Recuerdo aquel día como si fuese ayer. Era Febrero del 2014 y yo estaba en una frutería con mi madre cuando recibí en mi móvil un e-mail de un chico de Valencia que me decía que estaba a punto de irse un año a recorrer el sudeste asiático y que si podíamos hacer un Skype.
Normalmente rechazo este tipo de peticiones, ya que si me dedicase a charlar personalmente con todos mis lectores no haría otra cosa, pero por algún extraño motivo esta vez dije que sí. Una semana más tarde hablamos, le convencí de que pasase más tiempo en China del que había planeado inicialmente y poco después tomó un avión rumbo a su primer destino: Shanghai. Así fue como conocí a Bosco Soler, el autor del post de hoy.
En uno los artículos más populares de Vivir al Máximo recomiendo no estudiar un máster y, como alternativa, propongo invertir ese tiempo y dinero en algo más productivo como irse de viaje. Eso fue exactamente lo que hizo Bosco, y por ese motivo he querido invitarle al blog para que nos cuente su experiencia y para que te explique cómo tú también puedes crear tu propio máster: uno mucho más útil, más real y con lecciones que recordarás toda tu vida.
Sin más dilación, te dejo con él. ¡Todo tuyo, crack!
NOTA: Estas últimas semanas estoy publicando posts de autores invitados porque tenía varias colaboraciones de altísima calidad pendientes y porque necesito tiempo para pulir el contenido de Idea2Blog y terminar la 2ª edición de la guía de ayuno intermitente antes de que Marina se vaya de vacaciones. Pero no te preocupes, que tengo una larga lista de ideas para futuros artículos y volveré a publicar en breve 🙂
***
Cómo crear tu propio Máster
Febrero 2014. Me gradúo como arquitecto en medio de la peor crisis inmobiliaria de los últimos 30 años.
Bien Bosco, bien. Pero bien jodido, macho.
Según observo a mi alrededor tengo dos opciones: Irme a buscar trabajo al extranjero, o estudiar un máster para no perder el tiempo.
Dos meses más tarde estoy cogiendo un avión a Shanghai para empezar un “máster” diferente que se desarrollaría en un total de 60 ciudades de 13 países distintos durante los siguientes 9 meses de mi vida.
Sé lo que estás pensando: Ya está aquí el flipao de turno que se ha pegado el viajecito, a hablarme de playas paradisíacas, borracheras en albergues y tailandesas en bikini. Pues paso.
Mmmm… no. Al menos hoy no. Sigue leyendo.
En realidad te quiero mostrar cómo hice yo para que esta experiencia personal fuese también un increíble salto a nivel profesional en todos los aspectos.
Quizás esto te convenza a hacer un máster distinto, donde TÚ vas a elegir qué quieres aprender, dónde, quiénes serán tus profesores, etc.
Un máster diseñado y dirigido por ti y para ti.
Este es tu máster
La idea es muy “sencilla”: Invertir el presupuesto de un máster tradicional en comprar una mochila y un billete de ida a un lugar alejado de la comodidad de tu hogar, de las responsabilidades y de tu entorno, y quedarte allí durante unos meses.
La gente lo suele llamar año sabático, un término con claras connotaciones negativas que se suele asociar a un período de vacaciones prolongadas, vagueza, desempleo o simplemente un deseo irrefrenable de pasar un tiempo tocándote los h****s. Así somos. Nos da por devaluar todo aquello que se sale de la norma.
Pero nada más lejos de la realidad si eres capaz de plantearlo como toca.
Lo primero es entender que es tu máster porque vas a ser TÚ el que elija las asignaturas, el tiempo que le vas a dedicar a ellas, los profesores, los recursos, etc. Y por tanto vas a ser TÚ el responsable de tu educación. Para lo bueno y para lo malo. Porque si decides que tus únicas asignaturas sean Toxicología Alcohólica e Introducción a la Anatomía Brasileña vas a volver de unas vacaciones muy bonitas, pero no habrá servido de nada a nivel profesional.
Así que márcate unos objetivos definidos antes de comenzar el viaje. Éstos serán los que determinen las asignaturas. Pero ya llegaremos a eso…
Elegir el lugar y la duración
Lo segundo es elegir el lugar idóneo. Yo elegí el Sudeste Asiático por una serie de razones que lo convertían en el ganador absoluto, y Ángel parece que también:
- Costo de vida: El costo de vida es bastante más bajo que en España y que en muchas partes de América Latina. Eso significa que a mismo presupuesto puedes estar más tiempo.
