Como seguro que te has imaginado al leer el título, este post va sobre mi alimento favorito: los huevos.
Desde que tengo conciencia de memoria, hemos cenado huevos fritos en mi casa. No todos los días, pero sí la mayoría. Quizá por eso me gustan tanto 😉 No obstante, a pesar de consumir huevos frecuentemente, también he crecido escuchando a mi madre repetir una y otra vez que «comer muchos huevos es malo». Me lo decía cuando era pequeñito y yo le pedía que me preparase dos huevos, como a mi padre, y me lo decía también cuando era más mayor, cada vez que comía huevos varios días consecutivos.
Lo de que comer huevos a diario es perjudicial para la salud viene de que éstos tienen un alto contenido en colesterol –unos 200 mg por unidad–, y en consecuencia se cree que su consumo frecuente eleva el colesterol en sangre, que a su vez aumenta el riesgo de sufrir un infarto al corazón. Por eso, las organizaciones de salud recomiendan no superar los 300 mg diarios de colesterol, o lo que es lo mismo, no comer más de un huevo al día (aunque hay quien lo limita a un máximo de cinco por semana o incluso tres).
Yo, que soy un buen hijo, siempre me porté bien y controlé mi consumo de huevos. Al fin y al cabo, todo el mundo sabe que comer demasiados huevos es peligroso, ¿verdad? Sin embargo, mi opinión al respecto cambió cuando me fui a vivir a los Estados Unidos. De hecho, si hubiera descubierto todo esto antes, le hubiera dicho a mi madre «Mamá, ¡no toques los huevos de mi comida!».
Después de ponerme gordo como un cochinillo y sufrir un ataque de asma durante un partido de racquetball, empecé a estudiar nutrición por mi cuenta y a experimentar con diferentes dietas para poner remedio a mi situación. Algunas de esas dietas recomendaban reducir el consumo de carbohidratos y aumentar la ingesta de proteínas, lo cual me obligó a sustituir mi querido desayuno mediterráneo de tostadas con aceite oliva por uno más americano basado en huevos revueltos. Pero claro, si comía dos huevos todos los días, moriría a los 25 años con las arterias obstruidas… ¿Qué podía hacer entonces?
Un “eggsperimento” personal
Si me conoces, sabrás que soy una persona muy estructurada para algunas cosas, hasta el punto de ser capaz de almorzar lo mismo durante cuatro años seguidos. Por eso, el tener que alternar dos desayunos diferentes no me hacía ninguna gracia. Yo quería empezar todos los días comiendo huevos, y pasaba de mezclar un huevo con varias claras porque las claras no saben a nada. Así fue como, por pura necesidad, me pregunté por primera vez si la sabiduría popular sobre los huevos era realmente cierta.
Lo primero que hice fue buscar en Internet. Allí encontré los típicos posts que hablaban de no comer más de cinco huevos a la semana, pero me crucé con algunos artículos que aseguraban que la relación entre los huevos y el colesterol era un mito. Según sus autores, los últimos estudios científicos demostraban que no existía ninguna relación entre ingerir colesterol como parte de la dieta y el aumento del colesterol en sangre, y que, por lo tanto, no tenía sentido limitar el consumo de huevos. Algunos iban más lejos y afirmaban que comer huevos frecuentemente podía incluso mejorar los niveles de colesterol HDL o colesterol «bueno».
Una vez que te parabas a pensarlo, tenía sentido que los huevos no fuesen tan terribles. La yema de huevo es uno de los alimentos más completos que existe, con proteínas de alta calidad y toda clase de vitaminas y minerales, y la madre naturaleza no suele crear algo tan sano y peligroso al mismo tiempo. Sin embargo, seguían existiendo multitud de opiniones y estudios en contra del consumo frecuente de huevos, y yo necesitaba una manera de confirmar mi tesis de que no pasaba nada si los comía todos los días.
Con ese objetivo en mente y siempre fiel a mi naturaleza investigadora, decidí llevar a cabo un pequeño experimento: durante tres meses, desayuné dos huevos al día en vez de tostadas, sin alterar el resto de mi dieta ni mi rutina de ejercicio, y me hice unos análisis de sangre antes y después para comparar los niveles de colesterol.
Los resultados corroboraron mi tesis: no sólo mi colesterol total se mantuvo estable, sino que mi ratio entre colesterol HDL y LDL mejoró. Exactamente lo mismo que le pasó a Adam Bornstein de Live Strong.
A pesar de que mi experimento no había sido riguroso y de que sus resultados no se podían extrapolar a toda la población, para mí era más que suficiente. Después de aquello, no volví a dejar que nadie me tocase los huevos. Y si alguien se atrevía a decirme una y otra vez que comer tanto huevo es malo, me cabreaba y pasaba a un sinónimo a no me toques los huevos que utilizamos aquí en España para la gente que te está cansando: «Por favor, ¡no me toques los cojones con el tema!».
Guiones invisibles
Existen muchas creencias que aceptamos como ciertas sólo porque llevamos escuchándolas desde pequeñitos. No tienen ninguna base lógica o racional, simplemente son cosas que «sabe todo el mundo» y que condicionan nuestras decisiones sin darnos cuenta. De hecho, suelen estar tan profundamente integradas en nuestra cultura que nunca nos planteamos la posibilidad de que a lo mejor no sean verdad.
Aquí tienes varios ejemplos, pero seguro que a ti se te ocurren muchos más:
- Comer más de cinco huevos a la semana es malo
- Para conseguir un buen trabajo necesitas ir a la universidad
- Comprar una casa es una buena inversión
- Alquilar es tirar el dinero
- Los empresarios siempre están intentando aprovecharse de sus empleados
Algunas de estas creencias, como la de los huevos, no nos afectan más allá de lo que cenamos cada noche. Sin embargo, otras, como las relacionadas con la compra y el alquiler de viviendas, le han arruinado la vida a muchas personas.
En Vivir al Máximo trato de animarte a que desactives el piloto automático y vivas intencionadamente. Es decir: a que hagas las cosas por un motivo, y no sólo porque las haga todo el mundo o porque tu abuela te lo dijese de pequeño. Quiero que te cuestiones tus creencias más arraigadas y decidas por ti mismo qué es verdad y qué es mentira. El problema es que a veces esto no es tan sencillo…
¿Cómo podemos distinguir la realidad de la ficción?
Los seis filtros de la verdad
En su fantástico libro «Cómo fracasar en casi todo y aun así triunfar» (sí, te lo he recomendado varias veces porque es MUY bueno; ¿todavía no lo has leído?), Scott Adams comparte el sistema que utiliza para separar realidad y ficción.
Según Scott, para considerar algo como cierto primero tiene que pasar al menos dos de los seis «filtros de la verdad». Ninguno de estos filtros es 100% fiable, pero cuantos más supere nuestra suposición, más probable es que sea verdadera.
Estos son los seis filtros de la verdad:
1. EXPERIENCIA PERSONAL
Soy muy partidario de estar siempre dispuesto a aprender y experimentar, para luego quedarte con aquello que te funciona y desechar todo lo demás. Si una teoría se cumple para ti, puede que sea válida. Sin embargo, la experiencia personal también tiene algunas debilidades que no debemos olvidar:
- Aunque algo te funcione a ti, no tiene por qué ser cierto universalmente. Cada persona es un mundo, y lo que a uno le va bien a otro le puede ir fatal
- La memoria no es tan fiable como creemos. Nuestros recuerdos pueden ser manipulados fácilmente, y a veces lo que recordamos no sucedió así realmente
- A veces, lo que funciona no lo hace por las razones que pensamos. Como veremos en el filtro #4, correlación no implica causalidad
- El que algo se cumpla una vez no quiere decir que lo haga siempre. A lo mejor sólo tuviste suerte
2. EXPERIENCIA DE CONOCIDOS
Si no te puedes fiar al 100% de tu experiencia personal, imagínate de la de los demás 😉 No obstante, si algo le funciona (o no le funciona) a varias personas de confianza, es bueno tenerlo en cuenta.
3. EXPERTOS
Un experto es alguien que sabe mucho sobre un tema concreto. Sin embargo, los expertos no siempre están en posesión de la verdad. Concretamente, tienen dos debilidades:
- Trabajan por dinero, no de una manera romántica para llegar a la verdad. Eso hace que muchas veces su opinión esté influenciada por intereses económicos
- A veces pecan de exceso de confianza y son incapaces (o no quieren) ver algo que contradice su opinión, por muy obvio que sea
Por eso, suele ser tan común el encontrar expertos con opiniones completamente opuestas. ¿De quién fiarse?
4. ESTUDIOS CIENTÍFICOS
Los estudios científicos suelen ser más fiables que las opiniones de los expertos, ya que están realizados en un entorno controlado, siguiendo un proceso estricto y documentado, y antes de ser publicados los revisan otros expertos en la materia. Pero a pesar de eso, hay muchos estudios que parten de premisas erróneas o que confunden correlación con causalidad. Y te explico en que consiste esto último.
Imagínate un estudio que demuestra que tener los pies pequeños hace que leas peor. Obviamente, estas dos variables están relacionadas (los niños pequeños leen peor que los adultos, y también tienen los pies más pequeños) pero no es el tamaño de los pies la causa de que lean peor, sino la edad. Correlación no implica causalidad.
Aunque el ejemplo anterior pueda parecerte absurdo, confundir correlación y causalidad es un error más difícil de evitar de lo que parece. Por ejemplo, aunque observases que la gente que desayuna huevos tiene el colesterol más elevado, no puedes concluir inmediatamente que la causa sean los huevos. Quizá todas esas personas acompañen los huevos con pan blanco con mermelada y un café con mucha azúcar, y sean esos los verdaderos culpables…
Además de esto, muchos estudios científicos están financiados por grandes empresas y no buscan la verdad, sino un resultado concreto que pueda ser utilizado luego en una campaña de marketing. ¡No lo olvides!
5. SENTIDO COMÚN
Suelo confiar bastante en todo aquello que, cuando lo analizo, me hace asentir con la cabeza y pensar: «sí, esto tiene sentido». Desafortunadamente, los seres humanos somos muy fáciles de engañar, y un buen orador puede darnos dos puntos de vista opuestos sobre un mismo tema y convencernos de ambos. Debes, por lo tanto, ser precavido y no confiar demasiado en tu sentido común.
6. PATRONES
El último «filtro de la verdad» consiste en encontrar algún tipo de patrón que verifique tu creencia. Por ejemplo, si lees por ahí que comer antes de irse a la cama es malo y recuerdas que las últimas tres veces que cenaste tarde dormiste fatal, puede que sea cierto… pero también puede que haya sido casualidad. Quién sabe.
