Este inicio de año ha sido bastante duro para mí.
Hace meses que tenía programado un viaje a Estados Unidos que empezó el domingo (ahora mismo estoy en Dallas), y antes de irme quería terminar y lanzar un nuevo curso en el que llevaba trabajando desde verano para poder irme tranquilo.
Como siempre, había hecho un planning detallado de lo que quedaba de proyecto –grabar los vídeos en Navidades, lanzar nada más llegar a Budapest y luego seguir gestionándolo todo tranquilamente desde allí y desde EEUU–, y en principio parecía que todo cuadraba
Sin embargo, entre compromisos familiares varios y que los PowerPoint me llevaron más tiempo de lo esperado, acabé retrasándome casi dos semanas respecto al plan original, y me vi en Budapest con mi novia y MUCHO trabajo por delante.
En ese momento me planteé la posibilidad de posponer el lanzamiento hasta el mes de mayo, e ir terminando todo lo que faltaba con calma. Pero luego me dije “nah, no hace falta cambiar de planes, puedo acabarlo todo si aprieto un poco el acelerador”, y ahí fue cuando se empezó a torcer la cosa…
La espiral de la muerte
Las dos primeras semanas en Budapest me las pasé currando como un loco para lanzar Encuentra tu camino en las fechas previstas… y lo logré.
Me dio tiempo a acabar la página de ventas, a preparar el webinar, y a dejarlo todo listo para el gran día.
El único problema fue que no había contado con que ya no era un chico soltero que puede organizarse como le dé la gana sin dar explicaciones a nadie, sino que estaba en una nueva ciudad viviendo con mi novia, y como es lógico ella quería disfrutar de Hungría conmigo.
Tuvimos una discusión por este tema y me comprometí a que durante el resto del viaje íbamos a hacer más cosas juntos, y entonces se me empezó a acumular todo.
Se me juntó la presión de pasar tiempo con ella, la presión de acabar los vídeos y el material del curso antes de las fechas límites, la presión de publicar en el blog porque llevaba tiempo sin escribir nada… y al final acabé entrando en “la espiral de la muerte”:
- Me levantaba temprano para trabajar con la presión de que tenía que grabar cierto número de lecciones antes de la hora de comer porque quería pasar la tarde con mi novia
- La presión de tener que terminar sí o sí antes de cierta hora hacía que me acelerase y que me atascase al grabar los vídeos
- El ver que pasaba el tiempo y no avanzaba a la velocidad esperada hacía que me sintiese todavía más presionado y que grabase todavía peor
- Ese ciclo se repetía hasta que llegaba un punto en el que era incapaz de grabar nada más y tiraba la toalla
- Al día siguiente me levantaba más temprano para intentar hacer lo de ese día y lo del anterior, pero los resultados eran iguales de malo o incluso peores
La situación me resultaba muy frustrante, porque era como si de pronto me hubiese quedado tonto.
Era muchísimo menos productivo de lo normal e incluso la tarea más sencilla me costaba horrores.
Y cuanto más esforzaba para tratar de mejorar la situación (por ejemplo, trabajando más horas), peores resultados conseguía.
Había entrado en 'tilt'.
Por qué a veces todo te sale mal
Entrar en 'tilt' o estar 'tilteado' es una expresión que se utiliza en el mundo del póker y de los juegos online para describir un estado mental en el que entran algunos jugadores cuando obtienen malos resultados en varias partidas consecutivas.
Esos malos resultados –causados por malas decisiones propias o por eventos externos como la mala suerte– hacen que se frustren y que jueguen de una manera más agresiva en las siguientes partidas porque quieren recuperar el dinero o los puntos perdidos cuanto antes, y eso les lleva a cometer más errores y a frustrarse todavía más.
Justo lo mismo que me pasó a mí hace unas semanas.
Y es que, además de en el póker y en los videojuegos, también puedes entrar en 'tilt' en tu trabajo o en tu vida.
Son esos periodos en los que parece que hagas lo que hagas todo te sale mal, y por mucho que intentas solucionar las cosas lo único que haces es empeorarlas todavía más.
Básicamente, lo que ocurre en estos casos es que una serie de circunstancias negativas te han llevado a un estado de cabreo y frustración, y eso hace que te comportes de una manera diferente a la habitual.
Te dejas llevar por la ansiedad y la presión y, como no estás centrado, tomas decisiones precipitadas y rindes a un nivel mucho más bajo de lo que estás acostumbrado, lo cual hace que cometas más errores todavía.
¿Te ha pasado alguna vez?
Qué hacer si entras en 'tilt'
Si alguna vez has tenido una esas épocas en las que nada te sale bien, sabrás que no es una experiencia agradable.
Además, es importante salir de ahí cuanto antes para minimizar los destrozos.
No soy un experto en este tema y tampoco estoy en condiciones de dar lecciones a nadie, pero como es una experiencia que tengo muy reciente y he estado pensando mucho sobre ello estas últimas semanas, me gustaría compartir contigo las conclusiones a las que he llegado sobre cómo lidiar con el “tilteo vital”.
En mi opinión, la solución es muy sencilla, pero difícil de aplicar.
Este es el proceso:
1. Date cuenta de que estás ‘tilteado’
Lo primero que tienes que hacer para salir de un 'tilt' es darte cuenta de que estás ‘tilteado’.
Esto es mucho más difícil de lo que parece, porque tu tendencia natural cuando estás en ese estado es hacer todo lo posible para que las cosas vuelvan a su sitio cuanto antes.
Sin embargo, si haces eso, lo único que vas a conseguir es hacer más grande el problema.
Eso es justamente lo que me pasó a mí en Budapest.
Como no conseguía grabar los vídeos que me había propuesto, lo que hacía era dormir menos para poder dedicar más tiempo al proyecto al día siguiente.
Pero claro, me levantaba más cansado y mi nivel de concentración era peor, así que grababa aún más lento y me frustraba todavía más.
La situación fue empeorando progresivamente hasta que llegó un día, justo antes de volver a España, en el que peté.
Mi cerebro dejó de funcionar y me pasé literalmente 4 horas intentando grabar un vídeo de 5 minutos sin éxito porque no conseguía centrarme en lo que tenía que decir.
Después de eso, me di cuenta de que no tenía sentido seguir insistiendo, y pasé casi por obligación al siguiente paso del proceso.
Tú no hace falta que llegues hasta ese punto.
En vez de eso, si ves que llevas unos cuántos días en los que nada te sale bien considera la posibilidad de que quizá estés en 'tilt'. Y si es así, haz lo que te voy a contar a continuación.
2. Deja de tomar malas decisiones hasta que vuelvas a tener la cabeza en su sitio
Cuando estás en 'tilt', tu mente está alterada y no puedes pensar con claridad ni actuar correctamente.
Todas tus acciones y decisiones son peores de lo habitual, y eres propenso a cometer errores que además van a empeorar todavía más tu estado mental.
Por eso, lo que tienes que hacer es parar. Detenerte y dejar de hacer tareas críticas. Porque si sigues insistiendo, sólo vas a conseguir empeorar la situación.
Es como intentar salir de un agujero cavando con más fuerza. ¡No funciona!
Lo que necesitas hacer es justo lo contrario: pasarte unos días sin hacer nada que pueda salir mal, relajarte, y dejar que la frustración, la ansiedad y el cabreo acumulados vayan desapareciendo.
En mi caso, lo que hice fue estar dos días completos sin tocar el ordenador.
Ni vídeos, ni e-mails, ni nada de nada. Desconexión total.
Dos días completos en los que lo único que hice fue leer, ver películas, ir a baños turcos, patinar y dormir mucho.
Poco a poco fui notándome más tranquilo, más relajado.
Mi mente volvió a recobrar su agilidad habitual y yo mi sonrisa.
Me estaba “curando”.
3. Volver a enfrentar la situación con la mente clara
Por último, una vez que sientas que la frustración ha desaparecido y que vuelves a pensar con claridad, es el momento de reevaluar la situación y ver qué es lo mejor que puedes hacer de ahí en adelante.
Lo más probable es que durante tu periodo de 'tilteo' hayas causado algunos daños.
No te lamentes por ellos y por lo “tonto” que fuiste porque lo hecho, hecho está, y mira al presente y al futuro.
Pregúntate: “tal y como están las cosas, ¿qué es lo mejor que puedo hacer ahora?”