- Idioma: A pesar de que cada país asiático tiene su propia lengua, el hecho de que la mayoría vivan del turismo hace que sea posible entenderse en inglés. Sumado a la cantidad de mochileros extranjeros, es perfecto para soltarse y practicarlo.
- Infraestructuras: No creas que vas a estar viviendo en cabañas de paja mientras se cuelan serpientes en la ducha. En los 9 meses de viaje no me faltó WiFi dos días seguidos. Depende de tus objetivos que esto sea más importante o menos.
- Cultura: El hecho de que sea una cultura distinta a la nuestra lo hace más interesante a nivel de desarrollo personal y apertura de mente. Lo peor que podemos hacer es seguir creyendo que lo nuestro es siempre lo mejor.
Es obvio que hay otras opciones, aunque no todas tienen esas ventajas. Sudamérica, por ejemplo, puede no parecernos tan exótica culturalmente hablando, por las raíces comunes que compartimos. Además, tampoco aprovecharíamos la posibilidad de practicar y mejorar el inglés. Y África carece de infraestructuras en su mayor parte. El resto de opciones o están más aisladas o serían peores en términos económicos.
La duración del máster depende de tu presupuesto, evidentemente. Pero vamos a ser claros: Si estás pensando en estudiar un máster es porque el dinero lo tienes o lo puedes conseguir. Otra cosa es que pienses que ésta no es la manera idónea de invertirlo (pero de eso hablaremos cuando acabes de leer la entrada). En realidad, un viaje así puede costar mucho menos de lo que te imaginas. Mi billete Valencia – Shanghai me costó 360€, y el alojamiento en el Sudeste Asiático suele ser de 5€ la noche. ¿Cuánto cuesta un máster?
Dicho esto, yo recomendaría un mínimo de 3 meses, porque en menos tiempo no consigues crear unos hábitos o rutinas que te permitan combinar el viaje con la parte formativa.
Programa y asignaturas
El programa estará basado en los objetivos que te has marcado.
Las que vas a ver aquí son las 9 asignaturas de MI máster. Las áreas de mi vida (tanto en el ámbito personal como en el profesional) que me propuse y conseguí desarrollar gracias a los 9 meses de experiencia.
Es posible que en muchas coincidamos, pero al final has de ser tú el que decida las tuyas.
1. Crecimiento personal
La más importante. Una experiencia así te cambia por completo.
Por una parte, adentrarte en una nueva cultura te hacer ver las cosas de una manera distinta. Incluidas tus cosas. Curiosamente aprendes más de tu cultura cuando viajas a Japón, porque la ves en perspectiva. Aprendes a someter a juicio una serie de costumbres e ideas que tienes asumidas como verdades universales porque en tu entorno se entienden así.
Pero también te pone a prueba. Te podría contar la vez que me robaron el ticket a Macau y perseguí corriendo a un chino c****n por toda la terminal de ferrys hasta encontrarlo y recuperar mi ticket cuando quedaban 5 minutos para salir. O cuando me olvidé de pedir el visado de turista a Australia y lo tuve que hacer a contrarreloj desde mi portátil en el aeropuerto. O todas las veces que me he tenido que arreglar para coger a tiempo un tren en China sin nadie que me entendiese.
Salir de tu zona de confort te enseña a sobreponerte y a reaccionar ante situaciones inesperadas y adversas. Pero no siempre sucede eso cuando viajas. Si te vas con 3 amigos a pasar un par de semanas en playas Tailandesas… no me vengas con que has salido de tu zona de confort. En el extremo opuesto, yo no me he ido a vivir a la selva y a aprender birmano entre locales y búfalos de agua. Has de encontrar el equilibrio. Algo así como al ir al gimnasio y elegir el peso adecuado para forzar el músculo sin lesionarte.
Y el resultado es que con el tiempo adquieres una resiliencia brutal, unos reflejos, intuición, capacidad de abstracción y de razonamiento, espíritu crítico… ¿Quién no quiere alguien así en su empresa? ¿Qué universidad te enseña eso?