***
Aunque los seis “tests” anteriores son muy útiles, comparto la opinión de Scott de que, al final, la consistencia es el mejor indicador de que algo es cierto.
Si una creencia pasa varios de los filtros (cuantos más mejor) y además los pasa de manera consistente a lo largo del tiempo, entonces estamos ante una creencia que posiblemente refleje la realidad. No es un método infalible, pero es lo mejor que tenemos.
Una semana especial
El campo de la alimentación, más que ningún otro, está lleno de sabiduría popular y falsas creencias. Aunque no soy nutricionista profesional ni me considero un experto en el tema, llevo años estudiando y experimentando con todo tipo de dietas para descubrir qué es lo que realmente funciona. No lo hago sólo por temas de aspecto físico y salud, sino para ver con qué alimentos y con qué manera de comer soy más productivo, tengo más energía y me siento mejor.
Desde finales del 2013 he estado probando una nueva forma de alimentarme con muy buenos resultados. Gracias a este «método», he simplificado mi vida, he vuelto a España sin un kilo de más a pesar de todos los asados, arepas y caipiriñas de Sudamérica, y me he liberado de una vez por todas de las complicaciones que imponen las dietas tradicionales.
De momento no puedo decirte nada más, pero a lo largo de esta semana iré compartiendo contigo más detalles. ¡Estáte muy atento!
Antes de despedirme, tengo dos preguntas para ti:
- ¿Cuál es el mito o «falsa creencia» en el campo de la nutrición que más rabia te da?
- ¿Qué plan de alimentación sigues actualmente y cuál es tu mayor dificultad a la hora de cumplirlo?
Deja un comentario con tus respuestas. Prometo leerlos todos, incluso aunque me rompas el corazón y me digas «no me gusta el huevo» 🙁
###
Varios lectores me han escrito recientemente para informarme de que Hotmail está mandando la newsletter de Vivir al Máximo a la carpeta de spam. Si eras uno de los afectados, por favor añade el e-mail «angel (arroba) viviralmaximo.net» a tu libreta de direcciones. ¡Gracias!
PD: El miércoles te contaré cuál es el gran problema que tienen todas las dietas tradicionales. No te lo pierdas 🙂
Foto: pietroizzo
Hola Angel, a mi tambien me toca los huevos el mito de los huevos, ya que como a ti, tambien me gustan mucho.
Otro mito es el de la leche que dicen que es muy buena.Yo opino que no lo es tanto.
Otro mito aunque no es de comida, es que andar descalzo constipa ¿Que opinais de este?.
Saludos.
Pues en relación con el post de Ángel, yo te diría que lo ensayes por ti mismo y saques las conclusiones que a tí personalmente te sirvan.
De la leche te puedo contar un poco de lo que sé como bioquímico. El que podamos metabolizar la leche después de nuestro periodo lactante es una capacidad que tenemos las personas de origen mediterráneo, que históricamente ha sido una población ganadera, y se debe a una mutación genética «beneficiosa» que nos permite tener las enzimas que se encargan de romper la lactosa en azúcares simples que podamos asimilar. Quienes tenían esa mutación y por tanto esas enzimas podían alimentarse de la leche del ganado y esto mejoraba su supervivencia en ese tiempo, con ello también se expandía la población de «mutantes» que podían asimilar la leche. Esto no pueden hacerlo normalmente las personas de otros orígenes, como las personas asiáticas y negras.
Hoy en día, que no se pasa normalmente tanta hambre y podemos comer otras cosas, las personas «no mutantes» no se mueren de hambre y tienen hijos que pueden diagnosticarse luego como «intolerantes a la lactosa» o alérgicos… de ahí que se hable mucho de que la leche no es buena y que hoy en día haya tantas personas a las que les sienta mal.
No entro a valorar el coste energético que tiene para el cuerpo sintetizar y mantener esas enzimas frente al beneficio que obtiene el cuerpo de metabolizar leche. Prueba en tí mismo para descubrir qué es lo que mejor te sienta a ti.
Estoy de acuerdo con Dani.
A la leche y los lácteos en general también se les ataca por la vía de algunos estudios que han encontrado cierta correlación con algunos tipos de cáncer. Investigué el tema y la conclusión a la que llegué es que efectivamente la correlación parece reflejarse en casi todos los estudios, pero es pequeñísima y los beneficios nutricionales de la leche (sobre todo en cuanto al calcio) superan ampliamente el riesgo, es decir que compensa tomarla. Es como tantas cosas en la vida. Ir en coche seguramente tiene una correlación mucho más alta con sufrir una muerte prematura, pero parece que compensa a la mayoría. Bueno, a lo mejor no debería haber elegido este ejemplo porque es muy fácil recurrir a él, pero creo que gracias a él se entiende lo que quiero decir.
Magnífica entrada Ángel. A la altura de las mejores. Yo no hago ninguna dieta más allá de esa de no comer pan, ni grasa, ni bollería industrial ni azúcar en exceso, por lo que no puedo contestar a la segunda pregunta como es debido. Y a tu primera pregunta te contesto que el mito que más rabia me da es el de que es malo mezclar fruta y verdura en la misma comida. Parece una soberana tontería ¿no?
Hola¡¡ Como dicen por abajo, el blog de Fitness Revolucionario te abrirá los ojos y por ejemplo se te caerá el mito de que la grasa es mala 🙂 Incluso debería ser el 40-60% de nuestra dieta.
Te animo a que le leas.
Saludos.
¡Hola Mario!
Llevo siguiendo Fitness Revolucionario desde sus inicios, cuando Marcos no era famoso ni tenía 200 comentarios por posts, y es uno de mis blogs favoritos. Como bastante alimentos con grasa y no le tengo ningún miedo. Mis favoritos son el aguacate y el salmón 😉
Un abrazo!!
Angel, he visto que saca un libro nuevo sobre nutrición. Voy a «obligar» a mi novia a leerlo. Me tiene frito con lo de comer muchos huevos y grasa 😉 Bueno en general todo mi entorno.
Me aficioné al aguacate gracias a Marcos. Ahora lo como casi todos los días.
La historia del pan y el horno de Maxx es un claro ejemplo de lo que hablamos. Cuando leí esta de como Kelloggs reinvento el desayuno y como nos ha condicionado, me quedé con la boca abierta.
Un abrazo¡¡
Yo me aficioné al aguacate hace años en Chile, que por allí lo toman mucho.
Prueba esto: pela un aguate, aplástalo con un tenedor, échael un poco de sal, mézclalo todo y extiéndelo sobre un trozo de pan tostado. Es ESPECTACULAR 😉
A mi me lo parece, sin duda!
Pues yo desde que he leído el blog de fitness revolucionario se me han caído varios mitos sobre la comida. Gracias a Juan, que recomienda en su blog el ebook de fitness revolucionario, me di cuenta que daba por cierta muchas teorías que no eran ciertas. Y lo que más me gusta de ese blog es que te explica todo con estudios de por medio.
Uno de ellos es que comer fruta es muy sano y no es malo comer mucha. Por regla general comía 5 piezas diarias de fruta. Ahora como mucho 2 al día y evito tomar zumos de naranja (aunque sea naturales) y frutas con mucha glucosa. He quitado el pan de mi dieta (sólo como cuando estoy fuera de casa) y lo mismo con la pasta que la he sustituido por arroz y con mucha menos frecuencia.
En unos 5 meses ya he bajado 7 kgs.
Es un crack Marcos. A mi también me ha abierto los ojos en muchas cosas 🙂
Una vez mas, Enhorabuena Angel, un post genial y con el título de los buenos.
Angel eres un AS. Muy poca gente logra captar la atención del lector con una experiencia personal tan rutinaria.
Enhorabuena.
Gracias «Ganar dinero»!!
Consejo: deberías comentar con tu nombre, y con la keyword exacta por la que quieres posicionar tu web. Google considera eso spam, y últimamente está muy delicado con esas cosas…
¡Un abrazo!
Tal vez sea un poco abstracto, pero mi mito «preferido» en alimentación es que existe algo así como una dieta «correcta» (no digamos óptima).
No estoy diciendo que sea difícil de encontrar la dieta correcta, ni que sea algo personal, ni siquiera que sea algo personal en un momento dado. Simplemente es que el concepto en sí es algo bastante más difuso de lo que suele creerse.
Otro mito más sencillito, para compensar, que tiene más que ver con la gastronomía que ocn la nutrición: Necesitamos comer dulce alguna vez, si no poco menos que la vida no merece la pena. Sencillamente no me lo creo. Yo como dulce a veces y he comido muchísimo dulce algunas temporadas, tanto azúcar como todo tipo de edulcorantes. Tras unas (pocas) pruebas me he convencido de que puedes disfrutar de la comida EXACTAMENTE igual sin dulce, más allá del ligero sabor dulce que aporta cosas que nu suelen considerarse tales. Mis postres consisten actualmente en un cacao caliente sin endulzar y con canela y 8 (ocho) almendras crudas. Lo recomiendo.
José Ramón, no podría estar más de acuerdo. Mi teoría es que «no puede haber una única dieta perfecta, sino dietas que se ajusten mejor a cada persona».
Sobre el dulce: a mi por ejemplo no me va mucho. El café siempre sin azúcar y las tartas no me gustan. Al igual que a ti me apasiona el cacao, así que siempre intento tener conmigo una tableta de chocolate 100% puro para calmar el mono 😉
Un abrazo y gracias por tu comentario!!
Muy buen post. Nos ayuda a «pensar bien», ya que en general, y en temas de comidas, nuestro razonamiento suele ser bastante obtuso.
A mí el mito que más rabia me da es el del pan. A mí me encanta el pan, de todo tipo. No he hecho ningún «pansperimento», pero para mí que lo que hace engordar es lo que se pone dentro.
Por suerte, siempre he sido más bien delgada, comiendo de todo (alubias con chorizo, bocatas con pimiento y macarrones a la boloñesa), y nunca le he dado demasiado importancia a mi dieta.
Ahora, después de los años, es verdad que vigilo un poco más. Pero, como dices, la correlación edad-engorde debe de ser falsa, y no son los años los que te hacen sacar barriga, sino otros hábitos.
Siempre he creído que la relación que uno mantiene con la comida influye mucho sobre cómo te sienta. Si comes gustosamente, con placer, sin remordimientos, sin sentirse culpable ni abducido por los gurús de las dietas milagrosas, eso es sano. Lo de mens sana in corpore sano creo que funciona también al revés: Un cuerpo sano es el reflejo de una mente sana.
Un abrazo, y muchas gracias. Me encantan tus ideas.
Muy buena entrada Ángel!