Yo, por ejemplo, tuve que aceptar que había perdido varios días de trabajo y que ya no iba a poder recuperarlos, y que posiblemente iba a ser imposible acabar todo lo que tenía planeado antes de irme a Estados Unidos.
Pero en vez de cabrearme por eso, me propuse aprender de la experiencia y aprovechar al máximo los días que me quedaba en España para sacar adelante todo el trabajo posible.
Y así fue.
En los 5 días que pasé en España con mi mente funcionando a pleno rendimiento, grabé tres veces más vídeos que en cuando estaba jodido en Budapest y además me dio tiempo a preparar la charla de Tribucamp 2017, que salió fenomenal.
Por eso insisto tanto en que es mejor parar unos días si estás 'tilteado'.
Porque, aunque quieras solucionarlo todo rápidamente y sientas que no hacer nada es perder el tiempo y te va a retrasar de tu objetivo, en realidad es todo lo contrario.
Sólo estás dando un paso atrás para tomar impulso.
Una última reflexión
Sin duda, el mayor riesgo cuando atraviesas una época en la que todo te sale mal, es el llegar a un punto en el que estás tan frustrado que todo te da igual.
Te dices a ti mismo “¡de perdidos al río!”, y te pones como loco a hacer cosas perjudiciales para ti como si no hubiese consecuencias. Porque total, si ya las ha liado… ¿qué más da liarla un poco más?
Esto es un error.
Siempre hay consecuencias.
Y créeme: cuando salgas del 'tilteo' y termine esa etapa difícil, no te hará ninguna gracia tener que recuperar todo lo que te llevó tanto tiempo conseguir y que has destruido en dos días por un ataque de rabia.
Por eso, mi consejo es que, si te notas emocionalmente alterado por el motivo que sea, entra en “modo control de daños” y evites tomar decisiones importantes y “auto-destruirte” hasta que te recuperes.
Porque todos tenemos días malos.
Todos tenemos épocas malas.
Pero son sólo situaciones pasajeras, y tarde o temprano las cosas siempre vuelven a la normalidad.
###
¡Ahora te toca a ti!
¿Conocías el término 'tilt'? ¿Has tenido alguna vez una época en la que todo te salía mal? ¿Qué fue lo que te hizo entrar en ese estado y cómo lograste superarlo? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Un abrazo muy grande a mi madre por estar siempre ahí en los momentos difíciles. Te quiero mucho mamá ♥
Foto: Detalle de pinball vintage
Qué bueno, Ángel. Detectarlo, dejar con calma que pase y atacar de nuevo con fuerzas renovadas. Buena hoja de ruta para cuando nos suceda ese extraño estado de tilt.
Considero que casi todo es psicológico, pero que lo psicológico lo es casi todo, así que amor y paciencia con nosotros mismos. Y conduciendo la situación conscientemente podemos superar los tilts y no hacer de ellos más que lo que son, temporadas un poco confusas, podríamos decir.
Y a quedarnos con el aprendizaje de esas temporadas.
Un saludo!
Hermoso, me encanto esa frase de amor y paciencia con nosotros mismos…. un abrazo
jajajja justo esta misma tarde tarde he grabado el mismo video de 6 minutos 15 veces…. Sin exagerar 15…. y sigue sin gustarme el resultado.
Conozco bastante bien ese estado, como bien dices creo que la clave es desconectar y dejarlo para otro momento, en ese estado esta claro que cualquier cosa en la que te empeñes solo va a empeorar la situación.
¡Un abrazo!
Oohhh yo quiero conocer a tu madre de una vez!!! *.* Ven a buscarme a Granada, Rosa -me he inventado su nombre?- Jejeje
Yo peto muchas veces, pero lo bueno de no ser muy obsesiva o testaruda es que cuando ocurre me dedico a otra cosa, sé que una vez que entro en estado espiral descedente es momento de parar y ponerme reggaeton en el salón y darlo todo. No escuches las letras demasiado, solo baila!!
Está genial que nos cuentes estás cosas, la gente se piensa que todo es un camino de rosas en tu vida. Por cierto en el curso no se nota nada, se te ve en tu elemento… Lo has hecho chapó a pesar de todo lo que cuentas!
Un chuuuuu!!
Doy fe que entrar en estado de “Tilt” y en especial el momento en el que todo te da igual y empiezas a tirarlo todo por la ventana es real y hasta cómico.
A mi me pasó el verano pasado cuando intentaba vender el coche y nadie me lo compraba, tenía un vuelo de vuelta y la visa expiraba. Como una olla express, con faldas y a lo loco.
Al final hubo final feliz, tanto para mi bolsillo como para mi sanidad mental.
Me despido. Enjoy Dallas!
Alejandro
Buah Ángel! Me he sentido tan identificado en este post.
Este año, había decidido volver a trabajar hasta que mis proyectos me dieran ingresos suficientes para poder vivir de ellos.
Y he tenido bastante mala suerte. El primero fue de azafato en un congreso durante un mes, pero el cliente decidió echar a todos los chicos de un día para el otro.
Por suerte, justo había encontrado un trabajo de product owner. Empecé a trabajar y el jefe ha resultado ser muy mala persona, así que seguramente lo dejaré.
Claro, es difícil en este momento tener la mente clara y explicar a tus familiares… si… en un mes me han echado de un trabajo y quiero dejar el otro. Pero al final si lo piensas es la mejor decisión.
Lo que siempre pienso es que después podré explicar todas estas malas experiencias en el canal haha
¡Muchas gracias por este artículo! Y pásalo muy bien por USA 🙂
Qué complicado es conciliar la vida de pareja con los proyectos online jejeje Al final todos tenemos momentos de “tilteo” en la vida, lo importante es mentalizarse lo más posible para salir de ellos y tomarnos la vida con más calma que, a veces, nos presionamos demasiado a nosotros mismos.
Un saludo.
Conozco ese estado de Tilt que dices y en alguna ocasion lo he experimentado en mi trabajo con clientes. Te estan observando y esperan de ti que proporciones una solucion que arregle un problema muy urgente. La solucion la tienes que encontrar y en principio no tienes ni idea.
La urgencia y el sentirme observada disparan la inseguridad, las dudas y el nerviosismo. El tilt. Asi no se puede pensar.
Cuando me pasa esto casi nunca puedo concederme un tiempo, como hiciste tu, que sin duda es lo mejor.
Con el tiempo he aprendido a decirme a mi misma:”Para, te estas bloqueando y asi no vas a avanzar nada. Ignora a las personas y al reloj. Piensa paso a paso como si tuvieras todo el tiempo del mundo.”.
Bloqueandote por urgencia o falta de tiempo no se consigue nada. Trabajando como si el reloj no estuviese ahi, no garantiza conseguirlo pero seguro que avanzas mucho mas y al menos tienes la oportunidad de intentarlo.
Creo que momentos así forman parte de la naturaleza de la vida, no llegamos a estar en un estado permanente de bienestar .Pero si que podemos hacernos cargo de la situación de manera distinta para que los momentos bajos se conviertan en bendiciones.A mi lo que me ayuda enormemente en momentos de crisis es parar y meditar.Concentrarme en mi respiración y subir mi energía.El simple hecho de no hacer nada hace mucho.Luego vuelves a la vida con otra actitud y fuerza.Gracias por tu artículo Angel.
Probablemente uno de los post más prácticos que has escrito.Y efectivamente la solución es simple, pero no sencilla. Darte cuenta de que estas entrando en barrena no es fácil hasta que estas cerca del suelo, pero sin duda alejarte de todo, despejar la mente y tener perspectiva es la única solución.
Me recuerda a un proverbio chino:
“Lo único que puedes hacer para aclarar el agua turbia, es esperar”
Contar estas cosas te hace grande Ángel 😉
A mí me ayuda mucho meditar para “limpiar la mente”, es como resetear el PC, jeje. Luego hago “zoom-out” para verlo todo desde arriba, cojo un calendario y voy poniéndome cada día las tareas que tengo que lograr cada día en concreto, así lo único que me tengo que preocupar es en cumplir cada día con esos objetivos.
