En el último episodio del podcast, tuve el placer de tener como invitado a Antonio Rico, más conocido como «El inversor inteligente», que nos dio una auténtica masterclass sobre finanzas personales e inversión en bolsa.
Si todavía no has escuchado nuestra conversación, te recomiendo que lo hagas, porque saber gestionar e invertir bien tu dinero es una habilidad que te será útil hagas lo que hagas y que puede ahorrarte muchos disgustos a lo largo de tu vida 🙂
Como cuento en la entrevista con Antonio, yo llevo invirtiendo en serio en bolsa desde 2012, ya que me parece un vehículo de inversión fantástico por varios motivos:
- Es cómodo. Puedes hacer todo por Internet, desde cualquier lugar del mundo y sin salir de casa. Además, es posible programar tus aportaciones y olvidarte de todo
- Es líquido. Puedes vender tus acciones y participaciones en cualquier momento, y tener tu dinero de vuelta en tu cuenta en menos de una semana
- Es personalizable. Puedes ajustar tu cartera a tu gusto, según el riesgo y la volatilidad que estés dispuesto a tolerar
- No requiere de un gran capital. Puedes empezar a invertir en bolsa con poco dinero
- No requiere que seas un experto. Puedes obtener buenos rendimientos sin tener ni idea de bolsa y sin tener que estar pendiente de los mercados
Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante que tengas claro para qué sirve y para qué no sirve la bolsa, para usarla correctamente.
El error más común al invertir en bolsa
Uno de los errores más comunes que comete la gente que empieza a invertir en bolsa, y sobre todo muchos de los que tienen como objetivo la libertad financiera, es ver la bolsa como una herramienta para generar capital.
Desafortunadamente, no lo es.
De hecho, aunque no lo creas, invertir en bolsa es una de las maneras más lentas de generar ingresos.
La prueba de ello es que si invirtieses 5.000€ con un rendimiento medio del 4% anual + la inflación (el rendimiento objetivo de Baelo Patrimonio, el fondo de Antonio), a pesar del interés compuesto y todas estas historias, en 20 años sólo habrías generado unos rendimientos totales de 5,955.62€, que es poquísimo dinero para tanto tiempo.
(Puedes usar esta calculadora para hacer la simulación)
No, invertir en bolsa no es una buena manera de generar ingresos.
La verdadera utilidad de la bolsa, para lo que sirve realmente, es para dos cosas:
- Convertir capital existente en ingresos recurrentes
- Proteger tus ahorros de la inflación y conseguir que se aprecien un poquito cada año
Sólo cuando tienes un buen capital, unos buenos ahorros, puedes apreciar el verdadero potencial de invertir en bolsa.
Por ejemplo, con unos ahorros de 500.000€ puedes «comprar» un sueldo de 20.000€ anuales totalmente pasivos y dedicarte a vivir la vida.
Y con un capital de 1.000.000€, puedes ganar 216.652€ en 5 años sin mover un dedo gracias al interés compuesto.
¡Esas sí son cantidades interesantes!
La clave aquí es entender que la mayor parte de ese capital y de esos ahorros iniciales no los vas a conseguir invirtiendo, sino trabajando.
Que antes de ser inversor, hay que ser currante.
Por supuesto, puedes ir invirtiendo en bolsa lo que vayas ahorrando en tu trabajo cada mes, y eso acelerará el proceso.
Pero si tienes un sueldo de 1.000€ netos, por mucho que inviertas el 50% y reinviertas los beneficios, el camino hacia la libertad financiera va a ser tremendamente lento (más concretamente de 37 años para acumular un capital de 500.000€).
¡Ojo! Con esto no quiero decirte que no inviertas en bolsa. En absoluto.
Como te dije al principio del artículo, yo soy el primero que llevo invirtiendo desde 2012.
Lo que trato de decirte es que, a la hora de usar tu dinero, le des prioridad a aumentar tus ingresos antes que a comprar acciones o participaciones de un fondo de inversión.
Porque la manera más rápida de ahorrar lo suficiente para poder vivir de las rentas o para que tu patrimonio aumente una cantidad considerable cada año no es invertir en bolsa, sino invertir en ganar más con tu trabajo.
¿Cómo? Aquí tienes algunas ideas:
- Fórmate para especializarte y entrar en un sector en el que pague mejor, o para aumentar el valor que aportas a tu empresa y poder conseguir un mejor puesto o un ascenso.