2. Habilidades sociales
Si eres tímido o tienes problemas para hablar en público o expresarte, este es mi consejo: viaja solo. Eso te forzará a conocer gente, perder la vergüenza, y hará el viaje muchísimo más interesante.
Además en el Sudeste Asiático, paraíso de mochileros, todo está permitido. Nadie te va a mirar mal por acercarte a su grupo con un simple mind if I join you? (¿os importa si me uno?). A nadie le va a importar si pronuncias espein o jelou, mientras te muestres abierto. A nadie le va a importar tu religión, tu orientación sexual, a qué te dedicas o cuánto ganas al mes. Ni siquiera tu edad. De repente todo se iguala. Es maravilloso.
Así que hazme caso, viaja solo al menos una vez en la vida. Ábrete a la gente todo lo que puedas. Locales y turistas. Y eso te aportará una confianza enorme a la hora de relacionarte con la gente, entenderla, escucharla, valorarla y sacar de ellos lo mejor de sí mismos. De nuevo, algo increíblemente valioso en una empresa donde se trabaje en equipo.
3. Proyecto personal
Si lees habitualmente este blog supongo es probable que tengas en mente un negocio online que te genere ingresos pasivos, o ese proyecto loco que llevas años aplazando con la excusa de que no tienes tiempo, y sigues viviendo del placer que te produce imaginarlo, ¿verdad?
Bien, pues durante el máster es el momento PERFECTO para desarrollar y sacarlo adelante. Además, en este blog tienes a un profesor estupendo. ¡Aprovéchalo!
En mi caso seguí trabajando de diseñador web y gráfico, manteniendo e incorporando nuevos clientes. Pero si tu idea es un negocio online, el Sudeste Asiático es ideal para emplear unos meses poniéndolo en práctica mientras reduces tus gastos al mínimo.
Dependiendo del tipo de proyecto, y en el peor de los casos, aprenderás a poner en práctica conceptos de marketing online, SEO, estrategias de captación, etc. que podrás aprovechar en ese o en futuros planes. En el mejor, te pagarás el máster.
4. Carrera profesional
Tal vez te asuste dejar de lado tu formación universitaria y por eso creas que es mejor hacer un máster de continuidad, por llamarlo de alguna manera. Sin embargo tomarte un año sabático no tiene por qué significar que pongas tu carrera profesional en pausa. Puede ser una buena oportunidad de enfocarla hacia algo más especializado y seguir formándote en ello a distancia.
A mi por ejemplo siempre me ha interesado la tecnología, así que antes de salir busqué información y escaneé varios libros de la biblioteca de mi universidad sobre arquitectura y tecnología, que fui leyendo durante los 9 meses siguientes. Además de informarme en qué ciudades había instalaciones y exposiciones interesantes sobre el tema, leer blogs de arquitectura específicos, contactar con profesionales, etc. Como resultado en unos meses presentaré mi nuevo proyecto.
La idea es seguir formándote en algo específico relacionado con tu carrera profesional, de manera que vuelvas como un experto en esa materia.
5. Marca personal
Crea y desarrolla tu marca personal. Invertir en marca personal es invertir en algo que te va a servir hagas lo que hagas. Tanto si eres arquitecto como informático, a la gente le importa saber quién está detrás de los proyectos. Y la imagen que des online ayudará a mejorar o empeorar esa percepción que tienen de ti.
Ya sea creando un portfolio online, un blog personal, opinando a través de las redes sociales, pero todo ello con una idea clara de la imagen y los valores que quieres trasmitir.
La manera en que yo desarrollé mi marca personal fue creando mi blog y escribiendo las reflexiones que me iban surgiendo a lo largo de mi viaje. No hablaba tanto de lo que hacía, sino de lo que aprendía. De esa forma, cualquiera que me lea puede tener una idea clara de mi filosofía de vida y mis valores.
En definitiva: date a conocer y muéstrate como algo más que un cúmulo de habilidades técnicas.
6. Salud mental y física
Las semanas antes de entregar el PFC dormía fatal. Insomnio, noches enteras sin pegar ojo. Totalmente estresado. Además comía fatal, a deshoras, comida precocinada… Estaba hecho una mierda.
El viaje lo cambió todo. No había planes. Mi única preocupación era decidir dónde quería comer ese día, o qué me apetecía visitar. No había estrés. Y nunca he dormido mejor.