Los mitos que aborrezco son aquellos de ‘a qué hora del día debes comer fruta’. Malo para desayunar porque es azúcar, malo de postre porque no se absorben todos los nutrientes, malo por la noche para la digestión… Hay tantos consejos distintos que si les hago caso a todos, no comería fruta.
Mi plan de alimentación son sólo algunas cositas básicas: no comer cosas precocinadas, evitar bollería industrial y tratar de comer verdura (odio la verdura como si fuera una niña pequeña).
Lo de la fruta a mi también me molesta bastante. Hay teorías para todos los gustos, pero mi «favorita» es que no se puede comer fruta después de las comidas porque «se pudre en nuestro estómago».
Hace un par de semanas empece a leer un libro que se llama «Cerebro de Pan» y parece un cuento de terror por que te das cuenta que la mayoría de las ideas que tienes sobre tu dieta y nutrición pueden estar equivocadas.
Personalmente le tengo terror a enfermedades como el Alzheimer, demencia senil y diabetes por que he vivido de cerca (por familiares) lo terrible que pueden ser esas enfermedades y llevo tiempo preguntandome ¿por que son estas enfermedades que se están disparando en nuestro tiempo? Bueno, la razón principal la describe ese libro: existe una estrecha relación entre esas enfermedades y el consumo de pan, harinas, azúcares, entre muchas otras cosas más. En fin, es la primera vez que escribo un comentario en tu blog pero me llamó mucho la atención el título de este post por que según este libro, el huevo, es uno de los mejores alimentos para «alimentar tu cerebro». Recomiendo que lean ese libro y como siempre hay que «cuestionar todo».
Personalmente creo que un mito sólo lo puedes tumbar experimentando y no siguiendo todo a «rajatabla» ni por costumbres… para terminar, les dejo una historia al respecto:
«Una familia tenía una receta para hacer un platillo que era una delicia y se había transmitido por 3 generaciones (La receta original era de la abuela). El paso final, consistia en meter un pan al horno pero se le tenían que cortar las orillas, parecía un paso extraño pero todas los familiares habían aprendido ha hacerla de esa manera y nunca se habían preguntado el por qué.
Un día la nieta de la abuela estaba haciendo la receta que ya había hecho varias veces antes pero nunca antes había estado la abuela presente sino hasta ese día. A la nieta siempre se le había hecho extraño tener que cortar los extremos del pan, ella creía que no cambiaría el sabor al No hacerlo así que le preguntó por primera vez a la abuela por qué se tenía que cortar los extremos del pan.
La respuesta de la abuela fue sencilla: por que el horno que tenía la abuela era muy pequeño y no cabía el pan completo.»
Así es, hacemos miles de cosas en nuestra vida sin cuestionarnos por que las hacemos.
Saludos.
¡Que buen ejemplo el del pan y el horno, Max! Creo que explica perfectamente lo absurdo de muchos de nuestros comportamientos.
Un abrazo!
A mí hay un mito español que me toca los h… (por seguir con el tema), especialmente desde que vivo fuera de España. El mito es EL ACEITE DE OLIVA ES EL MEJOR. Esto último no lo discuto, porque no lo sé. Pero esto conlleva a mucha gente a pensar que TODOS LOS DEMÁS ACEITES SON MALOS. Me encanta el aceite de oliva, pero me parece una estupidez convertirlo en algo excluyente, como si el resto fuera veneno. Yo cocino con aceites diferentes (de colza, de linaza, de semillas de calabaza, de nueces, de cacahuete, de sésamo. de soja, de girasol…), que tienen propiedades diferentes, y algunos de ellos son exquisitos (mi favorito es el de semillas de calabaza). Por muy bueno que sea, el aceite de oliva no lo tiene TODO. Es como si nos convenciéramos de que los garbanzos son muy buenos para la salud y por ese motivo dejáramos de comer todas las demás legumbres.
Totalmente de acuerdo con tu post. Yo mismo hice algo parecido a esto hace dos años y pase de una alimentación alta en HC a una alimentación alta en Grasas. Existe tal confusión en el mundo de la alimentación que sólo nos queda creernos lo que nosotros mismos experimentamos después de leer fuentes diversas. Mi referente en este tema es fitness revolucionario aunque la mayoría de las cosas que hago ya las hacía antes de leerle. Pero en fitness revolucionario te explican muy bien por qué funcionan.
Me ha hecho gracia tu frase «Quizá todas esas personas cocinen los huevos con mantequilla o los acompañan de varias lonchas de beicon, y sean esos los verdaderos culpables» Eso es lo que llevo desayunando yo literalmente a diario durante los ultimos dos años. Resultado en el colesterol:
Trigliceridos de 180 a 70, HDL de 45 a 82, LDL de 225 a 220.
Gracias por el post, Ángel,
Yo llevo mucho tiempo haciendo nutrición paleo (digo «nutrición» en vez de «dieta», porque lo considero un hábito, no un parche temporal). Desde que leí el libro de Michel Montignac donde por primera vez descubrí el íncide glucémico de los hidratos de carbono.
Luego han salido cien mil dietas parecidas, pero vaya, al final es lo mismo: si te quitas los hidratos de alto índice glucémico (todo lo que lleve azúcar, harina o cereales refinados, básicamente), le das una tregua a tu páncreas y tu metabolismo vuelve a funcionar de forma saludable.
En mi caso la excepción es después de entrenar musculación, ahí tocan hidratos de alto IG con proteínas. Al final es saber para qué sirve cada cosa y hacerte tú tus componendas que te funcionen.
Los dos mitos más repelentes para mí: «la grasa engorda», los huevos :P, lo que engordan son los hidratos de carbono de alto índice glucémico. Y que me suelten el «hay que comer de todo», cuando digo que no como pan ni patatas ni pasta. Claro, hay que comer de todo, desde pechuga de pavo a pan con nocilla, pasando por chinchetas, tabaco de mascar y plutonio.
1. En cuanto al mito o falsa creencia, uno de los que más rabia me da es el de los cereales (kellogs por poner un ejemplo) en el desayuno, lo venden como si fuese algo sano cuando en realidad no creo que desayunar eso sea lo más sano precisamente.
2. El plan que sigo es: de lunes a martes y de jueves a viernes:
Desayuno: cafe con leche.
Almuerzo: fruta o sandwich de atun con pimiento del piquillo.
Comida: De1º, Verdura (judias verdes/col/acelgas) De 2º pechuga de pollo o filete de ternera con pimiento del piquillo o champiñones.
Merienda: sandwich de atun con pimiento del piquillo o sandwich de sardinas en lata.
Cena: Pescado o algunas veces una tortilla y me suelo beber un cafe con leche (con leche de arroz porque, aunque la leche normal me gusta mucho no me sienta muy bien y la de avena o soja ya me cansa) para intentar agitar el cuerpo y ponerme a estudiar/currar en mis proyectos.
Los miercoles me pego homenaje y como y ceno pasta.
Y el fin de semana, no hago dieta pero procuro no cebarme demasiado, hago comidas tipo arroz con pollo o algun asado aunque alguna comida o cena del finde como pizza o kebab o alguna cosa similar rica en carnitina 😉 jajajajaja
Saludos Ángel, como siempre un gran placer leerte, aunque confieso que últimamente no te he seguido con la asiduidad con que comencé a seguirte y no porque lo que cuentes no me interese o haya descendido la calidad de lo que escribes, ni muchísimo menos, (te sigo recomendando a todas las personas que conozco), es porque ahora estoy enfrascado en mis proyectos de inversión y me absorben casi todo el tiempo fuera del trabajo: la compra de acciones de buenas empresas para vivir del dividendo (para lo que sigo Don Dividendo, Dividendo Dogma, Dividend Mantra, Inversor Bolsa, Rankia, la web de Gregorio Hernández Jiménez, las carteras de Bestinver, Metagestión, Fidelity, Gaesco) y el curso de operador en forex que estoy haciendo en la academia de Yuri Rabassa, ForexDuet Academy, que me ha costado una pasta pero que me está encantando, es una pasada.
¿Algún mito sobre alimentación que me moleste? Pues ahora mismo no tengo ninguno en mente.
En cuanto a mi dieta, yo solía tener el colon descendente siempre inflamado por los disgustos que me acarrean mis relaciones con las personas de mi trabajo, mis defecaciones eran dolorosas e irregulares, ya me iba a hacer una colonoscopia cuando fui a ver a un médico que suele hablar en la radio y al que considero una eminencia, Domingo Pérez León, después de hacerme unas pruebas curiosísimas que ningún médico me había hecho jamás, me mandó, entre otras cosas, la dieta de las 4 Ps: nada de Pasta, nada de Pan, nada de Pizza, nada de Patatas y además tampoco bollería, azúcar, productos industriales, cereales, yogur, leche, queso…y sí podía comer verdura, legumbre, hortaliza, fruta (aunque poca y entre comidas), carne, pescado, arroz integral…
Fui enormemente disciplinado y desde el primer día la llevé a rajatabla, al cabo de un par de meses mis deposiciones eran perfectas a pesar de los disgustos y como efecto secundario perdía peso a razón de 750 gr por semana, pasé de 84 kgrs a 72 kilos lo que me sentó de maravilla.
Me encantaría leer un post tuyo que tratase sobre buenas empresas para el dividendo, renta fija y cosas por el estilo, con tu capacidad de análisis y tu habilidad como escritor lo bordarías, aunque quizá este sea un tema que interese poco al grueso de tus lectores o a ti, no lo sé, a mí me apasiona, pero yo soy muy raro, en el futuro quiero hacer tu curso sobre elaboración de blogs y si algún día piensas montar un negocio y necesitas financiación no dudes en consultarme, no soy rico, pero soy muy buen ahorrador y confío en tu criterio y en tu seriedad y creo en la diversificación a la hora de invertir.
Nunca olvidaré que yo no estaría metido en estos proyectos que me fascinan de no ser porque en abril de 2014 descubrí tu blog, leí los libros que recomendabas y un nuevo universo de posibilidades se abrió ante mí, muchísimas gracias Ángel, ojalá pudiese viajar contigo, (aunque a mí no me gusta mucho viajar, me pierdo andando por Madrid).
Además, tú siempre transmites bondad en lo que dices y eso es lo más importante de todo, eso es lo que más valoro de ti, tu capacidad para hacer que otros se sientan bien al leerte.
Perdona si me he extendido demasiado y si no me he ajustado fielmente al tema de este post.
Pues lo dicho, un gran placer y muchísimo ánimo.
¡Gracias por tus palabras, Jesús!
Lo del post sobre dividendos complicado, ya que entiendo poco de bolsa y dividendos. Invierto parte de mi dinero en fondos índices de manera automática, y miro su cotización cada 4 meses, y el resto me gusta tenerlo en cash o como mucho en una cuenta de ahorros donde lo tenga siempre disponible, aunque hoy en día los intereses que dan son una basura.