Ánimo campeón! Un abrazoo
Pues yo llevo unos seis meses malisimos. Me echaron de un trabajo porque no era capaz de bompagimar vida familiar, aficiones y trabajo. Empece en un curro nuevo justo al dia siguiente de acabar el contrato y desde el primer dia me salio todo mal. De ese curro , terminé marchándome yo a los 2 mese porque iba sin dormir al trabajo por que era incapaz de dormir pensando en lo mal que lo estaba haciendo. y apesar de la paciencia de mi exjefe. A los 15 dias empecé en otra empresa y el primer dia ya la cague. Siempre me consideré muy bueno en lo que hacía y es por ello que creo que no me falta el trabajo, pero las cosas me siguen saliendo mal t tengo que repetir trabajos. No doy salido del agujero. Sé que solo es trabajo, que lo importante en la vida son otras cosas pero me jode que me salgan asi cuando antes lo hacia mejor y en menos tiempo.
Ains cada vez que te leo creo que terminaras volviendo a Microsoft.
Hola Angel. Iba a hacer un comentario sobre tu charla en Tribucamp pero lo dejo para más adelante ( no mucho más adelante) y me centro en tu post de hoy. Muy bien el final feliz de tu “fase tilt” pero para poder sacar conclusiones positivas me faltan la respuestas a unas preguntas
1 – Qué hizo tu novia en esos días que estuviste patinando? Patinar contigo? participó de tu tilt y lo comprendió? o tu tilt la incluía a ella? ( no lo pregunto como cosa personal sino como una parte de las piezas de tu nuevo puzzle vital que es)
2 – Qué habría pasado si al llegar a Madrid no se te abre la mente y compensas tu tilt con un estado de “double bonus” siendo capaz de hacer doble de cosas en mitad de tiempo?. renunciar a tu charla? Retrasar tu agenda? De nuevo a patinar hasta que se pase todo? Hay historias que no siempre tienen final feliz y valoro mucho tu condición de hombre práctico que sabe distinguir la realidad de la ilusión. Por cierto, me gustó mucho tu charla en Tribucamp. Un abrazo.
Jaja…Me viene perfecto tu post de hoy. No conocía el término tilt, pero llevo una semana que decidí parar las actividades de mi negocio: no fue una parada total, porque sí respondí mails y escribí posts… pero pospuse decisiones importantes que tenía que tomar pues no me sentía centrada,iba un poco a tientas y a locas. Así que decidí parar, ir cada día a la playa (que la tengo a 10 minutos) y escuchar el mar. Simplemente escuchar, sentir. Para luego volver y tomar decisiones.
Por eso tu post me viene perfecto!
Un saludo, Ángel. Felicidades, como siempre.
Lo que cuentas me suena… Nunca le había puesto nombre pero me quedo con el tuyo, si no te importa 🙂 Estoy muy de acuerdo con lo de parar y desconectar antes de que la cosa se ponga fea. En las peores crisis incluso he parado semanas enteras o he reiniciado proyectos. Poco a poco voy conociéndome y lo veo venir, así que paro cuando aún no la he liado parda. He cogido la costumbre de no tomar decisiones en caliente y también me ayuda mucho la meditación y la escritura automática para desatascar ese tipo de bloqueos.
Desconocía el término “tilt” fuera del póker y bien es cierto yo lo he vivido en muchas ocasiones. Programando suele pasar muchas veces que te quedas atascado y no eres capaz de salir del bucle en el que te has metido y lo mejor es desconectar, ir a tomar un café o como hacíamos nosotros en la oficina, sacar las pistolas nerfs y dar unos tiros con algún compañero, sin duda lo más importante es darse cuenta de que uno está en titl para poder enfocarlo bien.
¡Hola Ángel!
La verdad es que desconocía el término “tilt” pero me ha gustado mucho, define a la perfección esa cadena de malas decisiones. Además, los pensamientos negativos siempre llevan a otros pensamientos negativos y se forma un bucle. Casi siempre cometemos el error de pensar que cuanto más te aferras a algo o cuando más te obsesionas en algo, mejor será. Igual pasa con la ruptura en una relación. En vez de dejar espacio para que la negatividad se “escampe” un poco, normalmente hacemos todo lo contrario y alejamos más a esa persona de nosotros.
Con las cosas cotidianas y problemas diarios pasa lo mismo. A veces es mejor tomar distancia y mirarlo desde otra perspectiva, para más tarde, volver a retomarlo. Lo importante es darse cuenta y tener un poco de mente fría (iceberg) ante estas situaciones.
Una vez tuve la ocasión de hablar con Jorge Ruiz, cantante del grupo Maldita Nerea. Tiene una canción que se llama el secreto de las tortugas. Le pregunté que ¿Cuál era el secreto? Me dijo que nos pasamos la vida corriendo de un lado a otro, y a veces es mejor pararse e ir lento para contemplar las cosas bonitas que tiene la vida.
+1 por la última parte. Las mamis siempre están ahí pase lo que pase, no hay amor más grande que ese y hay que hacérselo saber siempre 🙂
Exacto. Todos tenemos malas épocas y cometemos errores, como humanos que somos.
No es la primera vez que te sientes del modo que describes en el post, tal vez tu cuerpo intente decirte algo (sólo tal vez…).
Las experiencias (las agradables y las que no lo son tanto) nos van haciendo más fuertes y, lo mejor de todo, es que nos enseñan a prepararnos mejor para lo que puede venir (también para lo impredecible).
Me alegro de que supieras tomar acción, tuvieras en cuenta tus prioridades en este momento (cuando estás en ese estado, no es fácil, lo sé por experiencia propia) y, en definitiva, de que te sientas mejor ahora.
Olé por esa mami.
Ali
Me ha gustado mucho el post y llevo pensando en que quiero parar y resetear cuanto, cuatro años? Cómo se hace eso siendo madre trabajadora?
A las tres de la tarde termino el trabajo de jornada completa fuera de casa y comienza mi segundo turno que es el de ama de casa en el cual me siento cuando me voy a la cama.
Tú siempre tan cercano de las almas corrientes, Ángel…
No conocía ese nombre tan específico para esas situaciones. Yo las llamo “bloqueos cerebrales” y a mí me pasan con frecuencia.
Para afrontarlas lo primero que hago es determinar la causa, es decir por culpa de qué o de quién has llegado a esa situación. Es como hacer el diagnóstico de tu enfermedad y ésto es muy importante.
Entonces viene la medicación. Y aquí distingo entre si se trata de un virus o bacteria ( que conste que no soy científica, es sólo una metáfora.
Si se trata de bacteria ( el problema me lo han provocado, es externo y no es mío ) entonces desconecto de esa situación o persona. Lo llamo “desconexiones cerebrales ” para reflexionar y ver cómo puedes reconducir esa situación y como puedes influir. Si veo que no puedo influir y que va a depender del devenir, entonces huyo de esas personas o situaciones.
Si se trata de virus ( el problema es mío ) ésto es más chungo. No hay fármaco, sino vacuna. Entonces lo que hago es relajar el ritmo de mi vida, pero sin desconexión, es decir mantengo algo del virus, como la vacuna, para que mis defensas actuén poco a poco y en progresión. Por ejemplo, imaginemos que me atasco en la parte estratégica de mi proyecto o de mi vida personal. Entonces me dedico mucho más a la parte táctica pero sin dejar la estratégica. Simplemente le dedico poco tiempo, pero le dedico algo, hasta que un día te curas, porque tu mente se ha vuelto a resituar. También me ayuda dedicar tiempo a hacer cosas que no hago nunca, pero que sean fáciles, es decir lo que no hago es ponerme más presión, porque siempre encuentras una oportunidad en tus momentos de vulnerabilidad . No sé, el otro día me dio por hacer un baile, estuve un rato no os vayáis a pensar. Luego al ir a buscar a mi hija al cole se lo dije a ella y a unos cuántos niños que estaban con ella y algunos se vinieron a casa para verlo. Decían que no se lo querían perder. Y pasamos una tarde bestial y oye, conectamos todos muy bien, no sé una nueva manera de interactuar con tus hijos adolescentes
¡Gracias, Ángel!. Como siempre magnífica tu visión y muy coherente.
La verdad es que personalmente me cuesta mucho poner las cosas en perspectiva para tomar la mejor decisión, cuando las cosas van mal.
El corazón es el mejor aliado…. Aunque a veces juega malas pasadas.
El AMOR es el único motor que realmente mueve al mundo. Y lo has explicado magníficamente bien. Muchas madres sabemos eso.
