con la Universidad, en temas de investigación y con alguna publicación…se aprende más sobre algún problema concreto, encima te pagan (no mucho, eso sí) y tener investigaciones publicadas le da mucho caché al CV; en algún que otro sitio ya se han interesado por mí, sólo por mi experiencia investigando, ni se han fijado en mi trabajo actual.
Respecto a los masters, pues qué vamos a decir, con un master de 15.000 euros, que cualquiera puede financiar como si fuera un coche, no se va a ningún lado. Otra cosa es un master de 60.000 euros, que ya sabemos a quién van dirigidos y que no puede permitirse todo el mundo. Y si a cualquier hijo de vecino le diera por hacer masters de 60k€, seguro que saldrían masters más caros para que los hijos de los pobres no puedan subirse a la parra.
Yo desde luego tengo claro que a la hora de “educarse” en una profesión o habiliades, hay que tener un objetivo claro, porque estudiar por estudiar no te va a llevar más lejos que los demás.
Creo que hay personas que tuvieron éxito con un máster y otros no. Hay gente exitosa sin máster y otros no. Lo qué plantea Angel es descubrir que significa “éxito” para cada uno de nosotros y descubrir el camino para alcanzarlo.
“Por eso, si quieres montar algo por tu cuenta, lo mejor que puedes hacer es comenzar cuanto antes e ir aprendiendo sobre la marcha lo que lo que vayas necesitando.”
Esta frase es el mejor máster, y conviene enmarcarla al lado del título universitario. Yo tengo mi propio negocio, soy licenciado universitario y lo primero que debes aprender como emprendedor es que los derroteros del negocio, los clientes y el lugar donde lo ubiques condicionarán tu área de especialización y modelo de ingresos.
Y no tengo ningún máster, al menos, de momento, pero tengo posgrados varios.
Este post debería llamarse “No estudies un máster de negocios”. Los programas de posgrado en ciencias e ingeniería abordan una serie de temas para desarrollo de investigación que en casos prácticos en el mundo profesional escasamente tienen cabida.
Hay que tener cuidado con el sesgo que se tiene, que aquí está profundamente marcado, y puede confundir a estudiantes que nada tienen que ver con áreas comerciales como marketing y negocios, que me imagino, pueden verse de esa manera más fría con que se han tratado acá.
Más responsabilidad.
Hola,
Quería saber tu opinión sobre los masters tipo ENEB. Es para aprender más que nada y tienen muchos descuentos en su página web. He leído comentarios de gente que esta muy contenta. Son online, duran 1-2 años y vale aproximadamente 300, con un descuento considerable.
Me gustaría saber alguna opinión de algún posible estudiante de este tipo de máster.
Gracias
Hola Ángel,
estoy leyendo alguno de tus post. Son interesantísimos. Puse un comentario también en uno del que hablabas de cómo decirle a tus padres que quieres dedicarte a otra cosa que no sea lo que ellos esperan.
Con el tema de los másteres, estoy 100% de acuerdo contigo en que son sacabilletes. Y hablo desde mi propia experiencia, que hice uno que me obligaron a hacer que no me sirvió para nada (4000 pavos tirados a la basura). Lo único que ofrecían era su “exclusiva bolsa de empleo con empresas prestigiosas” y conozco a algunos alumnos que llevan años metidos en esa bolsa sin tener trabajo.
Desgraciadamente, al menos en España (no sé en el resto), se valoran más los títulos que la experiencia. Yo, por ejemplo, me saqué el máster porque la empresa en la que estaba trabajando me lo pedía. En otros casos, por ejemplo, para las oposiciones a profesor te piden obligatoriamente tener título de máster en Educación o similar aquí, en España. Es un negociazo de la hostia para enriquecer a las universidades, nada más.
Pero de verdad! Si está todo patas arriba!
Si estudias, porque estudias; si no, porque no. Si tienes esto, porque no tienes lo otro; que si especialización, o perfil generalista; que si…. Venga, va, si aquí no se aclara ni el tato. Excusas.
Yo con mi primer título, porque la facultad no enseña nada. Si voy sin título, que es obligatorio, que qué me he pensado (pero no decís que el título total….para limpiarse el culo?). Luego voy a un puesto de yo qué sé, publicista, pero me contratan como administrativo.