Un abrazo!
Holajesus, si quieres blogs de bolsa para invertir en dividendos estan el monje paciente,dondividendo,inversorbolsa,hay mas pero para mi estos son de los mejores.
No sé cómo de bueno o malo es para una persona comer huevos a diario. Desde luego, que todo el mundo consuma semejante cantidad de huevos, para las gallinas ponedoras modificadas genéticamente para que pongan a diario (cuando lo normal sería que pusieran unos 30 huevos al año) que viven hacinadas en las «granjas» no creo que sea nada bueno. Por dar otro punto de vista.
En mi caso tuve que aprender a cambiar de dieta por pura supervivencia: Viví un tiempo en México y me alimenté de la comida más calórica y barata que podía encontrar en la ciudad. (Con decir que mi puesto favorito de tacos lo llamaban «los tacos de muerte lenta» uno se hace una idea) Cuando volví a España estaba medio calva y esquelética. Siempre he sido de constitución delgada y crecí pensando que eso me autorizaba para vivir a base de fuet y chocolate Milka y que la dieta sana era «para que gente que tiene la desgracia de tender a engordar». Después de México mi estómago no me perdonaba una; estaba fatal, tuve que aprender a comer más fruta y verdura, dejar los fritos y cambiar el chocolate con leche por el negro. Ya me he acostumbrado a esta forma de vida y lo noto muchísimo. Mi dieta favorita sin duda es la japonesa, especialmente los woks que mezclan mil cosas. La web que me recomendó el blog de Vivir al Máximo, también me recomiendó este libro. Va por la 35 edición y podeis encontrarlo gratis en internet: El Tao de la salud, el sexo y la larga vida»
Besos!
Hola Ángel,
Tengo ganas de leer la continuación de este post!
Yo más o menos sigo una mezcla de paleo y slow carb Tim Ferriss version. Lo que definitivamente más me cuesta es no beber leche (amo el café con leche de la mañana y después de comer). Pero a decir verdad tampoco intento evitarlo. Además siempre que salgo acostumbro a beber más de una cerveza. Otra dificultad es si habitualmente hay que concinar para más gente. Entonces seguir tu dieta puede convertirse en algo demasiado complicado si se quiere hacer eficientemente.
Tengo la suerte de que me gusta cualquier cosa, y al mismo tiempo soy como Àngel en que puedo comer exactamente lo mismo para desayuno, comida y cena durante meses… lo cual considero una suerte.
El mito que me echa más para atrás? Bueno, más bien es una actitud. Es cuando alguien quiere perder peso y lo único que hace es matarse a cardio cada día, para luego comer bollería para desayunar cada día y meterse sendos plantos de macarrones con salsa. Me parece una contradicción absurda.
Palabras de Crisa, una gran amiga deportista, cuando se preparó para una competición: no comas ni un gramo de hidratos de carbono durante tres meses (no pastas, arroz, cereales, etc), y vas a acabar con el mejor cuerpo que has tenido en tu vida.
Saludos, gracias por el post 🙂
Si ya lo he dicho yo muchas veces: la variedad en las comidas está sobrevalorada 😛
Soy muy poco fan del cardio para adelgazar (aunque sí que me gusta salir a correr por placer). Prefiero el gimnasio y el crossfit.
Buf el tema de los mitos en las comidas podría dar para días, igual que el de las falsas creencias, el problema es que muchas cosas vienen marcadas por el entorno en el que nos criamos. Yo creo que la mejor metafora que he visto al respecto es el cuento de Jorge Bucay del elefante encadenado cuando es pequeño y no puede romper la cadena, lleva toda su vida así, y cuando se hace mayor no intenta romper la cadena porque sigue con el pensamiento preconcebido de que no va a poder, aunque ahora si que tenga la fuerza necesaria.
Ángel, casi nunca comento en tus posts pero hoy me veía obligado a hacerlo.
No puedes tener más razón sobre los huevos. Yo, de la misma manera, comía huevos cada día (fritos, revueltos, tortilla, hervidos, de todas las maneras posibles). Eso sí, siempre lo acompañaba con pan, de la manera que fuese. El caso es que yo nunca he tenido el colesterol alto (nunca, nunca, y mira que mi madre siempre me obliga a ir a revisiones al médico), porque generalmente me gusta comer mucha carne, pero siempre evito que me queden empapados en grasa.
Se podría decir que soy un carnívoro sano.
Y por otra parte, ya que mencionas la «locura» de comer todos los días lo mismo, yo hice algo parecido. El año pasado, cuando estuve en los 70 kilos (soy muy bajito, así que 70 kilos es muy gordo en una persona de mi tamaño) estuve aproximadamente dos meses comiendo 200 gramos estrictos de cacahuetes al día y absolutamente nada más. Pero estrictamente, no dejé de comer cacahuetes ni un día. Por supuesto, sé que no es sano ni de lejos. Es una verdadera locura, pero por alguna razón, en esos dos meses me sentí lleno de energía.
Luego mi madre me paró los pies y tuve que dejar de hacer esa dieta. Bajé hasta los 53 kilos y estaba muy delgado (había perdido masa muscular, pero la verdad me daba igual). Así que hay algo especial en comer lo mismo cada día. No me rompía la cabeza, no pasaba trabajo ninguno. No tenía que cocinar, solo era abrir un paquete y punto. No recomiendo esa locura, está claro, solo quería afirmar que comer lo mismo cada día me ahorró un montón de problemas.
Pronto, cuando me mude a vivir solo, creo que mi dieta consistirá en algo así como lo tuyo, repetir las mismas comidas cada día. Si algo te gusta hoy, te gustará mañana y no te cansas. Eso me lo he demostrado a mí mismo.
En fin, que me hago el lío, enhorabuena por todo!
Buenos días a todos!!
Es la primera vez que escribo después de haber descubierto este fantástico blog el cual tiene el poder de relajarme cada vez que lo.leo..y eso no me lo hace ni.un baño de espuma!!jiji
Al.lío..que me desvío..
A mi lo que me tiene loca es la LECHE!!! Todavía no he logrado averiguar si es tan mala o tan buena como la pintan..hace poco leí un artículo que las pastillas de calcio que toman los mayores porque el calcio de la leche..es nulo..SON TIZA..vamos,que éstan hechas de lo mismo..
Con el tema de la nutrición uno se puede volver loco!!!!
Cuando iba al pueblo,y bajaba corriendo las escaleras de casa porque estaba cantando la gallina , y rápidamente cogía ese huevo calentito..mientras miraba a la gallina agradecida..por el.manjar que acababa de salir de Sud posaderas..eso,eso…ni científicos,ni expertos..A VER QUIEN TIENE HUEVOS HA DECIR QUE NO ES BUENO???
Hola Ángel,
Yo personalmente he probado la dieta paleolítica que, según dicen, es una de las más sanas y naturales que existen. La verdad es que tenía mucha energía cuando la hacía, mi rendimiento deportivo aumentó consideráblemente, respiraba mejor que nunca, no tenía ningún problema digestivo y a penas necesitaba dormir. Para colmo resulta que yo soy diabético, y mi enfermedad mejoró drásticamente, viendo sustancialmente reducida mi dosis de insulina.
¿Por qué la dejé entonces? Porque me resultaba treméndamente cara. Aun así espero retomarla algún día porque, honestamente, nunca me he sentido mejor. Mientras tanto, tengo mucha curiosidad por conocer la dieta que sigues tu.
¡Un abrazo!
Joder Diego,
A mi novia le dio diabetes tipo 1 a los 6 meses de empezar yo la dieta paleo. Por pura intuición le recomendé la dieta paleo y contradiciendo lo que le decían sus medicos (alguno de ellos le dijo que corría riesgo de morir) empezó una alimentarse con una dieta alta en grasas (55-65%). Entre otras cosas la empezó porque sus primeros análisis post diabetes habían empeorado y tenía la glicoxilada en 6,5. Tras 6 meses de paleo la ha reducido a 5,6 ha recuperado la energía (las subidas y bajadas de azucar revientan a los diabéticos) y se siente mejor que nunca fisica y moralmente ya que ahora sabe que debe hacer para estar sana.
Me parece asombroso (increiblemente asombroso) que una dieta baja en en HC no sea una recomendación básica para cualquier diabético.
Aunque hace tiempo que no actualiza recomiendo la web para los que queráis info sobre el tema.
Me da pena lo que dices que no puedes seguirla porque es muy cara. Es cierto que es cara y sobre todo si lo comparas con comer pasta. Es verdad que la paleo estricta estricta (animales alimentados con pasto y demás) puede ser cara, pero si en algo hay que gastarse en dinero es en esto. Yo prefiero no cambiar de chaqueta y sentirme sano. Y diselo a mi novia… prefiere vender la casa antes que comer mal otra vez.
Suerte y ánimo
Mi abuelo murió de diabetes, tenía la enfermedad avanzada y le encantaba comer dulces.
Yo siempre he estado gordito, y además tenía poca energía física, me encontraba siempre cansado. Creo que llevaba el mismo camino y tenía todas las papeletas para ser diabético.
Tras años de seguir una dieta sin hidratos de alto IG, me encuentro mucho mejor físicamente, mi figura ha mejorado considerablemente y tengo mucha más energía.
Además de que todo esto está más que demostrado. Parece que a la sociedad le cuesta cambiar hábitos, pues nada venga todo el mundo a bocadillos y macarrones, luego ya lo pagaremos.
La diabetes en sí no es una «enfermedad» tradicional, no existe el virus o la bacteria de la diabetes (al menos no que se haya encontrado). Es una degeneración de tu metabolismo. De hecho la antesala de la diabetes es el síndrome metabólico , que es básicamente que tu metabolismo está empezando a cascar.
Porque si coges tu coche que sólo admite combustible diésel, y le echas, yo que sé, sirope de arce mezclado con gin tonic, pues lo revientas. Pues igual si le metes a tu metabolismo cantidades ingentes de glucosa para las que no está preparado (evolucionado) y tienes el páncreas a marchas forzadas durante muchos años intentando reestablecer el equilibrio homeostático de lo que viene a ser una sobredosis a lo yonki, pero de azúcar.
Luego se nos cae el motor metabólico a cachos y vamos corriendo al médico a que nos ponga parches.
Interesante web, la que recomiendas Carlos. Le estoy echando un vistazo y parece tener artículos muy a tener en cuenta.
Lo cierto es que te doy toda la razón, la salud es lo primero y es una verguenza que los endocrinos no tengan las miras suficientes como para recomendar dietas como esta.