Pero el AMOR no es patrimonio materno.
¡Besazos, ánimo y disfruta de tu viaje!!!!!!
Yo no conocía el termino “tilt”.
Pero tal y como lo has explicado describe perfectamente esos momentos de bloqueo.
Al final lo más difícil es darnos cuenta de que parar un par de días, puede ser la solución para luego rendir más.
¡Gran artículo!
Hola Angel
Justo hace un mes me encontraba en esa zona ‘tilt’, creo que los inicios de años pareciera ser así, cuando uno tiene proyectos o quiere comenzar el año haciendo cosas nuevas, quieres ver avances desde el primer mes del año.
Justo en esa desesperación, buscando información que necesitaba para llevar a cabo mi proyecto encontre tu pagina.
Era como estar leyendo todo lo que pasaba por mi mente en ese momento, me di un tiempo para respirar leer tus libros y hacer el ejercicio de la “hoja de ruta para vivir a tu manera”.
Gracias a ellos comencé a ver las cosas de otra manera y a enfocarme en lo que realmente quiero hacer.
Así que tu, fuiste parte de esas ayuda que tuve para superarlo.
Y ahora leyendo tu este post me rectificas que no estaban tan loca jajaja y que tenía razón y somos muchos los que pasamos por esto.
Gracias 🙂
Hola Ángel!
Siempre leo pero esta es la primera vez que escribo!
La verdad es que yo pasé una etapa en este “tilt” una etapa de meses (¿puede ser? haha) y es sobretodo cuando me he mudado a otro país, porque obvio!!! uno quiere hacer todo y todo es nuevo: nuevo idioma, nueva gente, nuevo trabajo, nuevas preocupaciones…….y PUM! tilt……todo sale mal, es como una bola de nieve que va creciendo hasta que como dices…hay que hacer pausa.
Un abrazo fuerte y gracias por compartir estas historias, debo confesar que cada vez que te leo me inspiro y me dan fuerzas para hacer lo que realmente me hace feliz.
Saludos desde Alemania
Que entradrita, Ángel 🙂
Es importante conocer siempre el por qué, intentar buscarlo al menos, y a partir de ahí usar la tranquilidad, pues solo mediante la paciencia infinita conseguiremos abordar las cosas de la mejor forma posible.
Lo que sucede en nuestra mente siempre puede relajarse mediante amor y paciencia. El silencio es clave para mejorar esto.
Conscientemente podemos superar los tilts y darnos cuenta de lo que realmente es, un problema que se crea por si mismo, y de igual modo puede marcharse.
Lo bonito es el camino recorrido, y por supuesto, lo que queda por recorrer.
¡Un súper abrazo!
Hola Ángel,
Yo también desconocía el término “tilt” pero me ha recordado también a situaciones muy habituales en el ámbito del deporte cuando uno (o su equipo) va por debajo en el marcador y la presión por remontar te hace cometer más errores y aumentar la diferencia en tu contra.
Yo soy un gran defensor de la práctica deportiva, no tiene que ser a nivel profesional, pero considero que he aprendido muchísimo de mi etapa como jugador y entrenador de balonmano. Tener la capacidad de abstraerte un poco del resultado y concentrarte en empezar a hacer las cosas bien una a una y no pretender remontar una desventaja de 5 goles con una sola acción es una de las muchas cosas que la práctica deportiva me ha enseñado para la vida.
Un saludo.
Reconocer las emociones es la clave, y tener la inteligencia para intervenir es lo que hace la diferencia.
Estoy casado hace 5 años. Para cumplir con mi rol de esposo tuve que agregar este papel en mi agenda, tengo un cuadro que dice “esposo” y hago una lista de todas las actividades de calidad que quiero hacer con mi esposa, a parte de comer juntos. Claro que dependiendo del proyecto perdemos el equilibrio, pero esa conciencia de las emociones es realmente liberadora. Abrazo!
Buen trabajo Adri !!
Bss
:-))))))))))
Ángel creo que en este post nos hemos sentido muy identificados.
Yo desconocía el término “tilt” pero desde luego que conozco la sensación ya que me he visto buceando durante bastante tiempo en esta situación.
En mi caso fue unir la carrera con un trabajo de lunes a domingo. Luego con el Máster hice igual y continúe con las especializaciones…. y todo para nada.
Solo decirte que eres una inspiración para muchas personas entre las que me incluyo.
No eres una máquina por lo que habrá momentos como estos aunque espero que sean menores.
Si te rodeas de la gente que te quiere todo pasara.
Un abrazo
Hola Ángel, muy interesante lo que cuentas. La verdad es que no conocía el término “tiltear”, pero la situación sí la conozco y la he experimentado en varias ocasiones.
En estos casos lo que hay que hacer siempre es parar. A veces no es necesario parar varios días, pero sí el tiempo suficiente para alcanzar la calma, y desde la calma conseguir una mente más enfocada, que te va a ayudar a aumentar tu claridad mental y tu nivel de comprensión, y así “desatascar el pozo” en el que se ha convertido tu cabeza.
Hay muchas herramientas que te permiten llegar a esa situación de “calma-enfoque-claridad-comprensión”. Puedes simplemente empezar por estar un minuto en silencio atendiendo a tu respiración, o contar respiraciones hasta que sientas que la calma va sustituyendo a la agitación, y que “el mono loco que hay dentro de tu cabeza” se va tranquilizando. Solamente eso, conecta con tu cuerpo y respira.
Os dejo una frase del maestro Oogway, de Kung Fu Panda: “Tu mente es como este agua, amigo mío, cuando está agitada es difícil de ver. Pero cuando permites que se asiente, la respuesta se vuelve clara”.
Un besote, Yolanda
Uff mi “tilteo” fue con la vida en general… volví de España en diciembre a mi ciudad en Argentina, con proyectos de buscar un trabajo en la ciudad donde vive mi novio para poder mudarme con él. Después de dos meses desocupada, sin conseguir trabajo, sin tener plata para cambiar de ciudad, viviendo con mis padres.. entré en un espiral de frustración en el que casi me separo de mi novio (llevamos 6 años juntos) y casi me voy a vivir a una pocilga y trabajar de camarera -resignando mi carrera – con tal de independizarme.
Por suerte ciertas cosas me hicieron reaccionar a tiempo e hice exactamente lo que decís, paré todo. Paré la búsqueda laboral, la ansiedad por irme, simplemente frené todo lo que estaba tratando de decidir.. y luego con la mente clara tomé unas decisiones bastante diferentes.
Ahora en lugar de buscar trabajo a distancia para luego mudarme (cosa bastante complicada y frustrante), estoy primero buscando un departamento que me guste para irme a vivir con mi novio y una vez allá buscar trabajo “in situ”; y además mientras tanto me encuentro proyectando un negocio propio online.
En fin, coincido plenamente con lo que decís.
Gracias!
Es la primera vez que oígo el término “tilt” pero ha resonado por completo el artículo. Sentir que de repente ya no estás haciendo lo correcto, simple y llanamente porque has dejado de escucharte, porque te obcecas con lo que no es realmente importante en ese preciso instante. Lo primero, pararse y ser consciente, cargar pilas (cada uno como mejor entienda) y volverse a escuchar para saber hacía dónde seguir caminando. Cuando uno está solo, suele ser más fácil y aún y todo llegan los momentos de desconexión; con pareja y con hijos es todavía más complicado porque es necesario coordinarse con todas las energías… Me ha encantado, Ángel. Un abrazo fuerte y hasta pronto. Vir
Muy buen post, ¡gracias por compartir!
Te invito a dar un paso más, preguntándote de forma directa y sincera que pensamientos, decisiones y acciones te condujeron al tilt. Para en la próxima oportunidad anticiparte al tilt y evitarlo.
Saludos!!
Muy buen post, Angel
Hace poco estudié el “ocular tilt” o reacción de inclinación ocular que aparece en ciertas lesiones del oído interno, jejeje… menos mal que el tilt del que hablas tú es reversible 😉
También a mí me ha resonado lo que cuentas porque me ha ocurrido muchas veces. La otra variante es cuando te metes mucha caña y te agotas físicamente, que es lo que me ha pasado a mí después del TribuCamp del sábado y de una charla en Lleida el martes, que me ha dado un bajonazo que hace años confundía con crisis vital y ahora identifico como necesidad extrema de dormir y alejarme por completo del curro unos días…
Pásalo muy bien por EEUU 🙂
P.D. Soy la que se hizo una foto contigo para dar envidia a una amiga que te sigue desde hace mucho tiempo
¡¡Ángel que genial post es este!! y llegó justo cuando me encuentro en estado de “tilt”, pero con estos consejos que nos has brindado se que me curaré pronto jeje.