- Vete a otro país en el que los salarios sean más altos para tu profesión. Por ejemplo, si eres informático, en Reino Unido puedes cobrar muchísimo más como contractor que en España.
- Empieza un pequeño proyecto en tu tiempo libre que sea compatible con tu trabajo y que te genere ingresos extras. Puedes crear páginas nicho, dar servicios como freelance, ofrecer sesiones de consultoría a clientes privados… hay muchas opciones.
- Crea tu propia empresa. Aunque emprender tiene sus riesgos, si consigues montar un negocio que funcione puedes llegar a ganar en un año más que toda una vida trabajando como empleado.
- Aumenta los beneficios de tu empresa. Si ya tienes un negocio, puedes hacer muchas cosas para aumentar lo que ganas: contratar para crecer, reducir gastos, optimizar procesos, lanzar un nuevo producto, subir precios…
Date cuenta de que todas estas «inversiones» tienen un rendimiento muchísimo más alto que la bolsa.
Por ejemplo, si tienes un sueldo de 1.500€ en tu empresa actual, del que inviertes 500€ cada mes, y en tu tiempo libre creas una página nicho que te genera 1.000€ mensuales que inviertes en su totalidad, alcanzarás los 500.000€ en 19 años en vez de en 37.
Si te vas a trabajar a Inglaterra como programador y te pagan 8.000€ al mes como contractor, de los que ahorras e inviertes 4.000€, en 9 años habrás superado el medio millón.
Y si decides emprender, incluso si te salen mal los primeros 3 primeros intentos y pierdes 10.000€, si con el 4º te va razonablemente bien puedes llegar a los 500.000€ en beneficios en 4-5 años o incluso antes.
Por eso, mi recomendación es que nunca pongas el invertir en bolsa por delante del invertir en ti, en tu carrera profesional o en tu negocio.
Nunca te quedes sin hacer una formación que podría aumentar tu salario, sin intentar emprender, o sin contratar a un empleado clave que podría hacer crecer tu negocio sólo porque el dinero que necesitarías para ello lo estás invirtiendo en bolsa.
En vez de eso, dale prioridad a aumentar los ingresos que generas cada año con tu trabajo y, sólo cuando no quieras o no necesites invertir más en ese aspecto de tu vida, invierte el dinero sobrante en bolsa o en otros activos.
Ese es el orden correcto.
Las inversiones pueden llegar a ser un sustituto de tu sueldo… pero sólo después de que hayas acumulado un capital lo suficientemente grande trabajando.
¡Buena reflexión Ángel!
Es un buen recordatorio de que la bolsa no sirve para «hacerse rico» como muchos piensan. Se obtiene mucho mejor ROI inviertiendo en formación, creando empresas, etc.
Me alegra que hayas vuelto con fuerza después del verano a publicar posts.
¡Un saludo!
A esta conclusión llegué yo mismo el otro día.
Al fin estoy teniendo resultados realmente positivos con mis páginas nicho (superando los 400 euros al mes y creando nuevos proyectos). Comencé a invertir en índices cuando tuve esta pequeña reflexión…
¿Qué es lo prioritatio ahora mismo?
Creo que invertir en mí mismo es la única inversión que me va a dar la mayor rentabilidad posible. Por esto mismo, he intentado dejar a un lado diferentes barreras mentales y estoy contactando a estudiantes y amigos para que sean redactores de mis proyectos.
Voy a ir reinvirtiendo prácticamente todo, para ser la cabeza pensante y aportar valor donde puedo aportarlo actualmente, y no escribiendo articulos sobre productos.
De esta forma, el crecimiento será aún mayor y más rápido.
Ojo. Con esto no quiere decir que deje de invertir en índices. Parte de mis ingresos mensuales van a ir ahí, pero me centraré principalmente en seguir creciendo con las páginas nichos y seguir aportando valor en mi blog 😉
Un fuerte abrazo Ángel!
Totalmente de acuerdo. La Bolsa es un estupendo sistema para obtener rentabilidad adicional por tu dinero, otra cuestión es llegar a tener libertad financiera gracias a ella… En cualquier caso, si no se consigue de manera completa, puede proporcionar unos interesantes ingresos cada mes, que ayudan a vivir mejor y/o más tranquilo.