Pero al menos por el momento mi sueldo es más que mejorable, por lo que hasta que pueda montármelo yo por mi cuenta y ponerme a viajar a saco como Ángel, tendré que tomármelo con calma 😉
Aunque como digo, tengo pensado retomarla. Espero que pronto, ya que estoy a punto de publicar un pequeño libro que espero que me de cierta holgura económica, y entonces podré volver a comer más sano.
En cuanto a la pasta, sí es muy barata, pero es un engaño. No hay nada peor (especialmente para un diabético) Dile a tu novia de mi parte que, si puede, continúe con esa dieta porque lo cierto es que es bestial.
Gracias Carlos, ¡un saludo!
De nada. Tranquilo que ni para ella ni para mi ni para cada vez un mayor número de mis familiares y amigos hay vuelta atras de esta forma de alimentarse.
Suerte con tus proyectos.
¡Hola Angel! Muy buen post, comparto tu pasión por los huevos :p De hecho hace tiempo que desayuno huevos todos los días (intento siempre que sean huevos camperos o ecológicos, me dan pena las gallinas), y cuando lo comenté en mi grupo de amigos una de ellas se me tiró al cuello porque decía que lo que hacía era algo malísimo para mi salud. Igual que cuando comenté que bebo la leche entera.
Y me resulta curioso que sea toda esa gente que comenta que mi dieta es malísima sea la misma con un evidente sobrepeso, ¿no se dan cuenta de que algo falla en su razonamiento?
Ahora mismo dos amigos están a dieta, nos estuvieron comentando a mi novio y a mi lo mal que se sentían porque sólo podían tomar una cucharada de café de aceite al día y que todo les sabía a papel. Llevaban una semana con eso y estaban hartos. Y no se creían que nosotros comiéramos lo que nos diera la gana: quesos grasos, huevos, bacon… siempre y cuando no probáramos ni un gramo de productos procesados, azúcares o harinas. Cuánto daño ha hecho el odio a la grasa…
Mi mito favorito sobre nutrición es el que ya han mencionado antes, el de «hay que comer de todo con moderación». No señor, no hay que comer de todo, si como cianuro me mata y si como azúcar, también.
Mi segundo mito favorito es el de que la margarina es mejor que la mantequilla. Odio la margarina con todo mi ser y no entiendo a los que se privan usar la mantequilla en beneficio de un subproducto creado por la industria alimentaria que no tiene sabor, ni color, ni ná de ná.
La gente que da lecciones de alimentación cuando a ellos les sobran 20 kilos son lo mejor 😀
Mi dieta es muy parecida a la tuya: comer alimentos de verdad y huir de todo lo procesado.
El peor mito en alimentación me parece esa fotocopia que dan a todo el mundo cuando van al endocrino con la dieta, igual para todo el mundo. Eso de comer razonablemente 5 días, uno darte un atracón y uno estar en semi ayuno… no termino de verlo. Creo que hay que comer de todo, siempre y cuando te siente bien. Tengo muchos problemas de estómago hace años y tanto por la pública como por la privada me ofrecen medicinas para «calmar» no para curar, porque nadie acierta a decirme qué me pasa.
Tras mucho ensayo-error he descubierto qué alimentos me sientan mejor y en qué condiciones. Hago cinco comidas al día, variadas, me baso mucho en lo que me pide el cuerpo, me encanta innovar en la cocina y probar cosas nuevas. Evito todo lo procesado, hidrogenado, edulcorado y lleno de química, y trato de comer cosas más naturales.
Pero vaya, que me doy caprichos también.
La nutrición es un tema que me ha interesado siempre, creo que conocer los alimentos y cómo se relacionan con nuestro cuerpo es fundamental 🙂
Hola Ángel! pues los mitos que más rabia me dan, son que comer fruta después de la comida es malo (con esto han conseguido que mucha gente ya no coma fruta, porque ni meriendan ni la toman a otras horas).
Y otro que no me gusta es que los lacteos son malos, a mi la leche no me sienta muy bien, pero el queso si, y creo que como todo, aunque hagas una dieta X, si hay algo que te sienta bien no tienes porque desterrarlo porque te digan que es veneno.
Ahora estoy siguiendo algunos consejos de la dieta paleo, debe ir muy de la mano de esta que comentais de fitness porque tiene cosas parecidas.
De la dieta paleo me gusta una cosa, COME COMIDA REAL, si tomas leche que sea recien ordeñada y si consumes carne que sea de animales que comen libres… Nos han empaquetado, loncheado, y puesto en bandejitas la comida tan bonita y tan perfecta y tan sin sabor que nos han robado el placer de comer como antes…
Que gran entrada. La alimentación es un tema súper importante, sobre todo para aquellos que llevamos una vida sedentaria y necesitamos equilibrar las cargas para no engordar.
Yo llevo ya un año siendo vegetariana, no 100% porque aún consumo productos de mar y los huevos son parte fundamental de mi dieta. A la semana puedo comer 10 o 12 y mi cuerpo me los pide, porque al no consumir carne, necesito la proteína de alguna parte.
Y aunque el dejar la carne ha sido algo gradual, no fue de la noche a la mañana fue cosa de muchos años, nunca he leído al respecto. Soy de investigar, pero esto ha sido algo natural que ha surgido en mí. Sin embargo, desde hace un tiempo me he puesto la tarea de investigar, ensayar y probar en mi misma muchas cosas.
Gracias a eso he creado un blog reciente para hablar del tema de las dietas y de todo eso que nos causa dudas cuando los kilos demás empiezan a meterse en nuestro cuerpo.
PD: En cuanto a los mitos, ni te imaginas lo que uno escucha cuando decide dejar de comer carne. Por Dios, es impresionante las cosas que la gente puede decir para justificar su consumo y hacerte sentir mal porque ya no quieres consumir carne. Por ejemplo:
– «Somos carnívoros por naturaleza, lo que haces es antinatural»
– «Comer carne es saludable»
– «Los vegetales son para los animales»
– «Una comida sin carne, no es comida»
Es lo que se me viene ahora a la cabeza, pero me has dado una idea para empezar a documentar lo que me digan 🙂
Muchas gracias por las recomendaciones. Algunas páginas ya las conocía, pero otras son un gran descubrimiento. Así como tú.
Hola Andrea, estoy de acuerdo contigo en los comentarios despectivos que hace la gente a aquellos que deciden (o no) ser veganos. Se oyen barbaridades; mis padres por ejemplo dicen que los vegatarianos son más débiles porque al no consumir carne no tienen fuerza suficiente y que viven menos tiempo (y locuras de todo tipo); pero donde dices que «comer carne es saludable», pues ahí hay razón.
No es que opine que sin carne no se pueda vivir ni nada de eso, todo lo contrario, un estilo de vida vegana es genial, pero comer carne, dependiendo de la forma en que se prepare, es muy beneficioso.
Gabriel, ahí podríamos entrar en un gran debate, pues no sé qué tan saludable puede ser algo que cuando la consumes sientes que tienes una piedra en el estómago y que tu digestión tarda más horas de lo normal.
Te cuento que yo sufría de estreñimiento (toda mi vida). Una vez casi me tienen que operar porque llevaba sin evacuar como 3 semanas. Desde hace un año que dejé la carne, no tengo problemas para ir al baño todos los días. La última vez que sentí esa pesadez fue el último día que comí carne y es que cuando llevas tres meses sin comerla, el día que lo haces, notas la diferencia en tu cuerpo.
Somos animales de costumbre, yo ni la extraño, cuando me críe comiendo carne todos los días, porque en mi casa «una comida sin carne, no es comida».
Así que si es o no saludable, no sabría decirte, lo que si te aseguro es que para mi cuerpo no lo es.
Yo hago lo que dicta la dieta mediterránea, la cual es más bien un estilo de vida.
Me tocó hace un par de años en el Reino Unido hacer un trabajo de investigación sobre ella, y más convencida no puedo estar.
Lo de los huevos no sé si es realmente malo o no, lo que sí me resulta es aburrido (comerlos todos los días), y para colmo no me gustan por las mañanas. Me pasa lo mismo con la leche sola, no sé porqué xD.
No sé si esto cuenta como mito, pero esa obsesión de algunas personas de ir con la botellita de agua a todas partes y no parar de beber me parece exagerado!
En Estados Unidos todo el mundo lleva la botella de agua a todas partes, es muy curioso 😛
Hay muchos otros mitos relacionados con la alimentación. Sin ir más lejos, tenemos las espinacas del famoso Popeye. Allá sobre los años 30, en Estados Unidos, eran bastantes comunes las anemias por falta de hierro. Por entonces se pensaba que las espinacas eran bastante ricas en hierro. Sanidad aprovechó la creatividad del dibujante de Popeye para lanzar una fuerte campaña para incentivar el consumo de esta verdura, con el objetivo de lidiar con los problemas de anemia existentes en la sociedad actual.
Años más tarde se descubrió que las espinacas no tenían tanto hierro como parecía. Un fallo en la traducción de un estudio científico alemán allá por 1870 desveló la gran verdad. Un simple error a la hora de transcribir el estudio, provocó con la cantidad de hierro que realmente tienen las espinacas se multiplicara por 10 (ahora entiendo mejor la importancia de desplazar bien la coma en Matemáticas…).
En cuanto a mi alimentación, lo cierto es que no sigo ningún plan establecido. Siempre he sido una persona que le gusta mucho comer. No soy delicado con las comidas, como de todo y estoy abierto siempre a probar nuevos platos. Sin embargo, sí que es cierto que por el momento este descontrol no me está pasando factura, pero soy consciente de que va siendo hora de organizarme una rutina de ejercicio.
Siempre he sido vago para hacer deporte. El hecho pensar en hacer ejercicio sin compañía de nadie me mata de aburrimiento. Pero esto es algo que me gustaría cambiar este año. Me gustaría ir al gimnasio al menos un par de veces a la semana, buscarme un amigo con el que ir, y empezar a ponerme en forma. Aunque tenga 23 años, el no hacer ejercicio esta empezando a pasarme factura, así que cuanto antes cambie esto, mejor 🙂
Para mí lo esencial es comer un poco de todo, sin abusos. Si te apetece comerte una napolitana rellena de chocolate, cómetela. Si un día te apetece desayunar churros con chocolate, hazlo. Eso sí, hay que recordar que cualquier abuso es malo, y que el ejercicio resulta vital (parece mentira que lo diga yo.. :P). Y sobre todo, estoy completamente de acuerdo en que debemos cuestionarnos absolutamente todo y no creernos todo lo que nos cuentan. En muchas ocasiones suele haber gato encerrado.
Un abrazo!
Bueno bueno bueno, parece que has hecho este post para rescatarme del abismo, donde llevo sin comentar varios meses. Sabías que no podría abstenerme de comentar, verdad?? xD.
Pues… a ver….