Muchas gracias por compartirnos tus experiencias y conocimientos.
¡Que el éxito te acompañe como siempre!
Angel, siempre es un placer leerte… me encanta ver como conviertes tu sinsabores en anécdotas divertidas de las que podemos aprender y mucho… te mando un fuerte abrazo desde la Patagonia!
Hola Ángel, encantada de verte en TribuCamp2017 😉 No vi el momento de saludarte, a ver si a la próxima. Soy afiliada de idea2Blog.
Me siento muy identificada contigo, cuando estas [email protected] a ir a tu bola y tener todo el tiempo del mundo para le proyecto o lo que te de la gana, compaginarlo equilibradamente con la pareja es todo un reto. Sobretodo en semanas de lanzamiento que tu mente está con ese tema casi al 100%.
Creo que la fórmula que más funciona es establecerte un horario e informar a tu pareja de que durante esas horas estás full con el proyecto. Y después por supuesto cumplir con tu palabra.
Saber desconectar en momentos de intensidad en el negocio es todo un reto, pero no imposible, ahí está el arte y lo que realmente nos da un lifestyle.
Abrazo!
Hola Angel
Pufff…!!! que difícil poder compaginar entre el trabajo y las relaciones ya sea de pareja o de familia. Hacer un alto muchas veces pasa de largo, te estas liando y sigues, no siempre se frena, en ocasiones se frena cuando el desastre a superado la solucion .
Me gusta la idea de que te planteas real y normal, como todos, con buenos y malos momentos, que a todos nos suceden por mas que tengas exito, en ocasiones tambien se tiene una piedrita en el zapato que por tiempo no queremos detenernos un momento a quitar.
Yo no habia escuchado ese termino jaja… pero creo que detenerse es lo mejor, mi esposo y yo llevamos juntos nuestro proyecto laboral, a veces si diferimos o nos enfrascamos tanto en que llega un momento que hablamos de puro trabajo, pero cuando nos damos cuenta re tomamos un vida mas típica jajaja…
Pues a darle y que esos lapsos de horror pasen sin tantos estragos. 🙂
Saludos.
Hola Ángel, justo la semana pasada pase por ello, todo pareció complicarse, las horas de los días no me alcanzaban para nada, termine atrasándome en el trabajo, con mis tareas en la universidad, como mis diligencias personales y eso hacía que estuviera todo el día súper estresada y preocupada por todo lo que tenía que hacer. Llegue a un punto que no podía dormir bien, y cuando digo esto es crítico porque yo soy de las personas que duermen aunque sea con una discoteca pegada al oído, pero nada, me despertaba a cada rato por la noche y soñaba que incumplía los tiempos, que no hacías las cosas a tiempo.
Era tantas las actividades por hacer que no pude hacer ejercicio en toda la semana, cosa que me hacía sentir aún más frustrada y cansada, pues al ejercitarme me siento con más energía durante todo el día.
Pero entonces me obligue a repetirme una frase una y otra vez cuando estaba culminando la semana y ya se estaba volviendo “demasiado” la situación, y es “todo pasa”. Solo unos minutos una noche me tomo reflexionar en que debía calmarme, que aquellos “grandes problemas” no serían ni un recuerdo en semanas o meses, que no había nada grave o de vida o muerte que atender, que no perdería la carrera por una tarea hecha en apuro, pero si mi tranquilidad mental al estar pensando una y otra vez por algo que no podía hacer al momento.
Así que respire, me repetí una y otra vez la frase, y corte de raíz el pensamiento retro alimentador de “esta semana cada día está peor”, por aquello de dejar de llamar las malas energías con mis malos pensamientos.
Y así paso la semana, agobiada, no tuve ni un respiro, pero al final todo salió bien. Y pues lo que no pude hacer siempre se puede re agendar, pero mi salud física y mental NO. Recuerdo que la ansiedad me causaba querer comer dulces lo que va en contra de mi plan alimenticio! y solo me repetía ¿Que ganaras con ello?, en cambio sí tenía mucho que perder.
No había escuchado el término “tilt” pero sí que se lo que se siente.
Muchas gracias por tus aporte como siempre Ángel, un abrazo fuerte desde Caracas-Venezuela, ahora pisando el mismo lado del charco jejejejeje.
Angel,
Este articulo me llega en un “timing” perfecto.
Justamente el domingo, tuve un incidente muy desagradable con mi esposa…esa pelea marcó un inicio de semana terrible donde prácticamente he perdido horas y horas dando vueltas como un perro buscando su cola…
No he logrado terminar todo el trabajo que tenia agendado para esta semana en mi blog. No he podido concentrarme en nada practicamente…ideas vagas, desfocalización y una especie de aburrimiento negativo que afecta enorme mi condición natural que es el optimismo y las ganas.
Definitivamente voy a hacer dos cosas hoy y estos 3 dias que quedan:
1- Hablar con mi bella y sacarme el nudo del pecho.
2- No voy a hacer nada de trabajo hasta el lunes. A veces no hacer nada es hacer mucho.
Un abrazo fuerte desde Calgary, si alguna vez quieres subir a Canadá, acá tienes techo, 3 comidas diarias y 2 niñas preciosas que te volverán loco (de amor) unos dias jajaja…
Abrazo y ¡éxitos en tu seminario! (esperaré lo que aprendiste en tu blog)
Luca
Pues, sí, sé lo que es… Y en su momento yo no supe verlo y me hundí en la mierda más absoluta. Pasé de estado de ’tilt’ a burn out total a acabar en el hospital con ataques brutales de ansiedad, o teniéndolos en casa cada uno o dos días… durante meses.
Me había pasado 3 años currando como si fuera 3 personas a la vez y al final todo explotó por culpa de presiones externas pero sobre todo por mi descontrolada auto-exigencia. En mi caso la peor fase de colapso duró un mes y lo que hizo estallar todo fue una operación que yo no tenía prevista y cuyo post-operatorio se alargó porque enfermé y no podía trabajar. Y por supuesto la lié pardísima… Se me acumuló todo, me hizo efecto bola de de nieve, se me quedaron más de 60 alumnos descolgados a mitad de un curso… Y me pasé 3 meses (los peores de mi vida) peleando por solucionarlo mientras además intentaba que no se dieran cuenta de lo que estaba pasando en otro trabajo remoto que tenía de community. Pero claro, esto sucedió por circunstancias externas, presiones de pareja, mías de trabajo y económicas en general. Así que peté al máximo y hasta que una amiga no me obligó literalmente a llamar a mis padres, pedirles ayuda, escribir a mis alumnos, decirles que lo sentía pero que estaba enferma y que no sabía cuándo podría terminar el curso, y soltar el ordenador para no tocarlo en 2 días seguidos, no conseguí ver lo que me estaba pasando. Me cogió de una oreja y nos pasamos los dos días siguientes en la calle. Yo estaba en estado de shock, parecía una zombie…
Después de eso tomé la decisión de ponerme yo por delante, aunque aceptar esa decisión fue difícil. Llevaba meses sentándome delante del ordenador y avanzando nada, y no me lo conseguía perdonar. Después de eso pedí ayuda económica, devolví el dinero a mis alumnos, y decidí darme 2 semanas solamente para cuidarme, porque no me funcionaba el cerebro. Retomé el deporte, mis hobbies, etc y después decidí poner en standbye mi empresa. Solo mantuve el trabajo de community manager para subsistir y solo me permitir currar un máximo de 3-4 horas al día. Mi prioridad fue el deporte y descansar.
2016 fue un año de curarme y aprender. Hasta julio no me sentí capaz de retomar mi trabajo. Así que imagina la que lié… Fue un año duro y siento que aún estoy aprendiendo a que puedo trabajar de forma sana y equilibrada, sin sacrificarme a mi misma, sin ansiedad, pudiendo ser productividad aunque no haya presión, etc.
