Han pasado ya varios años desde que publiqué mi artículo sobre cómo invertir en fondos índice en España.
Cuando escribí ese texto, la estrategia que seguía para gestionar mi patrimonio era muy sencilla:
- Tenía un colchón de 6 meses en efectivo para lidiar con imprevistos
- Invertía el resto en una cartera 90/10 como la que describo en el post
Sin embargo, desde entonces han cambiado muchas cosas:
- He seguido ahorrando y acumulando capital, y mi patrimonio ha crecido
- Mi situación personal y profesional es diferente: ahora soy padre y administro una empresa que hasta hace poco tenía a dos trabajadores a tiempo completo
- He vivido experiencias que me han permitido conocerme mejor a mí mismo y que han cambiado mi manera de entender la inversión
Todos estos cambios han tenido un efecto directo en la manera que gestiono mis activos.
Ahora no tengo un colchón de seguridad y el resto invertido en una cartera de fondos índice lo más agresiva posible, sino que tengo mi patrimonio dividido en niveles.
Cada uno de estos niveles cumple una función diferente y por lo tanto utiliza una composición de activos diferentes, y la idea es recurrir a esos niveles siempre de menor a mayor.
Es decir, si necesito dinero, tirar primero del nivel 0, en caso de que no sea suficiente ir al nivel 1, si eso tampoco sirviese usar el nivel 2, etc.
A continuación te cuento cuáles son esos niveles y qué % de mi patrimonio tengo actualmente en cada uno de ellos, y al final te hago un resumen para que veas como queda todo en su conjunto.
Nivel 0: Trabajo
El trabajo es el nivel 0, la primera línea de defensa.
En mi caso, mi empresa es lo que me permite generar el dinero que necesito para cubrir mis gastos y para ahorrar dinero para los siguientes niveles, y mi objetivo es que mientras mi salud me lo permita esto sea siempre así:
Que nunca me haga falta tocar mis ahorros y que vayan creciendo mes a mes.
Sé que la mayoría de la gente no ve el trabajo como una parte de su patrimonio, pero yo considero mi negocio, mi experiencia profesional y mis habilidades como el componente más importante de todos por varios motivos:
- Es el activo que más ingresos me aporta. Es cierto que requiere de una implicación por mi parte, pero ahora mismo con mi patrimonio actual no hay ningún activo que me ofrezca un rendimiento que se le acerque.
- Es el activo que más potencial económico tiene. Si mejoro mis habilidades, hago las cosas bien y acompaña un poco la suerte, pudo multiplicar los ingresos que me reporta mi trabajo un 50%, un 100%, o incluso más, algo casi imposible con cualquier otro activo.
- Es el activo que más seguridad me da. A nivel psicológico, lo que más me ayuda a dormir tranquilo es saber que tengo habilidades demandadas por el mercado, y que incluso si hubiese una crisis económica brutal y lo perdiese absolutamente todo, sería capaz de generar ingresos mañana mismo.
De ahí que a la hora de elegir entre invertir en una formación de 5.000€ y dedicar esa misma cantidad a cualquiera de los otros niveles, elija siempre la primera opción: el retorno es simplemente mucho mayor.
Nivel 1: Efectivo
Aunque ahora mismo mi trabajo me esté proporcionando suficientes ingresos para cubrir mis gastos, lo normal es que esto no sea siempre así.
Todos los negocios tienen épocas mejores, en las que se factura más de lo habitual, y épocas peores, en las que los ingresos caen o incluso hay pérdidas.
Y con la vida pasa un poco lo mismo: puede que vaya todo bien durante meses, pero tarde o temprano tendrás que lidiar con algún evento inesperado como que se te rompa la calefacción o tengas un golpe con el coche que te obliguen a gastar más.
Por este motivo, además del sueldo que me da mi trabajo, considero imprescindible tener un colchón de seguridad en efectivo al que pueda recurrir inmediatamente en caso de necesidad.
En mi caso, tengo guardados en el banco aproximadamente 1 año de gastos personales y 2 años de gastos fijos de empresa (incluido mi propio sueldo), que es bastante, sobre todo ahora que ese dinero se está devaluando un 10% al año…
Pero creo que es mejor pecar de conservador y vivir tranquilo, sabiendo que incluso si el negocio dejase de generar ingresos de la noche a la mañana tendría al menos 2 años para reaccionar, que intentar optimizar al máximo para ahorrarme unos cientos de euros.
Además, me gusta tener dinero siempre disponible para poder aprovechar cualquier oportunidad inesperada que pueda surgir tanto en la vida como en los negocios y en la que haga falta actuar rápido.