Por lo que he leído así a grosso modo en los comentarios, todos estamos de acuerdo en que la comida cuanto más natural, menos procesada y menos azucarada/edulcorada sea mejor. También que las harinas en la cantidad en que las comemos no son buenas. Me alegra leer todo esto.
Por mi parte el mito que más rabia me da es que necesitamos leche para obtener calcio. No voy a entrar en el debate de si es buena o mala, que para mi más bien es lo segundo, pero ¿necesidad?…el calcio está presente en muchísimos vegetales (ej: brócoli tiene mucho más calcio que la leche) que nos resultan mucho más beneficiosos porque nos dan minerales sin el aporte extra graso de la leche (otra vez nuestro amigo el colesterol).
Si algo te aporta lo que necesitas y otras cosas buenas, ¿por qué nos hacen pensar que necesitamos algo que nos aporta lo que necesitamos y otras muchas cosas malas? INDUSTRIA LÁCTEA. Millones y millones de eurines invertidos en las agradables mastitis de las vacas solo porque la leche se paga.
Y por otro lado mi estilo de alimentación es casi vegetariano. Sigo comiendo en general «de todo» pero carne y pescado con bastante poca frecuencia. Como 1 o 2 veces por mes. Los huevos me apasionan y también están en mi dieta, cocinados de la forma que sea, los amo.
Mi motivación para ello es mi salud, más que el concepto animal (que también) y que he comido de muchas formas diferentes en los últimos años y la forma en la que me siento ahora no la puedo comparar con nada. Es ligero, buenas digestiones, me encanta el sabor, cocino muchísimo y me ha hecho conectar un poco más con nuestros orígenes: el mono y su dieta prácticamente frugívora. A mi me funciona, simplemente.
(Y para los que se preocupen por el peso sí, también perdí peso, unos 8 Kg pero me estabilicé y ya no bajo nada xD, una pena jajajja. Será que ya no tengo que bajar, si mi cuerpo así lo decide).
En fin, besines!!! A los que les interese este tipo de alimentación les recomiendo leer sobre esta doctora española 😉
jajaja me has pillado! Realmente este post era una estrategia para ver si todavía seguías leyéndome 😉
Hola Ángel! Me ha gustado mucho el post. Te cuento una anécdota; Hace unos meses íbamos a cenar mi novia y yo, y a ella le encanta cenar varios días por semana sólo fruta. Ese día eligió melón (coge el melón, lo parte por la mitad, le quita las pepitas y lo empieza a deborar con una cuchara, desde entonces soy adicto a esa nueva manera de comerlo). Entonces le dije: ¿MELÓN POR LA NOCHE? TU TA LOOOOCA! y le repetí de carrerilla la frase que tanto había oido hablar: El melón, por la mañana oro, por la tarde plata, y por la noche, mata. Ella, que es de esas personas que les gusta pasar los filtros de la verdad, puso una cara de extrañeza y dijo: mmmmmmmm, ¿no me jeringues? vamos a comprobarlo.
Al día siguiente me mandó muchas páginas donde, muchísima gente, afirmaba que esa creencia era absolutamente errónea, de hecho, pocas páginas afirman que realmente es malo. ¿Quién tendrá razón, la sabiduría popular, interné? Nunca lo sabré.
Un abrazo!! (lee mi propuesta que te envié por facebook, maldito! )
Hola ángel, la verdad aun sigo encantada con tu blog..hoy has tocado un tema que me apasiona y cambio mi vida..soy nutricionista y consideró que la alimentación es fundamental para estar y sentirnos bien, lo digo desde lo profesional y lo personal, pues luego de aprender de alimentación y nutricion perdí 13kilos,mejore mi estado anímico y adquiri la cualidad de ser disciplinada, bueno por lo menos con el ejercicio y el análisis consciente de lo que como;decir que analizo mi comida, no quiero decir que soy obsesiva y cuento calorías, pero realmente creo que es una tarea que todos debemos hacer para darnos cuenta que nos cae bien o no,pues todos somos distintos y en alimentación y nutrición nada es absoluto (esa es la idea que les vendo a mis pacientes) y existen muchas corrientes que dicen ser la mejor, sin embargo pienso que debemos sacar lo aplicable y real de cada una sin llegar a extremos , no creo que debemos quitar totalmente ningun alimento o grupo de alimentos, (desteto las dietas cero harinas, cero grasas, nunca dulces) la vida real esta llena de comida deliciosa y no le veo sentido a pasarnosla solo con agua y ebsalada ;a mi juicio debemos encontrar el punto de EQUILIBRIO en el que realicemos control de aquello que sabemos que nos puede hacer mal.
Respecto a tu teoria sobre el huevo, tienes razón consumir huevo diario no es malo, es cierto que hace unos años se asociaba al huevo con elevar el colesterol en sangre, pero nuevas investigaciones han tirado a la basura esa idea y a cambio actualmente se promueve el consumo diario de huevo como fuente importante de proteina hierro, calcio y grasa saludable.Finalmente desde mi experiencia los mitos mas grandes que escucho son
1.la fruta engorda y sobretodo en la noche
2. No se pueden comer carbohidratos porque en gordas
3. Para tener una dieta saludable todo debe ser light
4.No se puede comer después de ejercicio si quieres bajar de peso
5.Es mejor comer 3 golpes por día , si andas picando, te en gordas
6. Para bajar de peso debo aguantar hambre
7. Para perder peso necesito quemadores y pastillas de adelgazar
8. El pan engorda y además el pan blanco es igual al integral
9.nunca te puedes comer un dulce
10.tomar agua adelgaza
11.todos los endulzantes te dejan ciego
Hola Mónica,
Estoy de acuerdo en algunos de tus puntos pero en respuesta a tu punto 8 te dejo un par de artículos de un blog genial sobre ciencia y nutrición:
Un saludo! 🙂
A mi tambien me llega a la carpeta de spam gracias por la aclaracion angel,en cuanto al tipo de alimentacion me gusta la dieta disociada y casi no como carne excepto ave y de vez en cuando jamon natural,la verdad es que es muy facil de seguir,eso si un dia a la semana me permito no seguirla y asi puedo comerme una tortilla de patatas que estan muy buenas.
El mito que mas me toca los huevos es que «el azucar te da energia»
El azucar lo que te da es una panza increible! Los comerciales solo le apuntan a que los padres les den a los niños Pan con «azucar» de desayuno….
Mira este comercial de Nutella – https://www.youtube.com/watch?v=Tl22YOOCreE
Jairo.
El tema sobre vegetarianismo si o no es un gran debate. He leído muchos argumentos a favor y en contra y respeto las elecciones de cada uno. Como dice Miguel Guzmán, cada uno tiene que encontrar los alimentos que le sientan bien.
Eso si, como digo, con todo respeto, cada uno elige la opción que quiera, pero la realidad es que hay elementos esenciales que sólo se pueden asimilar via animal. Otra cosa es que uno decida tomarse esos componentes via extractos en pastilla. Conozco muchos vegetarianos con deficit de hierro (sobre todo mujeres).
Aqui lo explica muy bien Marcos:
Lo que yo digo es que una cosa es defender una opción y otra muy diferente decir que todo lo que necesitas se puede obtener via vegetales. Si me tengo que tomar una pastilla de vitaminas u otros componentes, es algo que uno debe saber. Conozco el caso de un canadiense vegetariano en mi trabajo que ha tenido que volver a comer pescado porque no le quedaban reservas de B12 y estaba empezando a afectar a su salud.
Yo he conocido gente, no mucha, que le sienta bien la dieta vegetariana. Siempre con suplementos por supuesto.
Todavía estoy por conocer a alguien, que lo habrá, que le siente mal una alimentación tipo paleo.
Mis conclusiones personales. Si eres vegetariano por salud creo que te equivocas. Si eres vegetariano por convicción lo respeto.
Es un post enorme este, Angel. No tanto por el tema de los huevos (yo creo que nada es bueno ni malo per se, el problema es cómo lo usas, sobre todo los extremos) si no por el tema del conocimiento, y que todas las fuentes le podemos poner pegas. A la experiencia directa, a la de otros, a los estudios, a la ciencia… a todo!!! Por eso, teniendo claro que realmente no sabemos, sí podemos acercarnos mediante suposiciones o descartando falsas hipótesis.
Hablando de la nutrición. Mis dos centavos. Sobre huevos, casi de acuerdo. Lo importante es el colesterol endógeno, el que produce el cuerpo. Comer fibra y pasar tiempo al sol ayuda a eliminar colesterol. Pero ojo, lo que decía antes, abusar de ningún alimento es bueno. De la leche, ojo con los estudios, porque son todos hechos en USA, donde se permite tratar a las vacas con cosas que aquí ni de coña; la leche de aquí es mucho más sana, y realmente hay pocos intolerantes a la lactosa, sí que hay más gente que puede desarrollar en algún momento alergias temporales, sensibilidad creo que se llama.
De todas las fuentes de conocimiento que menciones con sus respectivos problemas, todo parte, yo creo, de una base. Que estamos neurológicamente programados para encontrar relaciones de causa-efecto. Y por desgracia el mundo es multicausal e interdependiente, como todos los sistemas complejos, como nosotros mismos. Eso quiere decir que tanto tú como tus conocidos como los expertos como los científicos, todos van a tener esa tendencia a buscar y encontrar patrones que quizá no sean tal. Como ponerle formas a las nubes.
Esto hace que encontrar una relación verdadera sea muy complicado. Uno podría decir, con matemáticas, que casi imposible. ¿Por qué? Porque no solo se trata de aislar esa relación de causa-efecto, pero los sistemas complejos se comportan de forma no linear, entonces esa misma relación varía dependiendo del grado de una de las variables (no solo la otra, si no la relación en sí!!)
Entonces, qué hacemos?? Pues ir adivinando. Leyendo. Probando. Pero sin agarrarse a nada. No hay verdades inmutables, al menos en este mundo complejo. Es un poco como la economía, las relaciones no son lineares, y por eso un aumento del gasto público puede estimular una determinada economía y hundir la otra (o la misma economía en diferentes momentos). Pero vaya, en ese ir adivinando también está la gracia, al menos para mí. Si no, nos pasaríamos el juego el primer día, y luego ¿qué? jajajaja
A mí el mito que más me molesta, escuchado incluso por gente que trabaja en el sector sanitario, es el de las proteínas. Muchas proteínas no está demostrado que sean malas, salvo en pacientes con problemas renales previos. Ahora, aún sabiendo esto, yo no paso de los 1,5gramos/kilo (y generalmente mucho menos) porque los aportes marginales son cada vez menores y no compensa el posible riesgo (que no esté demostrado que un exceso de proteína sea mala no quiere decir que en realidad no lo sea, si no que no se ha demostrado)
Y fuera de eso, que casi nadie conoce el tema de los ritmos circadianos. Cuándo funcionamos mejor, cuándo necesitamos descansar y cuándo estar activos. Creo que es la mejora que he aplicado en mi día a día que me ha aportado más bienestar.