Desde luego ha sido una de las experiencias más traumáticas de mi vida, pero es con la que más he aprendido. Llevo varios meses estableciendo nuevas bases en mi trabajo y organizándome mejor para que no me vuelva a suceder, así que lo que me pasó no fue en vano. Me estoy asegurando de que así sea. Lo único que me sabe mal es que tuve que aprender por las malas, y todo el tiempo que me está llevando recuperarme. Pero bueno, ¡así es la vida! 🙂
Me alegro de que consiguieses salir del tilt, Ángel! Supongo que todos pasamos por ahí más de una y dos veces… de hecho, ayer le recomendé a mi hermana que leyese tu entrada para motivarse porque estaba bloqueada también.
Yo creo que de estas situaciones lo mejor es salir lo antes posible y quedarse con lo positivo:
1- Que te diste cuenta a tiempo y supiste gestionarlo para salir de ello.
2- Que estás haciendo muchas cosas chachis. Si no estuvieras ocupado haciendo cosas que merecen la pena como tu curso y viajes, etc., no entrarías en ningún tilt porque no tendrías nada por lo que tiltearte xD
Así que ánimo con todo y a disfrutar de EEUU!
Un abrazo desde Leipzig! 😀
Cuánta razon.
Sin ninguna duda, creo que la clave sería en desconectar un poco. Tomarte mini jubiliabilaciones para recargar las pilas y volver con más fuerzas que nunca.
En una carrera como Ingeniería industrial, donde a presión continua de los exámenes existe, mis amigos me llegaron a decir que cómo era capaz de no estudiar dos días a falta de una semana de examen. Hay momentos en los que petas, y entras en el mito de la pescadilla que se muerde la cola.
Te frustras porque no consigues lo que quieres (estar a un nivel alto de concentración). ¿Qué ocurre? Comienzas a agobiarte más y te hace menos productivo aún.
Y esto sigue así hasta que explotas y no puedes más. Así que, ¿qué mejor que tomarse una cerveza y desconectar para volver a cargar las pilas?
Un abrazo Ángel!
¡AAAAHHHHHH. Nunca más oportuno, Ángel! ¡¡¡¡¡Gracias!!!!!
En este mismo momento estoy causando destrozos como perro moviendo la cola en un bazar. Y lo peor es que son de orden afectivo. Sin entrar en detalles: frente a problemas hago planteos y más planteos y más planteos…, hasta que todos (dos) nos queremos hacer humo de algún modo que, por cierto, nunca es indoloro. De modo que seguiré tu sabio consejo de parar, al menos en ese orden de cosas. Será todo un ejercicio esto de ‘frente al problema: nada (por unos días)’. Hasta que pase y reine un mejor estado, digamos. ¡Al experimento de ‘nadear’!
Estoy en ese punto “tilt” de mi vida.
No sabia que pasaría al cumplir los treinta mis sueños y planes se lograron hasta los 29, carrera, trabajo, familia, dinero, amigos, fiestas, viajes, salud, en la etapa en que te preguntas que sigue? que nuevas metas? que nuevos sueños? un nuevo trabajo? especialidad? nuevos países?, a dos semanas de cumplir los treinta me entero que seré mamá y quiero salir corriendo, no era el plan….
Ame la idea “Deja de tomar malas decisiones hasta que vuelvas a tener la cabeza en su sitio” Gracias.
Jaja curiosa entrada.
A ver si tengo esta vez más suerte comentando, porque la última vez que lo hice (y primera), escribí un montón agradeciendo tus posts y todo lo que nos muestras y tuve la suerte de que al poco rato me llegó un correo de que se habían borrado todos los comentarios al cambiarse el post jejeje.
Bueno, he disfrutado leyendo esto porque me ha recordado todas mis “épocas malas” y todo lo que he aprendido de ellas también, por superarlas.
Ahora estoy con mi proyecto de blog viajero, fotografía y motivación y bueno, aunque llevo poco y sólo he puesto mi trayectoria de los cambios, aventuras y retos que he hecho en el último año y medio, espero ir subiendo cada vez más contenido viajero y que pueda servir a los demás para cumplir sus sueños.
Y bueno, otra vez gracias porque este blog me dio uno de los empujones finales para crear el mío de una forma más en serio (mi estancia en India fue decisiva) y reflejar y hacer todo lo que de verdad me motiva y me hace feliz.
Y entiendo tu presión sufrida de las últimas semanas, muchas veces es difícil desconectar y tener calma y paz.
Sigue así, sin prisa y sin pausa.
Un saludo!!
Gran post Ángel, yo tampoco conocía el tilt, pero está claro que muchísima gente resonamos con la experiencia que has pasado. Desarrollar estrategias para lidiar con “situaciones de mierda” que nos lanza la vida es una de las mejores inversiones para nuestro bienestar, sobretodo teniendo en cuenta que la vida es una maestra muy paciente, y nos suele repetir la lección una y otra vez hasta que la aprendemos.
Además coincido con tu estratégia:
1 – Reconocer que estás en tilt
2- ¡Sal de ahí! Distracciones, sal a correr, medita, sube el Teide, lo que sea
3- Cuando tengas la cabeza más despejada (y no antes) vuelve al tema y toma las decisiones que hagan falta
¡Ay, no! Que exactamente eso me ha pasado jajaja, debí haber leído tu post en cuanto lo hiciste y no hasta ahora ¡que ya se me ha pasado! Morí de risa en cuanto me di cuenta… Pues vaya, estaba súper “tilteada” y no avanzaba nada, seguro estaban a punto de sacarme de un trabajo en donde estoy y ahí voy, el fin de semana me despejé delicioso y vuelta a las andadas ahora.
Pero me gustan tus consejos y prometo -para mí misma- relajarme la próxima vez que me pase eso.
Como siempre, ¡excelente entrada! Un abrazo y qué gusto que hayas retomado el camino.
Hola,
Efectivamente cuando estamos en una espiral de bloqueo, lo que pensamos que va a ser una solución forma parte del problema. Además si algo no ha funcionado no va a funcionar al día siguiente. Para el bloqueo lo mejor que podemos hacer es tomar distancia de las cosas, ver donde queremos llegar y donde estamos y hacer un plan de acción realista. Esto supone en ocasiones, tener que renunciar a plazos o a partes del objetivo, pero también es la manera más eficaz de volver a ponerse en marcha.
Como siempre genial artículo Ángel. Me ha gustado especialmente lo de dar ese tiempo a la mente para refrescarse. Como las maquinas, podemos hacer el paralelismo de “enfriarnos”. Así tenemos el tiempo necesario para cargar las pilas y tener ese extra de energía.
Como psicólogo por supuesto recomiendo recursos, herramientas y técnicas a mis consultantes para ello, lo que sucede es que con necesario tiempo de desconexión siempre son más efectivas.
Por ejemplo, antes de tomar decisiones importantes recomiendo “estar en frío”. Los momentos de estimulación, cansancio o agitación suelen ser malos consejeros.
Un abrazo para Ángel y todos los lectores 🙂
Vaya, es un muy bonito mensaje y a como lo dice Angel, todos en algún momento de nuestra vida hemos entrado en un estado de frustración ya sea en el ámbito del negocio o en cosas tan simples como una relación. Aunque nunca entendí cosas como la mala suerte, hoy quede más claro de porque pasan las cosas, aprendí a que en ves de ir con todo es mejor darte un tiempo para ordenar primero tu yo interno, porque sí como escritor estas herido solo compartirás cosas negativas, primero ámate a ti mismo luego comparte tu felicidad.
Muchas gracias Ángel
¿Lidiaste con alguna situación parecida a en Microsoft, Angel? Cómo lidiarias con ello si estuvieras en esas épocas. Lo pregunto porque este tipo de empresas de tecnología tiene unos deadlines y objetivos muy agresivos.
Hola Ángel y lectores de VAM,
en la universidad, tuvimos un profesor que nos dio un sabio consejo para cuando entrásemos en ’tilt’. Atención, nos dijo lo siguiente:
«Cuando estéis atascados resolviendo un problema, os levantáis y os tomáis un vasito de whisky. Luego, volvéis a intentar resolverlo.
¿Que os volvéis a quedar atascados? Pues os volvéis a levantar y os tomáis otra copita de whisky. Luego, volvéis a intentar resolver el problema.