En cualquier caso, como sugieres, es algo a largo plazo, estamos hablando de construirlo a lo largo de 20-30 años… es mucho tiempo. Sin duda, vale la pena, pero no todo el mundo está dispuesto a ello. Es cuestión de prioridades, y de ser capaz de mantenerlas.
Muy buena reflexión, Ángel, como habitualmente.
Un abrazo
Hola Pablo
No creas que tanto.
Al menos en mi caso.
Por supuesto que a largo plazo es donde se ven los frutos.
Pero anualmente tengo valores con 2 dígitos de rentabilidad.
No creo que sea suerte.
Si de muchísima lectura y práctica. Horas de análisis.
Pero …quien no se pasa horas en un trabajo…muchas veces a disgusto. Y horas y años estudiando alguna carrera o profesión.
Esto es igual, lo único que si encuentra la vuelta al tema, puedes ser muy rentable, aún en tiempos de bolsa a la baja.
Saludos
En líneas generales estoy de acuerdo con la reflexión pero los números de los ejemplos me parecen un tanto hechos a conciencia.
Lo cierto es que invertir en bolsa es peor que invertir en ti y tu profesión en eso estoy de acuerdo pero como digo los números no son necesariamente así.
Por ejemplo, si sabes un poco, la inversión para iniciarse en bolsa puede ser de 5.000€ perfectamente, todo depende de cuanto quieras ganar, pero es un dinero más que suficiente.
Lo de ganar 1.000€ con una web pues depende muchísimo, porque pueden ser bastante menos, así que las comparaciones no son del todo justas.
Invertir en bolsa es rentable si te formas mucho.
Hay muy buenos blogs,libros y cursos, pero hay que mirar bien antes de hacer uno para no caer en manos de oportunistas encantadores de serpientes.
Con internet se puede aprender mucho.
Lo que ocurre, es que para la mayoría de la gente dedicar tiempo a estudiar (mucho)….he dicho mucho…. es un gran esfuerzo o no tiene ese tiempo necesario.
Gracias a hacer esto formarme en inversiones, he logrado incrementar mi capital de forma notable.
Las inversiones en bolsa son rentables si te especializada en ello. Como cualquier en profesión.
Pretender hacerse rico apostando, como si de la ruleta se tratase es el error que te puede llevar a la ruina.
Cuando inicias cualquier actividad, sin formarte y sin investigar profundamente el fracaso, está a la vuelta de la esquina. El éxito se transforma en un duro sendero para llegar a destino,sin las herramientas apropiadas.
Esa es la razón por la que tantos emprendimientos fracasan. La falta de formación e investigación de la actividad a desarrollar. Siempre pueden aparecer factores externos, como una crisis mundial….una enfermedad…esas circunstancias siempre están presentes y latentes, son ciclos recurrentes.
Lo difícil de entender, es que la mayor incidencia en el éxito personal y profesional la tiene el conocimiento, ni suerte ni nada externo…somos nosotros los responsables mayores de nuestro fracaso y o de nuestro acierto.
No he realizado ninguna formación con Ángel pero sigo su blog, sus podcast y vídeos.
La info que entrega, es excelente.
De lo mejor de internet….y en español.
Saludos
Genial. Una reflexión muy necesaria. Que nos gustan los atajos!!
Hola, Ángel.
Hace ya un tiempo que llevo interesado en estos temas, especialmente en la libertad financiera. Hasta el punto de que este verano decidí crear mi propia lista de correo para compartir todo lo que estoy aprendiendo.
Estoy apuntado a un buen número de listas y blogs, incluido el tuyo. Y este correo me ha parecido especialmente lúcido. Porque es cierto que existe la creencia de que la bolsa puede generar ingresos. Yo la tenía. Y tu artículo tiene toda la razón, pero me ha resultado una de esas cosas de las que no eres consciente hasta que lo ves escrito. Te aseguro que soy muy perezoso para escribir comentarios, pero esta vez tenía que decirlo.
En cualquier caso, ya tenía la idea de que para generar ingresos necesito tener una fuente alternativa a mi trabajo de 8 a 4, y en ello estoy enfrascado ahora mismo con mi incipiente lista. Ojalá podamos colaborar en un futuro cercano.