Nivel 2: Inversiones con rendimiento y volatilidad moderados
Una vez que tengo un colchón financiero que me protege ante posibles imprevisto, lo que busco con el resto de mis ahorros es que crezcan lo máximo posible.
Sin embargo, existe la posibilidad de que dentro de unos años me apetezca comprarme una casa o decida hacer cualquier otra inversión importante, así que tampoco me interesa que el 100% de esos ahorros estén en activos con una gran volatilidad, ya podría verme obligado a vender justo cuando estén en un -30% si justo en ese momento necesito el dinero.
Esa es la razón por la ya no tengo todas mis inversiones en una cartera 90/10 como antes, sino que prefiero tener una parte en un fondo que me ofrezca unos retornos más conservadores pero que también tenga una menor volatilidad.
Además, esto me ayuda a lidiar psicológicamente con las bajadas del mercado, porque otra cosa que he aprendido durante estos últimos años es que una bajada del 30% no te afecta de la misma manera cuando tienes invertidos 3.000€ que cuando tienes 300.000€ que cuando tienes 3.000.000€.
En esos momentos difíciles, el saber que al menos una parte de mi patrimonio no se ha hundido demasiado es algo que me da mucha tranquilidad y contribuye a que no haga ninguna tontería.
Actualmente, alrededor de un 40% de mis inversiones están en Baelo Patrimonio, el fondo de Antonio Rico (mayoritariamente dinero de la empresa que no pertenece al nivel 1).
A nivel personal invierto en Baelo a través de MyInvestor, y con la sociedad lo hago a través de Andbank, ya que MyInvestor no ofrece cuentas para personas jurídicas.
Nivel 3: Inversiones con rendimiento y volatilidad altos
El nivel 3 es donde tengo todas las inversiones que no pertenecen al nivel anterior, y para mí es el motor de la estrategia: el que tira del carro y hace que mi patrimonio crezca a largo plazo (sin contar el nivel 0, claro).
Gracias a los niveles 0, 1 y 2 no debería tener la necesidad de tocar este dinero de aquí a muchos años, así que puedo asumir una mayor volatilidad a cambio de un mayor crecimiento e invertirlo en una cartera de fondos índice 90/10 que en el pasado ha ofrecido una rentabilidad media de un 9-10% anual.
Aun así, aunque no vaya a usar ese dinero en los próximos años y sepa que la volatilidad es temporal, he comprobado que las bajadas me siguen doliendo, sobre todo ahora que tengo bastante dinero invertido…
Por eso, en este nivel prefiero usar instrumentos de inversión que me permitan desentenderme por completo hasta el punto de no necesitar entrar nunca en mi cuenta a tocar nada, y que además dificulten lo máximo posible el desviarme de mi estrategia a mitad de camino.
En mi caso, estos instrumentos son:
- Indexa Capital para el dinero que tengo en Europa, porque se encarga de reequilibrar automáticamente la cartera cuando es necesario y porque no me da la opción de traspasar fácilmente mi dinero a otros fondos si entro en pánico, como por ejemplo si permite MyInvestor
- El Vanguard Target Retirement 2055 Fund (VFFVX) para el dinero que tengo en Estados Unidos, que también funciona solo y tampoco permite traspasos, y que además como está en dólares añade mucha fricción al proceso de vender, porque tendría que mandar el dinero a mi cuenta americana, cambiarlo a euros, transferirlo a Europa, pagar impuestos sobre los beneficios, etc.
He aprendido que en el mundo de las inversiones mi peor enemigo soy yo mismo, así que pienso que cualquier medida que me ayude a no cometer errores merece la pena, incluso si implica renunciar a un poquito de rentabilidad.
Nivel 4: Especulación e inversiones de alto riesgo
Por último, además del colchón de seguridad (nivel 1) y de mis inversiones (niveles 2 y 3), me gusta dedicar un 5% – 10% de mi patrimonio a especular en proyectos que me parecen interesantes o en sectores que me llaman la atención.
En estos momentos eso significa…
- Invertir en startups tecnológicas a través de Civeta Investments
- Invertir por mi cuenta en criptomonedas
Todo el dinero que tengo en este nivel es dinero con el que no cuentao, ya que aunque existe una pequeña posibilidad de multiplicarlo también es muy posible que se vaya a cero.
Aun así, considero que este tipo de inversiones especulativas de alto riesgo merecen la pena porque me sirven para quitarme el mono de la especulación y dejar el resto de inversiones tranquilas…
Pero sobre todo, porque me permiten conocer a gente interesante y me empujan a aprender sobre ciertos temas.
