Es posible que en alguna ocasión te hayas sentido vacío, sin ganas de nada. Las aficiones que antes te llenaban ahora ni siquiera te satisfacen.
Has tratado de hacer cosas nuevas, de motivarte, cuidar tu salud, tus relaciones y tus emociones, sin embargo, la situación no mejora.
Si esta es tu situación, puede que estés viviendo una crisis existencial. Aunque tengas un buen trabajo, una gran familia o hayas logrado grandes éxitos en la vida.
Entonces, ¿qué es lo que falla? ¿por qué se produce? ¿cómo se puede superar?
Voy a tratar de solucionar estas cuestiones.
¿Qué es una crisis existencial?
Una crisis existencial es un conflicto interno que se caracteriza por la sensación de que ya no nos conocemos y no sabemos el porqué.
Cambian nuestros gustos, nuestras prioridades y hasta nuestra identidad. Nos cuesta reconocernos. Es como si fuéramos otra persona.
En este proceso de introspección, cuestionamos aspectos que antes dábamos por sentados o a los que no dábamos importancia. Quizá… ¿Quién soy? ¿A dónde voy en mi vida? ¿Soy feliz?
Como puedes imaginar, esta situación genera una angustia muy grande.
Dichas preguntas no buscan hallar la verdad sino darle un sentido a nuestra existencia.
Síntomas de una crisis existencial
Aunque la crisis existencial se manifiesta de diversas maneras, siempre existe un indicador común: el malestar psicológico.
Empiezas a cuestionártelo todo, hasta tu propia existencia. Por tanto, estamos ante una crisis de identidad.
Cuando parecía que teníamos una realidad establecida con todo bajo control, cambia y se produce una revolución en nuestras vidas.
Entonces surgen las preguntas trascendentales del tipo ¿cuál es el sentido de mi vida? Algo que hasta hace poco parecía estar muy claro.
Otros síntomas claros de una crisis existencial son:
- No te reconoces a ti mismo
- Te sientes emocionalmente agotado
- Tienes una sensación de insatisfacción permanente
- Lo que antes de gustaba hacer ahora te aburre profundamente
- Tienes miedo a un futuro que se presenta incierto
- Cuestionas decisiones importantes de tu vida
- Quieres darle un vuelco a tu vida
Cuando te encuentras en esta situación, cada pequeña tarea se convierte en una montaña. No tienes ganas de nada y te cuesta cumplir con tus responsabilidades personales y profesionales.
Como lo que hacías no te satisface, te lanzas a probar nuevas experiencias. Al principio parece que puede ir bien, o incluso creer que han encontrado la solución. Sin embargo, lo que suele pasar es que te acabas dando cuenta de que estas nuevas opciones tampoco te llenan.
Así que vuelven a verse en la misma situación en la que estaban antes (o incluso en una situación peor).
El motivo por el que probar este tipo de experiencias “a ciegas” no funciona es porque no te has parado a analizar qué es lo que está fallando y cuál es la mejor manera de solucionarlo.
Es decir, para hacer un cambio que te haga recuperar tu paz interior y llenar tu vacío existencial, primero necesitas saber dónde estás y hacia dónde te diriges.
¿Cuáles son las causas de una crisis existencial?
La crisis existencial puede ocurrir en cualquier momento de la vida adulta y las causas pueden ser muy diferentes.
Algunas posibles causas de una crisis existencial son:
- Vivir una pérdida significativa (pareja, muerte de un familiar, etc.)
- No encontrar un propósito de vida
- Sentirse solo en el mundo
- Estar insatisfecho con tu vida
- Incluso, tener un hijo
En algunas ocasiones no hay un desencadenante claro. Generalmente, este gráfico será la respuesta a tus incógnitas.
Lo que haces dista mucho de quién eres y qué es importante para ti. Cada vez estás más lejos de tus prioridades en la vida. Eso es lo que te genera ese vacío interior, insatisfacción y falta de claridad y hace que te sientas perdido.
Y lo que es peor, no sabes qué hacer con tu vida.
Las consecuencias en tu vida
Las personas somos únicas e irrepetibles, por tanto, la crisis existencial se vive de forma diferente según a quién le toque.
Algunas personas tienen una crisis puntual en sus vidas y otras se enfrentan a una larga, intensa y desequilibrante situación.
En el caso de que la persona no supere la crisis existencial, cae en la triada cognitiva de Beck, en el que desarrolla una visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.