Un saludo,
Íñigo Álvarez de Arcaya
¡Me alegro de que el artículo te haya hecho reflexionar, Íñigo! 🙂
Mucha suerte creando esa fuente alternativa de ingresos!!
Hola Ángel,
me parece muy interesante lo que cuentas aquí y me queda una duda sobre lo que comentas de la rentabilidad de 5.000 euros a 20 años.
Entiendo que el fondo que señalas tiene como objetivo generar 4%+inflación al año. Es decir, si la inflación, por simplificar es del 1% anual, entonces el objetivo del fondo es el 5% anual.
Con esos datos, 5000 euros al 5% anual con reinversión durante 20 años dan 13266 en total, es decir 8266 euros de rendimiento y no 5955,62. ¿He hecho algún cálculo mal?
Salu2, Jorge
¡Hola Jorge!
He hecho la simulación con un 4%, no con un 5%, para calcular el rendimiento real después de descontarle la inflación.
Aun así, si consiguieses unos rendimientos de 8.266€ en 20 años, todo lo que cuento en el artículo seguiría siendo aplicable, ya que es una cifra minúscula para tantísimo tiempo 🙂
Otra falacia que suelen contar los gurús es que para acumular el dinero para invertir y vivir de los dividendos, lo mejor es dedicarte a algo que te guste…
¡Pues tienes más razón que un santo!
Creo que si en vez de ahorrar 100€ al mes en mi cuenta de inversión, los invirtiera en crear enlaces o publicaciones en blogs, podría crecer el SEO, mi visibilidad en internet y acabar ganando más de 100€ al mes que estoy guardando ahora…
¡De forma automática!
Buena idea para reenfocar presupuestos e ideas.
¡Un saludo!
Hola Ángel,
Como siempre, dándole un enfoque diferente para que todo el mundo lo entienda. Y es que mucha gente ve la bolsa como una ruleta donde ir a jugar y sacar grandes rentabilidades. Ven los casos de Amazon, Facebook o Apple como: «y si hubiese metido 5.000€ hace 10 años ahora estaría forrado».
Pero desde luego, para alguien que no tiene ganas de complicarse la vida, indexarse con pequeñas cantidades mientras sigues formándote y dedicándote a tus menesteres, es lo más inteligente para hacer que tu dinero no se devalúe.
Obviamente, una persona que quiere entrar en el juego de la bolsa para ganar dinero, más que invertir lo que tendrá que hacer será especular. Pero para llegar a ese punto, tendrá que haber dedicado muchas horas en formarse y entender las reglas del juego y los jugadores del mismo.
Un abrazo y gracias por otro buen post.
Yo estoy empezando a invertir en bolsa con el objetivo de alcanzar la independencia financiera en 20 años aproximadamente. Mi receta es un trabajo con una remuneración curiosa (estoy en el sector TIC y pienso emigrar en el medio plazo para aumentar los ingresos) y austeridad. Mientras siga en España vivir con mi familia y nada de comprar coches, ni viajes caros y el consumo el mínimo posible (comida y algo de gasolina) para tener unos gastos mínimos.
Suscribo lo que dice Ángel al 100%, formarse al máximo y aportar valor a tu empresa creciendo como profesional en tu sector. En mi caso personal no me llama mucho lo de emprender, prefiero dedicar mi tiempo libre a otras actividades y dejar que el efecto del interés compuesto haga su trabajo por mí, aunque me lleve mas tiempo.
Tengo un colega que consiguió rentabilidades en bolsa del 30% algunos años gracias a especular y ya tiene un patrimonio muy considerable para lo joven que es. Su receta es muy sencilla y le ha funcionado a la perfección hasta ahora: Cuando el banco Santander o el BBVA han pegado un bajón o están de capa caída (como lo están ahora mismo) mete todo su dinero y espera unos meses a que vuelva a subir y lo vende todo.
Hola Ángel.
Buenas reflexiones.
La gente quiere conseguir tiempo y dinero a través de la Bolsa… Y es justo eso lo que hace falta para que te vaya bien en los mercados financieros.
André Kostolany, el último de una saga de grandes especuladores bursátiles, siempre decía que la mejor inversión fue la que sus padres hicieron para que el pudiera formarse… El bueno de André les devolvió el favor sus padres, vivieron cómodamente hasta el final de sus días gracias a él.
Saludos.