Muy bueno Angel
Nosotros desde hace un mes, estamos con una diera hipocalorica, precisamente para bajar el colesterol.
Yo, personalmente, soy de la creencia, que cada persona es un mundo, por lo que, las dietas deberían ser personalizadas y estudiadas en cada cuerpo, (cosa que no suele hacerse)
Lo primero que nos han dicho a nosotros, es que no podemos comer más que 5 huevos a la semana, y que si hacemos una tortilla solo puede ser de un huevo o en su defecto de dos claras. Sinceramente, un hombre de mi pueblo de 92 años, cena todas las noches 2 huevos fritos y esta como una rosa, (yo firmaba ahora mismo, por estar así a su edad).
Con todo esto quiero decir que, si haces ejercicio, puedes comer de todo, de forma equilibrada, porque como se suele decir, todas demasías son tempestades…
Angel, te sigo desde hace tiempo y espero con alegría el lunes a las 09:00 para poder leer tu post semanal. Eres una gran inspiración para mí y tu energía positiva se me contagia cada vez que te leo.
Hoy me atrevo a dejarte un comentario pues has tocado un tema en el que trabajo habitualmente pero no voy a dar consejos sobre los mejores alimentos ni las mejores formas de tomarlos, es muy díficil porque tal y como muy bien dices en tu artículo cada persona es diferente y lo que a unos sienta de maravilla para otros es veneno.
Mi mejor inversión en mí misma fue realizar mis estudios de Naturopatía gracias a los cuales ahora puedo entender mejor el funcionamiento del organismo y tengo herramientas naturales para poder cuidarme.
Colaboro en la web Reikiactivo.com donde hemos creado una sección Mundo Natural en la que voy añadiendo información interesante sobre estos temas:
Si tienes un momento échale un vistazo pues a lo mejor algunos artículos como el de elaborar kéfir en casa, hacer germinados, ideas de zumos de frutas y verduras, etc. te pueden interesar.
Un abrazo!
Shauri
Hola!
Muchas gracias Ángel por compartir tu experiencia. A partir de mañana la OMS ya puede ir realizando una encuesta de por qué se ha incrementado la venta de huevos… Jajajaja.
Bromas aparte, estoy muy de acuerdo contigo en que hay falsos mitos y falsas creencias que perjudican seriamente la salud (y la capacidad humana de pensar por uno mismo, dicho sea de paso).
En mi caso, no sigo una dieta estricta, intento comer lo más variado posible (a excepción del pescado y el marisco que por varias razones ya hace años que no están en mi dieta). Estoy intentando reducir mi consumo de carne y, según las analíticas más recientes, estoy perfectamente sana, así que… Seguiré con ello.
El mito alimenticio que más me toca la moral es que queda absolutamente prohibido el consumo de dulces. Quién se resiste a una palmera de chocolate de vez en cuando, señor mío… Tengo un amigo nutricionista y, después de leer también bastante sobre el tema, no creo que sea necesario prohibir nada, sino vigilar un poco el consumo que se hace y la combinación que se practica entre determinados alimentos.
Soy de las que creen que los excesos no son buenos y que no es imprescindible hacer una dieta excesivamente extremista para mantenerse bien. Mientras no se abuse y se procure llevar una vida no demasiado sedentaria, para mí basta.
Un saludo a tod@s.
Ali
Angel
Tú post me ha caído como anillo al dedo, justamente esta mañana tome conciencia de la cantidad de huevos que consumo generalmente 4 claras en la mañana y mi almuerzo ideal siempre lleva huevos en el camino, me quitas un peso de encima jaja. Contarte también lo ansiosa que me dejas con el post del miércoles, lo esperaré, me hace muchísima ilusión mejorar mi alimentación.
Respondiendo a tus preguntas, mi plan de alimentación es intentar comer la mayor cantidad de productos naturales (todo lo que venga de la tierra), disminuyo al máximo cualquier producto procesado, sin embargo tengo mis excesos sobre todo los fines de semana. La parte que más me cuesta son las cenas, justo a esa hora me da una baja de carbohidratos infinita que asumo tiene que tener alguna explicación científica jajaja. ¿Podrías echarme una mano sugiriendo opciones de cenas? estoy pidiendo mucho (lo sé).
Por otro lado, hay una duda con respecto a la alimentación que he venido escuchando mucho estos días sobre todo cuando el fitness se apodera del mundo y es acerca del consumo de yogurt, solo escucho cosas negativas en torno a consumir yogurt, ¿sabes algo al respecto?
A ver si tengo suerte y lees mi comentario… Me quedo ansiosa esperando el post del miércoles, échanos una mano a ser más saludables.
Un abrazo (apretao)
Hola! Muy buen post e interesante el tema! Mitos creo que he visto muchos, pero uno que me da mucha rabia porque me lo inculcaron prácticamente todos los nutriólogos que visité durante años, fue el de que hay que comer poquito, y cosas ‘light’, lo que significa quedarse con hambre, ya que suele ser un cambio radical… y así es muy difícil que una dieta dure más de unos meses ya con mucha disciplina! Hoy en día lo que hago me funciona es escuchar al cuerpo lo más que puedo, comer hasta donde me siento satisfecha, que no »llena», sino antes. Y comer de todo, ya no tengo alimentos prohibidos porque lo prohibido se vuelve más deseable!
Hola Angel! El tema de la nutrición es uno de mis hobbies favoritos. Me encanta probar “dietas” nuevas y que los demás se extrañen por no comulgar con las comidas tradicionales españolas. Un mito que no me gusta nada es que el aceite de oliva es sanísima. Que si lo que lo es pero hay que especificar en que cantidad y de que forma. No es lo mismo un poco de aceite crudo en la ensalada que 200ml para rebozar unos filetes por poner un ejemplo. Me hace gracia que mucha gente se coman a las 2 de la tarde unas lentejas con chorizo y unas chuletas y luego postre hasta quedarse dormido encima de la mesa y luego diga… no si yo hago dieta mediterránea… jajaja. Por mi parte hace unos meses que casi no como carne, solo dos veces por semana y me encuentro muchísimo mejor y con más energía. A mi me va bien, pero como decís cada uno debería experimentar que es lo que mejor le sienta. Un abrazo Ángel y enhorabuena por el post!
Hola Paisano, todo un placer saludarte y mis felicitaciones más sinceras por el blog y hoy por tu post.
Soy nutricionista y trabajo en el mundo de la geriatría y más concretamente dedicada al mundo de la desnutrición en los ancianos ,que aunque parezca mentira ,en nuestro país y en estos tiempos es unos de los problemas más graves.
Quería compartir con vosotros una historia de «huevos».
Un día me derivan a Francisca, una señora que tiene 87 años y padece enfermedad de Alzheimer y que como muchos de estos pacientes se niega a comer, su cuidadora me comenta que está perdiendo mucho peso y que apenas toma un café y que sólo come algo más cuando le ponen un huevo, pero que claro no se lo dan todos lo días porque tiene mucho colesterol.
Le pregunto a la cuidadora que qué es más importante tener un poco de colesterol ( que es algo que dudo que se lo produjese el huevo) o morir de inanición. A partir de ese día Francisca comería huevos y café más unos suplementos cada día. A día de hoy y después de dos años Francisca sigue con nosotros, con algún kilito más y con mucha energía ( por cierto se ha animado con otros alimentos).A ella los huevos le salvaron la vida y no tiene el colesterol elevado.
En este grupo de personas, quienes tienen serios problemas para masticar y deglutir, los huevos son un alimento indispensable para obtener proteínas de alta calidad. Además de proteínas los huevos son una gran fuentes de vitaminas, minerales y grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas. Es más hay estudios que hablan que sólo el 15% de este colesterol es absorbido por el intestino.
Un mito que oigo muy a menudo y que detesto es que los alimentos integrales no engordan, pues bien decir que tienen parecido o el mismo valor calórico, lo único que tienen es fibra que ayuda al tránsito intestinal y favorece al enlentecimiento de la absorción de los azúcares.
Bueno Ángel no me excedo más, sólo decirte que es muy grato encontrar en el camino a gente como tú que nos ánimas y nos ayudas a salir del círculo.
Y para despedirme una frase de Albert Einstein, la cual me dijo una vez mi jefe y que me hizo empezar a ver mi mundo de otro modo.
«Sí buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo»
Besitos y que tengáis un agradable fin de día.
Hola Ángel.
En mi caso lo que me da rabia es haber vivido 45 años con la famosa pirámide alimenticia en la cabeza que tiene los cereales refinados en su base. Descubrí el engaño hace unos pocos meses y todavía no se me ha pasado el enfado. De hecho no hay más que buscar «pirámide alimenticia» en Google Images y ver lo que sale.
En cuanto a mi plan alimenticio, he dejado de comer harinas refinadas y azúcar desde que descubrí todo esto y no ha supuesto ningún sufrimiento ni sacrificio. Aunque tengo la suerte de que siempre me han gustado las verduras, hortalizas y frutas, así que no la adaptación de mi dieta casi ha ido en la dirección de mis gustos; los cereales, pasta y patatas casi los comía porque creía que debía hacerlo (manda narices).
En fin, gracias por tus posts como siempre y ya tengo curiosidad por conocer tus conclusiones dietéticas.
Un abrazo…
Sin duda, el «mito» alimenticio que más me encabrona, es el de tildar a los alimentos como «buenos» o como «malos», sin pensar que nuestro cuerpo lee los macronutrientes ingeridos. Otra cosa: Muchos tildan a la comida como «mala» sin darse cuenta de que comiendo muchas calorías de comida «buena» igual pueden engordar.
Actualmente sigo La dieta Flexible, del autor Lyle Mcdonald, una dieta consumida en demasía en el mundo del Fitness y el culturismo.
Un saludo Ángel!, gran post!
Gracias por el artículo Angel.
Hola Ángel, comparto totalmente tu idea de poner en duda las «verdades irrefutables», por mi parte lo que me da más energía es una dieta basada en granos enteros (60%) con pocas harinas aunque sean integrales.
Una cosa que veo que nadie ha dicho es la diferencia de alimentación según el clima. Me encantan y me caen bien unos huevos revueltos a la mañana si hace frío, pero cuando hay 30°C a las 8 de la mañana realmente prefiero un cuenco de ensalada de frutas. Igual con las grasas, tiendo a comer mantequilla en invierno y aceite en verano.