Esta visión puede degenerar en serios problemas psicológicos, como una depresión profunda, ideas suicidas o desesperanza.
La crisis existencial no suele llegar tan lejos, pero sí tiene una serie de consecuencias:
- Apatía: todo te resulta indiferente. Nada te motiva.
- Aburrimiento: te aburres como una ostra. Nada te divierte.
- Ansiedad: quieres que todo mejore ahora. Tienes problemas de concentración, para relacionarte con los demás y para dormir.
- Insatisfacción: a pesar de tus logros presentes y pasados nada colma tus expectativas.
- Miedo: ese estado de ánimo tan negativo te genera miedo a todo, especialmente a tu futuro.
Y todas estas consecuencias pueden traer otras consecuencias mayores, como perder el trabajo, la pareja o la salud.
Cómo superar una crisis existencial
Cada individuo afronta una crisis existencial de forma particular. Vivirla y superarla requiere voluntad y conocimiento propio, lo que deriva en crecimiento personal.
Teniendo en cuenta esto, vamos a tratar de ofrecer una guía que pueda funcionarte. En ella, vamos a incluir la ayuda de un profesional, que debería ser obligatoria para todas las personas que se encuentran en esta situación.
Él será tu timón cuando te enfrentes a la tormenta existencial y el barco de tu vida se zarandee.
1. Identifica el problema
El primer paso para superar una crisis existencial es identificar el problema. Tienes que ser consciente de que está pasando para poder enfrentarlo.
Ponerle nombre puede resultar abrumador pero es necesario. Si no sabes muy bien si tienes una crisis de ansiedad u otro trastorno, es recomendable que le cuentes tu caso a un psicólogo.
Actualmente, es muy sencillo acceder a una terapia, ya que muchos profesionales ofrecen la opción de hacerla online, sin tener que salir de tu casa ni exponerte a que te vean entrando a la consulta.
2. Ten paciencia contigo mismo
Los pensamientos y sentimientos asociados a una crisis existencial suelen ser bastante molestos. No te reconoces, vives una insatisfacción casi permanente y una apatía agobiante.
Esta etapa en tu vida requiere que te lo tomes con calma. No es la vida de tus sueños. Sin embargo, debes tener en cuenta que es temporal. Es un desafío que te va a ayudar a conocerte mejor, conectar con tu propósito y superarte.
Ser demasiado duro contigo no te va a ayudar a encontrar una solución rápida, sino que te generará una gran culpa. Sé que no es fácil pero para superar una crisis hay que permitirse vivirla y ser paciente.
3. Busca ayuda profesional
El miedo al qué dirán y a ser etiquetado como loco o desequilibrado mental hace que todavía hoy en día tratemos de mostrarnos invencibles. Puede que por dentro estemos rotos, pero por fuera nos mostramos súper felices.
En un mundo híper socializado digitalmente, donde la felicidad de pega está a la orden del día, no hay espacio para sentirse triste o perdido.
Tenemos miedo al rechazo social por lo que escondemos nuestros sentimientos y nuestra vulnerabilidad. Aunque no lo creas es una cárcel invisible.
Liberar y mostrar tus sentimientos es fundamental para salir de esta situación. Necesitas alguien que te escuche, te comprenda y te ayude a salir adelante.
Puedes apoyarte en amigos de confianza pero la única persona que puede darte una atención completa es un profesional de la salud mental.
Hacer terapia con un psicólogo te va a ayudar a ver el problema de forma objetiva, identificar sus manifestaciones en tu vida y adquirir las estrategias necesarias para superarlo con éxito.
4. Localiza el origen
Es posible que intuyas algunos de los ámbitos de tu vida que no van bien y te hayan conducido a esta crisis existencial: laboral, relacional, familiar, etc.
Sin embargo, estas pueden ser solo la punta del iceberg. Por eso debes ir un paso más allá. Para ello, es necesario que hagas psicoterapia y te apoyes en tu terapeuta para que te haga ver de qué episodios de tu infancia o adolescencia surge tu malestar en esos ámbitos de tu vida.
La inmensa mayoría de trastornos psicológicos tienen su origen en los primeros años de vida. Lo que vives actualmente es un reflejo de ese problema que no supiste resolver.
Conocer el origen de tu malestar es fundamental para superarlo.
5. Cuestiona tus pensamientos
Esa desazón proviene de la forma en la que interpretas la realidad, más que de la realidad en sí misma. Fíjate en tu diálogo interno, en cómo te hablas.