Buenas tardes, comunidad/Ángel:
Permitidme comenzar con una pregunta: ¿A qué formación, y me refiero a qué curso, qué máster, qué tutor habéis acudido, si es que alguno de vosotros pudiese compartirlo? Teniendo claro que la adquisición de formación y conocimiento es importantísima, junto a incrementar los ingresos por otra vía antes de comenzar a invertir: ¿Habría alguien en disposición de comentar qué o quién es una buena alternativa para adquirir conocimiento de ello o de él? Precisamente por no equivocarte a la hora de confiar en alguien para adquirir conocimientos y luego comprobar que todo el esfuerzo realizado en ello y los recursos dispuestos caen en saco roto. Sería de muchísima utilidad dicha orientación. Gracias.
Muy buenas recomendaciones Ángel! Confirmo la viabilidad de la opción de contractor informático en Reino Unido!
Lo difícil es encontrar el primer puesto, y como en cada país se prefiere a alguien que ya viva allí, y se da preferencia a la experiencia laboral del país. Por ejemplo, en mi caso, después de dos años trabajando allí, se abrió la posibilidad de seguir como contractor trabajando remotamente desde España.
Contractor o no, recomiendo muchísimo trabajar un tiempo en Londres a todos los informáticos! Según mi experiencia personal, es la economía más dinámica de Europa, las empresas cuidan de sus trabajadores, los negocios y las tecnologías nuevas llegan antes, compis son cualificados, presupuestos son altos etc. Puede ser un salto cualitativo en tu carrera!
Me parece muy interesante el post, sobre todo con las nuevas tendencias digitales que hay hacia los Forex, sin embargo me considero (a pesar de ser joven y de estar muy interesado en saber más de cómo se invierte en la bolsa) de esas personas que les gusta invertir en algo mucho más tangible y seguro como los terrenos de inversión. En México, les hablo de este año 2019, hoy por hoy en la ciudad de Mérida Yucatán puedes comprar todavía terrenos en $30, 000 pesos mexicanos aprox, claro que no se puede construir todavía sino más bien funcionan como herramientas de inversión a largo plazo. Será interesante ver cómo va evolucionando el mundo con todos estos cambios no solo económicos sino climáticos.
Llamadme idealista, pero pienso que se puede lograr superar esas rentabilidades por mucho. Eso si, quiza necesites formarte 10 años y trabajar más con Las matemáticas que con otra cosa. Edward o Thorp ya lo ha demostrado dando rentabilidades del 20% anual. Scholes y Merton consiguieron rentabilidades increibles antes de quebrar. Y quebraron por no utilizar bien las matematicas, aplicando una F demasiado agresiva.
Angel, muy interesante tu entrada. Hablas de generar un negocio propio (tengo 2 emprendimientos sencillos) y de la posibilidad de hacer consultorias, asesoramientos, coaching (me interesa sobre todo el formato online)…
Mi pregunta es: si no quieres dejar tu vida gestionando RRSS y escribir blogs no es lo tuyo, ¿cómo das a conocer tu trabajo? ¿Cómo generas esa clientela?
Muchas gracias!!
¡Hola, Ángel! ¡Hola, lectores!
Te sigo de cerca desde hace tiempo. ¡Gracias por tu blog! Me encanta que haya extremeños por el mundo tan bien posicionados como tú.
Estoy al 100% de acuerdo contigo: primero currar, después… invertir.
Llevo un tiempo siguiendo la bolsa de cerca e interesándome por este mundo, pero hay algo que me frena mucho a la hora de invertir: el impacto social de mis inversiones.
Me gustaría encontrar el equilibrio entre una inversión socialmente positiva con un rendimiento medianamente aceptable, sin correr demasiados riesgos. Sé que bueno, bonito y barato, no hay nada, pero sinceramente no quiero que mis ahorros vayan a parar a fondos o bancos que al final financian cuestiones para mí moralmente dudosas o con un impacto social negativo.
Prefiero tener una rentabilidad algo más baja que la media y la conciencia tranquila… jeje
¿Qué hay de eso? ¿Qué posibilidades hay para invertir en bolsa con un punto de vista más social y sin demasiados riesgos?
Nos leemos 😉
¡Gracias!
Artículo muy realista y poniendo los pies en el suelo, ya que hay mucha gente que se mete en bolsa sin tener ni idea, y luego vienen los lloros. Gran aporte