Repetid el proceso sucesivamente. Tantas veces como haga falta.
(Caras de asombro en la clase, seguido de un silencio)
¿Os ayudará el whisky a resolver el problema?
Rotundamente no. Pero os lo habréis pasado estupendamente».
Grandes profesores, grandes lecciones. Amén.
¡Un saludo a todos!
Hola,
Es que de verdad hay veces que la cosa se pone muy cuesta arriba y lo mejor es dejar de darse cabezazos contra la pared y relajarse un poco hasta poder volver a encararlo con otra energía diferente.
Muy grade este post
Como anillo al dedo me ha caído este post. Hace un par de meses comencé los estudios universitarios y los resultados que he obtenidos hasta ahora no son los que esperaba. Necesitaba palabras como estas,para guiarme y poder salir lo antes posible de esta situacón que me ha llevado a estar de mal humor, y no poder disfrutar el tiempo con mi familia y amigos. Muy importantes para tenerlos en cuenta.
Gracias Angel
¡Saludos desde Colombia!
Me da que a veces pierdo las ganas, el rumbo…luego leo post como estos , y bueno..ya te lo habrán dicho mil veces, INSPIRAS. Qué puedo decir, te cuento que recién voy 2 semanas de tener mi blog,ando en pañales en este mundo aun ya sé, pero empecé porque quería ser como tu…libre y dueño de su vida, viajas mucho por todo lo que leo y ese es mi sueño gracias por seguir escribiendo.
Hola Ángel…. preocupado por tu silencio.
Te te extraña mucho, tus reflexiones, comentarios y sabiduría.
Espero que pronto estés con nosotros y que tu y los tuyos estén bien….
Abrazo desde Uruguay
Hola Ángel, sabes preguntas si alguna vez me ha pasado estar en “tildeo” mi respuesta a ello es, que mi vida es un total Tildeo, todo me sale mal. Quiero ver cambios, más no sé cómo lograrlos, algunas veces siento que mis recursos son insuficientes.
Gracias por compartir tu experiencia, espero aprender algo de cada una de ellas.
Saludos desde México.
Me ha encantado! No conocía el término “tilt” pero todo lo que conlleva sí, lo he sufrido en mis propias carnes más de una vez, personal y profesionamente hablando; un estado de bloqueo que como bien dices tú, para algo que apenas puedes tardes 5 min te puedes pasar 3 horas? y tu desesperación y frustración crece de tal manera que te crees el más inútil del mundo y caes en la tentación de tirar la toalla, pero como también dices, hay un punto en el que buscas esa desconexión que tras tu tiempo oportuno para liberar tensiones, te devuelve al camino y todo vuelve a fluir hasta que en “x” tiempo vuelva a suceder y vuelta a empezar? Felicidades por tu artículo?
Creo que todos lo conocemos.
Menudo estado de horror y frustración. Y cuando simplemente no sale porque no sale, sin causa externa aparente, pero encima tienes que dar explicaciones, ni te cuento. Quemado total.
Inspirador como siempre.
Gracias, Ángel
SI todo ha salido de forma distinta a lo planificado, no es que se haya perdido la guerra solo se ha perdido una batalla que suma al éxito final y definitivo.
Desconocía el término, pero no la experiencia de sentirme frustrado mas de alguna vez, por no lograr hacer todo lo que necesito… definitivamente hay que poner en practica tus recomendaciones… saludos.
Hola Ángel,
gran post. Ya conocía el término “tilt” por ser aficionado al Póker, pero nunca antes lo había oído/visto usado en términos vitales. La verdad es que pienso que hay que pararse A DIARIO a pensar (me gusta más llamarlo meditar) sobre uno mismo, aunque sean 5-10 minutos al día, para autoexaminarte y sacar las mejores conclusiones posibles. En este caso hiciste muy bien, y gracias a ello no sólo fuiste más productivo, sino que te sentiste más realizado.
A seguir así!
Un abrazo
Miguel
Hola Ángel, menudo post de introspección tan acertado.
Entrar en esa espiral de bloqueo máximo es muy fácil cuando dejas de atender tus ritmos vitales y te empeñas en dar prioridad al hecho de cubrir objetivos grandes en poco tiempo. Conocía el término tild y me parece súper acertado emplearlo para describir justo esto mismo: cuando pierdes tu centro y te empeñas en ser muy productivo y encima conseguir a costa de cualquier cosa unos resultados de calidad. Es como el pez que se muerde la cola. La mente entra en colapso y deja de fluir haciendo el trabajo. Es lo mismo a tener un jefe tóxico, el problema es que tú eres tu propio jefe y ahí hay que andar muy atento.
En mi caso, lo identifico a leguas, por eso me programo tareas concretas y pequeñas y muy bien definidas. Mi horario es bastante flexible porque dependo de mi estado emocional para llevarlo a cabo. Los días que estoy inspirada me cunde y puede que pesque cosas programadas para el día siguiente, pero cuando me levanto con el pie izquierdo, dejo pasar el día y quemo la dispersión haciendo deporte o leyendo.
Sin duda, es un gran trabajo de autoconocimiento donde hay que repetirse que no hay prisa por llegar a una parte, eso sí, sin perderse demasiado en la relajación.
Un abrazo,
Alba
Saludos Ángel.
Buenísimas tus recomendaciones, máxime que vienen de vivir la experiencia de estar “tilt”. Créeme, estaré tomando apuntes de tus consejos.
En mi caso debo admitir que mi forma de sobrellevar las tareas arduas de mi negocio y mantener el equilibrio con mi vida personal es gestionando el tiempo entre cada tarea. Así mismo me hago de pequeños lapsos para desconectarme y revitalizar las ganas.
Espero leerte pronto,
Gracias
En cada evento negativo, hay algo bueno que rescatar, por mas malo que parezca. Sin embargo, si algo no nos sale bien por más que lo intentemos, a descansar y retomarlo en otro momento.
Hola, Angel! No conocía el término, supongo porque no he jugado al póker pero la sensación y todo el proceso que describes creo que como la mayoría de los mortales, sí la he sufrido en mis propias carnes.
Cuando algo no me sale bien, estoy bloqueada y comienzo a sentir ansiedad, a mí también me funciona eso de parar y desconectar para luego coger con más claridad, energía, ganas, motivación lo que estaba haciendo. Hace mucho tiempo me sentía mal por parar, desconectar, como que si quería conseguir lo que quería conseguir, no me podía permitir descansar, desconectar y que todo era cuestión de trabajar más tiempo, más duro, más horas, privarme de otras cosas…con tal de conseguirlo. Hoy día no pienso así, más bien todo lo contrario. Necesitamos oxigenarnos, despegarnos de nuestros objetivos de vez en cuando, darnos permiso a desconectar, por nuestra salud mental pero también porque va a tener un impacto positivo en lo que hacemos, en los resultados y de forma indirecta multiplicará nuestras posibilidades de conseguir lo que queremos.
Un abrazo!
Ana
Hola, buen día:
No conocía el término, muy interesante el proceso que relatas y muy cierto, justo ayer volví a caer en ese tilteo, fue un día pésimo en todos los sentidos desde que llegué al trabajo y las cosas empezaron a salir peor de lo que ya estaban, proyectos encima de otros, con que se agregaron a otros de último momento, hasta llegar al plano personal y familiar donde también tuve metidas de pata desencadenados de todo lo que ya traía..
No puedo desconectarme de todo como quisiera pero intentaré no presionar las cosas y seguir de a poco con lo que esté a mi alcance y esperar que poco a poco salgan las cosas, muy buenos tus consejos y gracias por compartirlos.
Saludos desde México!
Ahora mismo estoy pasando esto, desde hace días vengo mal, en picada no sé qué hacer.
Me siento totalmente inoperante, lo que hago me sale mal, lo que digo o no digo también.
Me siento muy angustiada, con miedo .
(Discuto mucho, con mi madre y siento que todo es mi culpa)
Espero que estoy acabe, pronto
Me siento perdida, encontré tu articulo buscando “porque todo me sale mal” ,y definitivamente es así.
Espero pronto recomponer la situación, ya no puedo más.
Te agradesco tu consejo que buena falta me hacía. En realidad estaba equivocándome una y otra vez, pero pondré en practica todos los puntos e intentare salir de este estado para poder continuar con lo que sigue.
Saludos.