Estaré atenta a las siguientes entradas porque me interesa el tema y tu forma de tratarlo. Un saludillo 🙂
Ohh si si, que jugoso tema 😉 Sabes que me interesa mil el mundo de la nutrición y que también soy de experimentar con mi cuerpo lo que me vale y lo que no.
El mito que más coraje me da es que si comes muchas veces y poco no dejas descansar a tu estómago, yo no sé quien se sacó eso de la manga pero está haciendo mucho daño…jejeje
Expectante quedo con las próximas noticias, no defraudarán seguro <3
Chuuuu!!
¡Hola Ángel!
A mi el mito que más me toca los huevos es que digan que es necesario tomar azúcar (al azúcar refinado, me refiero). Lo repite todo el mundo sin parar… hasta los médicos.
Yo no tomo azúcar desde hace tiempo, excepto el que se encuentra de manera natural en las frutas y demás alimentos. Aunque sea muy difícil, ya que casi todo lo que compramos en el super lleva azúcar añadido, recomiendo a todo el mundo eliminarlo de su dieta durante una semana y que experimente las mejoras en la salud por si mismo.
¡Saludos!
Ufff, ese es muy bueno!! Hay gente que todvía sigue viendo el azúcar refinado como algo bueno y que da mucha energía 😛
Muuuuy buenas!
A la primera pregunta: el mito del «METABOLISMO», la eterna escusa para compararse con el resto y quitarse la culpabilidad de comer más de la cuenta. Manda huevos! este vídeo es sobre un experimento en dos mujeres que dicen tener distinto metabolismo y que por eso una es ‘flaca’ y otra ‘chubby’… para llevarse una sorpresa al final.
A la segunda pregunta: he estado mucho tiempo obsesionada con el peso, y por fin me deshice de esa tara cuando me dejé de tonterías y asumí unos principios muy básicos. A tomar viento con las dietas.. (a no ser que se persiga un objetivo claro y en un determinado tiempo). En este post en el que recojo las palabras de Rafael Santandreu escribí sobre ello, porque creo que es de las mejores cosas que he escuchado al respecto. Pues la mayoría de fórmulas, consejos y dietas que he leído durante tanto tiempo son ilusiones que venden.
¿Mayor dificultad? tengo muuucho apetito por la vida y por tanto también por la comida je je pero para eso tenemos un coco tan maravilloso
Un saludo 😀
Es interesante como tendemos a rechazar la idea de estar equivocados, o que lo que aprendimos en el pasado no es cierto.
Es un ejercicio dificil, pero cuestionarte primero a ti mismo cuando algo expone algo distinto es un ejercicio muy saludable.
Eso me recuerda a una chafla ted muy buena que habla sobre este tema. Podeis encontrarla buscando en google: «Kathryn Schulz: estar equivocado»
Un saludo!
Has escrito un artículo excelente que excede la temática misma que le da título, y que da buena muestra de tu basta cultura y tu amplitud de miras. Entiendo que de tu experimento no se pueden sacar conclusiones irrebatibles, puesto que las variables (edad, sexo estilo de vida, hábitos nutricionales generales, etc.) son determinantes en este tipo de estudios, pero sin duda nos permite armar nuestro sentido común con una enseñanza que desmitifica lo mitificado en cuanto al consumo de huevos.
En el ámbito científico, circulan diferentes teorías acerca de la idoneidad de incluir o no los huevos, y de qué manera, en dietas contra el colesterol.
Una vez que hayáis decidido si queréis, o no, comer huevos con asiduidad, os dejo este artículo («Con un par de huevos») para que os informéis también sobre la importancia que tiene elegir un tipo u otro de huevos, y en qué hay que fijarse para elegir lo que uno quiere:
Yo como entre 15 y 20 huevos cada semana. Y, desde que empecé a hacerlo, junto con aumentar mi ingesta de grasas en general, bajaron mis niveles de colesterol malo y triglicéridos.
Empecé a hacerlo hace años, tras leer al Doctor Al Sears, y su libro sobre el método P.A.C.E. que él mismo ha creado, y que está en la línea paleolítica. Él dice que el huevo es el alimento perfecto, porque tiene todos los aminoácidos que el hombre necesita, y en la proporción que los necesitamos. Y, por supuesto, defiende que las grasas son buenas, incluidas las saturadas, pero excluyendo las artificiales (margarinas, las de comidas conservadas, fritos de bolsa, etc).
Y un maestro del culturismo mítico, Vince Gironda, el Gurú del Hierro, recomendaba comer entre 25 y 30 huevos cada día. La verdad es que esto nunca lo he hecho. Una vez me puse a intentarlo, para probar, y empecé “poco a poco”, comiendo unos 10 huevos al día. Pero acabé empachado de tanto huevo jeje… No es que me sentasen mal, pero era estar todo el día tomando batidos, y al final me cansó mucho, así que volví a las raciones normales.
Saludos
De 25 a 30 huevos al día!! Qué pasada!
La verdad es que me encantan los huevos, pero no sé si sería capaz de comerme tantos 😛
Hola Ángel, desde hace casi un año practico el estilo paleo. Desayuno a diario de 2 a 3 huevos y los resultados de mi último análisis de sangre han sido normales. Así que pienso continuar con mis hábitos ;-). Saludos y gracias por los contenidos de tu blog!
Hola!
Muy buena información, es muy agradable leerte! Yo estoy a favor de los huevos, es uno de los alimentos más nutritivos y combinables… hasta te hacen una persona más creativa.
1.- Para mi el mito de comer toronja en ayudas para quemar grasa, me parece de los peores ya que si bien es cierto que gradualmente (y con bastante disciplina) esto puede darte un plus para bajar la grasita y esculpir tu cuerpo, hay muchas personas que lo toman como una tarea primordial y creen que es un tipo de píldora mágica.
2.- Para mi lo más desmotivador en seguir una dieta es el apoyo del entorno o medio ambiente, ya que siempre hay ocasiones que tendrás que defender a capa y espada tus decisiones para alcanzar objetivos específicos y esto a veces provoca roces con las personas que convives.
Yo soy mucho de guiarme por mis sentimientos, más bien por la sensación que está en la pancita cuando algo esta mal o no estás satisfecho, para mi es siempre mejor no quedarse con esa sensación que tragársela, quien sabe a la mejor y eso es lo que nos hace daño!!
Saludos!
Hola
Mitos hay muchos, algunos con parte de verdad, otros totalmente falsos y otros verídicos:
1- «Hay que comer de todo»
Lo odio, porque como ya se ha comentado es falso
2- «necesitamos el azúcar, sobretodo después de hacer deporte»
Pues a ver, el azúcar refinado es uno de los mayores venenos que nos podemos tomar. No, no te va a dejar ciego, pero va a acidificar tus células, y bueno, la acidificación del cuerpo es la principal causa de cáncer y otras enfermedades, no lo digo yo, lo dice Otto Heinrich Warburg, premio Nobel en 1931 por descubrir la principal causa de cancer.
3- «la fruta después de comer es mala»
Pues este mito tiene gran parte de verdad, la explicación sería muy larga para ponerla aquí, pero digamos que el azúcar de la fruta se «refina» si la fruta pasa en el estómago mucho tiempo, la fruta de por sí solo necesita estar en el estómago 10 minutos, pero que pasa si la tomamos justo después de una comida que necesita estar 3 horas?? pues no, el estómago por desgracia no tiene un pasillo para que la fruta pueda evitar «el atasco».
4-» La leche es sana, todo el mundo lo sabe»
Pues no nada de eso, la leche y los productos lácteos no son para nada sanos, y os lo dice una persona que bebía un litro al día…. De por si estamos ante un alimento que no deberíamos tomar por lógica…. no solo porque ya no somos crías, sino porque además la leche que tomamos pertenece a otra especie distinta :o. Además la leche, si recién obtenida de la vaca aun tenia algunas cualidades beneficiosas, estas cualidades las pierde por el proceso al que es sometida (pasteurización/uperisación). Nos vendieron estos dos procesos como un remedio para eliminar los gérmenes, la realidad es mucho más sencilla, la leche es un alimento que caduca a los 2 días, la industria lechera comprobó que si la leche se calentaba a temperaturas elevadas aguantaba mucho más «ahora ya podremos venderla a lugares lejanos» pensaron, pero necesitaban la excusa. por cierto mi madre nunca calentó la leche que me dio. lo hizo la vuestra?
5- «la mejor dieta es la mediterranea»
No lo pongo en duda, pero ahora dime En que consiste la dieta mediterranea?
Lo he preguntado varias veces y he obtenido dos respuestas:
Respuesta 1: «consiste en comer de todo» (vuelve al punto número uno)
Respuesta 2: «pues no sé, lo que cocinan nuestras madres y abuelas»
Otra cosa que quería comentar es respecto a los vegetarianos, yo la verdad es que de varios amigos que conozco ninguno tiene ningún tipo de problema y ninguno toma ningún tipo de suplemento….. de hecho me sorprende ver a gente preguntarse de donde los vegetarianos sacan las proteínas y….. Nadie se pregunta de donde las saca el oso panda o el gorila?? la respuesta es sencilla, los vegetales contienen aminoacidos y con ellos se construyen las proteínas.
Creo que es mejor comer carne que ser estrictamente vegetariano, pero también creo que es más saludable ser estrictamente vegetariano que la típica dieta de «comer de todo» que se lleva en Europa, en la que se come carne y hidratos de carbono a diario.
Tomo nota sobre los mitos de la grasa, la verdad es que era de los que los daba por sentado y nunca había comprobado…. y mirar que lo compruebo casi todo.
Y ahora tengo una pregunta, está claro que hay que limitar la toma de hidratos, pero que pasa con el arroz integral? tenía entendido que es bastante bueno y además hay culturas que se alimentan mayoritariamente de arroz. Qué pensáis de esto??
Hola Ángel.
La verdad me hace sentido tener la capacidad de pensar por mí misma… por lo tanto y en relación al mundo infinito de cosas que dice la gente hago algo muy simple. Escucho mi cuerpo y como lo que me pide. Cuando me dejo llevar por el resto casualmente no me siento bien… y muchas veces me enfermo. Así que desde hace un tiempo como lo que siento que necesito y ya!
Saludos
Hola todos!
Yo llevo unos meses desayunando una tortilla de tres huevos y he reducido bastante mi consumo de harinas (desde que escuché tu entrevista a Marcos Vázquez en el podcast).
La verdad es que me ha ido muy bien, me encuentro mucho menos hinchado y he perdido algún que otro kilo. Así que muchas gracias.
En cuanto al tema del conocimiento os dejo una frase de Bertrand Russell que me gusta bastante:
‘Nunca moriría por mis creencias porque podría estar equivocado’
Un saludo!