Por ejemplo, si crees que tu malestar viene de una ruptura amorosa… intenta ir más allá.
¿Por qué lo crees?
Porque piensas que sin pareja no puedes ser feliz.
¿Y realmente es un problema haber terminado una relación?
Puede ser muy doloroso pero si lo piensas fríamente no tiene por qué ser un problema que te impida ser feliz. En absoluto.
Hay veces que tus creencias te juegan una mala pasada, y te hacen entender de forma errónea lo que está ocurriendo en la realidad. Hace poco escribí un artículo sobre esto, y daba algunos consejos para que te ayuden a cambiar tus creencias.
6. Conecta con tu esencia
Cada persona posee unos valores que dan sentido a su existencia y a la forma de relacionarse con los demás.
Como hemos visto en el gráfico anterior, si lo que haces está alineado con tus valores, te sientes mejor contigo mismo y eres feliz.
En un momento de crisis, debes recordar tus valores y ver si los estás viviendo o simplemente los tienes como un ideal inalcanzable.
Quizá alguno de tus valores o el orden de importancia hayan cambiado. Aprovecha para replanteártelos de nuevo y mira si encajan con quién eres actualmente.
Algo que también puede ayudarte a conocerte mejor es un pequeño ejercicio donde debes describirte en tercera persona. Si lo haces por escrito, mejor.
A continuación, pide a una persona de confianza que te describa también. Por último, compara esas descripciones.
Ahí puedes ver si estás conectado con tu esencia o no.
7. Hazte responsable de la situación
No has elegido estar inmerso en una crisis existencial, pero sí que puedes elegir hacerte responsable para salir de ella.
Tienes las riendas de tu vida. Si las tomas y pides ayuda puedes cambiarla y empezar a sentir la tranquilidad y el bienestar que mereces.
Date cuenta de que no estás enfrentando una enfermedad sino un momento de crisis en la búsqueda del significado de tu vida.
Y eso lleva tiempo, responsabilidad y aceptación.
8. Recuerda tus habilidades
Recuerda cómo actuaste en el pasado ante situaciones personales difíciles. ¿Qué hiciste para superar esas situaciones?
Busca la respuesta en tu memoria. Así podrías ser consciente de todas las habilidades que has desarrollado a lo largo de tu vida y aprovecharlas para el momento actual.
También puede ayudarte realizar actividades que te gusten (deporte, cocina, música, etc.). Mejorarán tu estado de ánimo y te facilitará salir de la crisis.
9. Busca tu propósito
Tener claro cuál es tu objetivo en la vida a corto plazo te va a ayudar a superar una crisis existencial. Define una meta alcanzable y traza un plan para llegar hasta ella.
Ángel lleva más de 7 años ayudando a personas a encontrar un camino profesional que les haga feliz y que les llene de verdad. Y ha condensado las mejores lecciones para crear una vida a tu medida en esta clase gratuita.
Para que tú mismo puedas empezar a dar pasos en la dirección correcta, y sin la necesidad de dar palos de ciego ni poner en riesgo todo lo que has conseguido hasta ahora.
10. Ponte en marcha
Quizá encuentres una idea que te ilusione, pero al poco tiempo te das cuenta de que no has avanzado nada.
Dar los primeros pasos requiere esfuerzo, ya que salir de una crisis existencial no es un camino fácil.
Por ello te animo a que trabajes tu fuerza de voluntad y te antepongas a las voces negativas que escuchas en tu interior.
Por otro lado, también debes evitar actuar por impulso.
En un estado de crisis, lo primero que se te viene a la cabeza no suele ser la mejor opción. Mi consejo aquí es que pienses si lo que vas a hacer está alineado con el propósito que has definido.
Para este y todos los pasos anteriores es muy importante que cuentes con la ayuda de un profesional de la salud. Esa persona es la que te va a ayudar a comprenderte, valorarte y salir adelante.
Superar una crisis existencial es un reto que implica compromiso y acompañamiento. No basta solo con seguir una serie de pasos.
El objetivo de este post es darte una referencia sobre el camino a seguir. Solo un psicólogo puede marcar un plan de acción concreto para tu caso.
¿Te has sentido alguna vez perdido en la vida? ¿Has pedido ayuda? ¿Cómo superaste esa situación?
Te leo en los comentarios.
Leave a Reply