Hola, no conocía este termino “Tilt”, por lo menos este tiempo ya sé que tiene nombre. Llevo un año y medio sin trabajo, después de mi divorcio (me cambiaron por un modelo más joven), perdí mi paz, mi trabajo, mi casa y me toco hasta vender el carro. Sin trabajo no hay dinero, no hay dignidad no hay nada. Llevo tanto tiempo buscando, intentando y perdiéndolo todo… Espiritual y material, que parece mentira, esto no han sido días ni un tiempo, es una eternidad, pero por lo menos como se llama… gracias; y si el césped crece más verde…
Me sirvió tu artículo. Muchas gracias.
Ahora mismo estoy en este estado de tilt. Soy profesor. Me recibí este año. A los 29 años. Sin dudas este año 2018 está siendo muy difícil para mí. Lo empecé muy mal. Sin embargo, he tenido muchos éxitos y aprendizajes. Aunque siento en el fondo que la cosa no mejora, y es poca la proyección que siento en mi vida. Me siento bien en lo laboral pero mal en lo afectivo, y eso me genera un desbalance que me frustra. Soy de las personas que mejora notablemente estando acompañado, pero nada de ello ha funcionado este año. Últimamente todo lo que hago me sale mal, aunque sigo esforzándome por hacer cosas bien. Me siento agresivo y luchando contra mí mismo. Me siento solo y sin alguien que me entiende.
Lo mejor será parar en cuanto pueda, ya que siendo profesor me está costando muchísimo gestionar mis emociones y estoy empezando a tener conflictos.
Espero poder detenerme cuanto antes, minimizar daños y recuperarme. Aprender a lidiar con esta sensación de vacío y salir fortalecido de todo esto, que es resultado de todo un año muy duro en todos los niveles.
Saludos y gracias por el artículo!
Mi nombre es Nicolas, hace dos años que dejé mis estudios a cambio de trabajo porque tuve una hija.
El trabajo es de barbero full time sin descanso, con una paga muy baja sin libertades, ni feriados y sin vacaciones. Esclavizante realmente. Sumado a esto mi separación con la madre de mi hija con la que estuve 4 años, se volvió manipuladora y exigente con el tema de que cuide a mi hija en cada tiempo libre que tengo.
Cumplo con el rol de padre y cuido 3 veces por semana a mi hija y más cuando me sobra tiempo, sin tener un minuto del día para disfrutarlo para darme mis gustos y actividades. Esto me llevo a un gran estrés y ansiedad de la cual no puedo salir por la rutina y baja calidad de vida que me doy por cumplir mis responsabilidades.
Cada día salgo un poco más destruido del trabajo y estresado por la cantidad de gente que me cuenta sus problemas y me agobian con sus caprichos. Realmente estoy tocando fondo.
Tengo ahora una mescolanza de sentimientos encontrados…
Ahora mismo, mientras escribo, estoy con los ojos que quieren llorar, comparto una oficina que no me siento como parte de ella, recién llevo pocos días en este nuevo trabajo.
Le pedía a Dios que me ayudara a encontrar un buen trabajo para mi, después de tantas entrevistas y que al final de todo me digan …”Gracias pero no gracias”, siento que fui perdiendo las esperanzas en mi, me siento como un parásito, siento que no hago nada bien, siento que no sirvo para nada, solo una vez me sentí bien en un trabajo, pero ahora siento que no, y que eso me genera muchas dudas.
Si bien me dio un trabajo que no pagan tan mal, siento que esta es mi ultima oportunidad, pero no es el trabajo que yo quiero, siento que este no es el lugar al que pertenezco, me siento desubicada sin orientación fija.
Perdí mi seguridad y siento que me voy perdiendo a mi misma, cayendo a un lugar sin fondo y ya no tengo las fuerzas necesarias para seguir adelante.
Y me siento aun mas mal, porque tengo muchas cosas que pagar, estoy adeuda hasta el tuétano y eso me desespera mas.
No sabia que existiera tilt o estar tilteado jejeje siempre llevo murfy conmigo desde hace tiempo no es cuestion de contar penas porque la verdad me asusto yo mismo .
Cuando sale tilt siempre tengo plan A,B,C…… aun asi
Ahora cuando sale dia malo o una temporada funciona hacer algo que te gusta , ir en bici no electrica a trabajar ,pasear playa ,tomarte cafe haya mucha gente que la mente se despeje,aparcar lo que no sale para dia siguiente.
Otro dia otra guerra, batalla …..
Ni comodidad, ni privilegios
Siempre en pelea al final
Tienes tilt al lado un dia gana el y otro tu .
Como e dicho yo lo llevo tiempo ……
He leído absolutamente todo, es un gran ejemplo para nosotros que estamos navegando en busca de un consejo, para aclarar nuestra mente.
Gracias.
Hola, ¿qué tal?
Tengo 21 años de edad y a mi corta edad ya estoy juntado con mi mujer que también tiene 21 años, y desde hace un año he estado tilteado.
Todo comenzó cuando nos salimos de trabajar de la empresa donde nos conocimos para pasar a formar una unión donde me la llevé de momento a rentar una casa para después sacar la nuestra por medio de infonavit. Según yo me salí de esa empresa que comento porque ya tenía un puesto seguro en otro lugar pero al llegar ahí la persona que me aseguraba la vacante rechazo mi candidatura para ingresar entonces decidí buscar empleo en otro lugar.
Al principio aplique a algunas de las fábricas que tenían buena fama pero al ver que en ninguna me llamaban para presentarme a entrevista me fui yendo a otras y otras hasta que finalmente mis expectativas fueron tan bajas que tomé la primera vacante que encontré. Eso después de un mes, mientras tanto mi pareja me estuvo manteniendo todo ese tiempo a la vez que se decepcionaba de no ver resultados. En fin, entré a una fábrica donde el sueldo no era suficiente debido a todo lo que me descontaban y lo que gastaba en transporte decidí renunciar para buscar en otro sitio.
Para no hacérselas más largas, en resumidas cuentas cambié de empleo 4 veces en 2 meses, la casa que compré con mi crédito hipotecario terminó teniendo muchos defectos de construcción cosa que ni siquiera he ido a ver con la garantía. He tenido muchísimos problemas de todo tipo en casa y económicos, y cuando finalmente entre a una empresa hace 5 meses donde creí que aquí me iba a pensionar debido a que es una gran empresa “grupo Bimbo”, resulta que a pesar de tener un historial perfecto sin faltas ni retardos, trabajos impecables, la mayor disposición posible a tiempo extra, al final estoy terminando mi relación de trabajo debido a un error que cometí al quemar un equipo videojet valorado en 200 mil pesos mexicanos.
Ahora mismo estoy esperando que sean las 6 de la mañana para irme a casa y fingir que fue un buen día y no porque no tenga buena comunicación con mi mujer, si no porque se que la destrozaría, se preocuparía y decepcionaría. Y honestamente estoy tan cansado de todo esto que a veces pienso que en mi otra vida tuve que hacer algo excesivamente malo para merecer todo esto ya que desde que tengo memoria la he pasado mal.
Ahora la pregunta es, ¿cómo puedo superar esto? Si era mi trabajo ideal y soy realmente bueno en esto que hago, e incluso ya iba a tener mi cambio a almacén que era duplicar el sueldo, ¿cómo llego a casa y le digo a mi esposa que es hora de buscar nuevamente empleo, que el lugar tan perfecto para laborar del cual tanto le hablé se esfumó de mi vida, se acabó?
Espero pronto salir de esta y pronto conseguir buen empleo. Dicen que todo pasa por algo pero a este punto no sé qué Dios quiere probar conmigo porque me estoy cansando. Mientras lo averiguo seguiré dando lo mejor de mí, ya que hay una muy bella mujer que depende de mí y tiene planes conmigo y no se merece menos que eso. Gracias
Gracias Ángel por compartir tu experiencia. Me resulta de gran ayuda. Se me forma en ocasiones el nubarrón negro en la cabeza, y el tic tac de la cuenta atrás, que paraliza, y ya estoy rodando por la pendiente cada vez más rápido intentando agarrarme a hierbajos que acabo arrastrando conmigo. Seguro que me vuelve a suceder y tu propuesta “modo control de daños” para gestionarlo me gusta. Si no llego rodando de perdida al río. Un saludo,
Ana