Si hago arte porque sólo puedo hacer arte y no estar en un museo de historia; si hago humanidades, que qué especialización tengo porque aquí, historia del arte del Renacimiento con especialización en Botticelli. Pero dónde vas con tanta especialización! No vas a encontrar nada!
Si periodismo, que ahora márketing. Ahora que no, periodismo periodismo. O periodismo en sucesos. Ah, que no hay, ahora económico, oh, no lo has hecho. Y vídeo? Pero tú eres redactor o cámara? No, que queremos una sola cosa, no, que lo queremos todo. Si redactas porque no corriges y si corriges porque no redactas. Y si puedes redactar, hacer vídeos, diseño, márketing, conocimientos del sector de los tomates y francés y japonés, mejor.
Pero oye! Que no estás especializado! Este perfil diverso adónde va? No te contrato. EN QUÉ QUEDAMOS, DE VERDAD. Nos estamos volviendo todos imbéciles y no hay manera de trabajar y luego que somos unos vagos? Venga, va, venga, de verdad…. Pero tú, “decide cuál es tu sector”. Y yo qué quieres que te diga, ya, si no es x se ve que será z, y somos nosotros que no nos aclaramos? Pues no me extraña NADA!
Y total, luego, te largan porque al jefe no le gusta tu opinión sobre z o le caes mal o qué sé yo, no importa la formación, ahora las soft skills, o no, esto es una tontería, conocimientos…o que no tienes contactos? o ah, que conoces a gente del sector, y qué te crees, que esto va así, de moverse por la vida? Al final, que si tienen que ajustar presupuestos o venga la marimorena y total, es que “no es por ti, es por mí”. Tanta tontería. Esto es un teatro, el circo de los monos!! PASO.
y sigo, “persigue tus sueños” pero eh!, tú trabajas para ganarte la vida, qué te crees/ pero macho, si no te gusta, no lo hagas, tienes que hacer lo que te guste/ “y de qué vas a vivir, te crees que un empleo es un hobby?”.
Que estás mandando cvs y no haces networking? Ah, que haces networking? Pero te apuntas a ofertas o no? Y ya te sigues formando? Ah no, más formación no, que es de vagos. Pero este máster te abrirá puertas, no lo olvides, apuesta por tu formación.
Que no, que un trabajo es un trabajo, tú haz lo que sea y cuando salgas a lo tuyo. Pero que este trabajo no es tu vocación? Qué mal lo has hecho! Que si haz prácticas, que no, que eso es explotación, que es que es lo que tienes que hacer, que no, que devalúas la profesión, eh, no exijas menos dinero de lo que vales, te vas a poner quisquilloso o quieres trabajar? y etc y etc y etc y etc
El comentario anterior, entre los cientos de este post, es sin duda para mí, EL MEJOR DE TODOS.
Creo que hay un cuñadismo generalizado tremendo.
La libertad real es no imponer nuestras creencias ni las de mercado. Que cada uno haga lo que le hace FELIZ.
Que te arrepientes después? Y cómo lo vas a saber si no lo pruebas? Cuando estés FELIZ con una decisión, lo sabrás.
Sirve para amor, vocación, decisiones…
Es decir: más vale pedir perdon, que pedir permiso.
Y por favor, dejémonos de cuñadismos. La universidad crea RIGOR y es donde se CREA conocimiento, no donde se comparte. La experiencia personal, concretamente la laboral, será una brújula más para ver qué te hace. (o no) FELIZ.
P.d.
No sé qué pasó con el tal Guillermo, pero me parece un poco humillante la reflexión dirigida hacia él concretamente. Si querías hacerle entrar en razón, puede generar el efecto contrario. No sé qué pasó, pero espero que Guillermo sea FELIZ…!!!!
P.D.
Muy interesante tu visión.
Sugerencia de edición: seguro que hay alternativas más inclusivas a “que seas un hombre y te lo pagues tú de tu bolsillo”… 😉
a mi si me ha servido y mucho, soy de Mexico, mi experiencia laboral y my desarrollo profesional es muy competente, la Maestria me abrio caminos hacia la direccion de empresas las cuales he rescatado tres que estaban por cerrar gracias a mi maestria, cada quien cuenta como le va en la feria, si te ha ido mal, es por que algo estas haciendo mal, causa efecto, compara que habilidades blandas tienen los demas competidores o revisa una introspeccion de que te falta a ti para ese trabajo o negocio que necesitas.
enfocate en los grandes lideres y aprende.