Por ejemplo, en el caso de la inversión en startups, el ser parte de Civeta me ha permitido ver cómo se calcula la valoración de una empresa, qué criterios usan los que saben para decidir si meter dinero o no, cómo funciona todo el tema de las rondas de inversión, etc. Además, me ha permitido acceder al ecosistema inversor español y conocer a algunos de los mejores empresarios de nuestro país.
En lo que respecta a las criptomonedas, el tener dentro una cantidad de dinero considerable me ha servido para aprender cómo funcionan Bitcoin y Ethereum, cómo usar una browser wallet y una cold wallet, qué son DeFi y los NFTs… Y por supuesto: también me ha permitido hacerme una idea de cuál es el verdadero potencial de este mercado y los riesgos que tiene.
Puede que ahora mismo estés pensando que se puede aprender de estos mismos temas sin arriesgar tu dinero, o al menos sin arriesgar tanto dinero. Y no te falta razón.
Sin embargo, en mi caso tengo comprobado que para aprender sobre algo de verdad necesito estar dentro. Necesito tener skin in the game.
Si sólo he invertido 50€ sé que me va a dar igual lo que pase. Pero si tengo suficiente dinero como para que me duela el que una startup quiebre o el que un exchange salte por los aires, entonces voy a interesarme lo suficiente como para informarme sobre el tema y voy a sacar lecciones valiosas de esa experiencia.
Y mi teoría es que, a la larga, ese conocimiento tiene un valor mucho más alto que el del dinero que pueda llegar a perder ya que puede ayudarme a evitar errores mucho más costosos o a detectar oportunidades que de otra manera habría pasado por alto.
Conclusión: así gestiono mi patrimonio
A modo de resumen, así es como tengo distribuido mi patrimonio hoy en día:
- Nivel 0: Mi trabajo en Vivir al Máximo para cubrir mis gastos personales y ahorrar
- Nivel 1: Un año de gastos personales y dos de gastos de empresa en efectivo para tener margen de error ante situaciones imprevistas y para poder aprovechar oportunidades inesperadas que se puedan presentar
- Nivel 2: Un 40-50% de mis inversiones en un fondo con un rendimiento y una volatilidad moderadas para que vaya creciendo con el paso del tiempo sin sobresaltos y para que en caso de tener que recurrir a él pueda hacerlo sin grandes pérdidas en el peor de los casos
- Nivel 3: Un 40-50% de mis inversiones en una cartera de fondos indexados con un rendimiento y una volatilidad elevadas usando instrumentos de inversión que me protejan de mí mismo, para no cometer errores y que mi patrimonio crezca lo máximo posible en el largo plazo
- Nivel 4: Un 5-10% de mi patrimonio en inversiones especulativas y de alto riesgo (actualmente startups y criptomonedas) para poder acceder a personas interesantes, obligarme a aprender sobre sectores con un gran futuro, y para multiplicar ese dinero varias veces si me acompaña la suerte
Es importante que entiendas que esta es sólo mi estrategia actual, que he diseñado en base a mi psicología y a las circunstancias que tengo ahora mismo.
No considero que sea la mejor, ni tampoco la más apropiada para todo el mundo.
Tan solo es lo que me encaja a mí este momento.
Y es que, en mi opinión, ese debe ser el objetivo:
Encontrar una manera de gestionar tu dinero “a tu medida”, que te ayude a conseguir tus objetivos financieros y a disfrutar de tu vida sin generarte estrés ni quitarte el sueño por las noches
Tú eres el único que puede determinar cuál esa estrategia, y espero que este artículo te haya ayudado a ello haciéndote reflexionar y dándote buenas ideas.
Este artículo está patrocinado por Antonio Fajardo
Antonio es un lector de toda la vida de Vivir al Máximo que lleva +10 años invirtiendo en bolsa y escribiendo sobre ello en Internet.
Durante este tiempo, ha desarrollado una estrategia de inversión muy interesante que combina las aportaciones regulares en fondos índice (lo que hago yo en el nivel 3) con compras muy puntuales de un tipo concreto de empresas cuando se dan unas ciertas condiciones, y la verdad es que le va muy bien.
Si quieres saber más sobre la estrategia de Antonio y sobre su filosofía de inversión, sólo tienes que apuntarte a su newsletter.
Nada más unirte te llegará una clase de una hora que cubre las bases, y a partir de ahí recibirás emails regulares de Antonio con consejos sobre dinero, inversión y negocios. Y como siempre: si no te gusta, puedes darte de baja en cualquier momento un solo clic 🙂
Leave a Reply