Pero lo bueno es que conseguí llevarme eso de vuelta. Durante mi estancia en Tailandia hice un retiro de meditación Vipassana de 10 días en un templo budista en el que adquirí el hábito de meditar unos pocos minutos al día. Eso, junto a una reorganización de mis prioridades, ha hecho que ganase en salud mental una barbaridad.
También noté una mejora física. Las sesiones de surf, senderismo, o simplemente el que viajar te obliga a llevar un ritmo de vida activo hace milagros. Y al final, la buena salud mental y física tiene su recompensa en tu trabajo.
7. Idiomas
Aprende inglés. Te guste o no el inglés es el idioma universal, y es algo que te das cuenta cuando estás en Laos hablando inglés con un francés, un alemán, un israelí y un danés.
Y no vale con sacarte el First o el B2 después de que te preparen en la academia para ello. Lo mejor para aprenderlo es practicarlo. Viaja con británicos, americanos, irlandeses, australianos. Aprende a distinguir sus acentos. Compleméntalo con una aplicación móvil como Duolingo y leyendo en inglés.
Volverás bilingüe. Sin ningún título, vale, pero con la confianza de poder enfrentarte perfectamente a una entrevista de trabajo en inglés.
8. Formación complementaria
No dejes de leer. Son muchas horas de trenes y buses en las que puedes estar leyendo libros de no-ficción y empaparte de la sabiduría de los mejores profesores del mundo en productividad, emprendimiento, finanzas, etc.
The Personal MBA, The Lean Startup, Steal Like an Artist, The $100 Startup o Enchantment son algunos de los muchos libros que pasaron por mi Kindle. Hay una barbaridad de cosas que puedes aprender por muy poco dinero o incluso gratis. De hecho ahora mismo estoy siguiendo un curso gratuito de la universidad de Stanford en iTunes U. Eso me lleva a recordarte la asignatura anterior: ¡Aprende inglés!
9. Asignaturas optativas
Aprender a surfear, sacarme un certificado de submarinismo, hacer cursos de cocina tailandesa o aprender a montar en moto fueron algunas de mis asignaturas optativas. Si estás unos meses en el Sudeste Asiático… ¡aprovéchalo! 😀
FAQ YOU (Frequent Asked Questions Y Otras Utilidades)
En realidad no hay otras utilidades, era para hacer la gracia y no se me ocurría otra palabra que empezase por u. Pero seguro que te surgen dudas como…
Pero Bosco, un máster tradicional lo puedes poner en un currículum, y este no.
Pues en realidad sí que puedes. Es más, deberías hacerlo. En países como Canadá o Alemania se pone bien arriba si has decidido tomarte un gap year para proyectos personales o para viajar, porque las empresas realmente valoran esa iniciativa.
De hecho, yo nunca trabajaría para una compañía que no entendiese esta experiencia como un plus, así que si ponerlo me hace perder entrevistas, es en realidad tiempo que me estoy ahorrando.
Pero, pero Bosco, un máster tradicional proporciona networking, y este no.
Ahí tienes toda la razón. Aunque eso puedes intentar suplirlo con encuentros de emprendedores, charlas, y otro tipo de actividades dentro del círculo que te interesa.
A cambio este te proporciona otro tipo de networking, conocido también como amistad para toda la vida. Vale, suena muy ñoño, pero las vivencias que compartas con la gente que conoces en tu viaje os va a atar bastante más que la gente que conoces en un máster tradicional, conocida también como competencia.
Pero, pero, pero Bosco, un máster tradicional me va a enseñar más cosas porque este no profundiza tanto a nivel profesional.
Que sí. Que seguro que aprendes mucho haciendo un máster y que sería genial tener el tiempo y el dinero para hacer las dos cosas. Pero la realidad es que sólo disponemos de una vida (y presupuesto limitado), y cuando tengas 80 años dudo que te pongas a pensar: “Ay… Cómo me arrepiento de no haber hecho aquel MBA cuando era joven…”.
Vale, me has convencido. Voy a hacerme la mochila ahora mismo.
Así me gusta. No olvides el spray antimosquitos.
Por último
Fuera tonterías, espero haberte demostrado que tomarte un año sabático (o unos pocos meses) para desarrollarte como persona y como profesional es una opción real, alejada totalmente de la idea que la sociedad tiene de ello, y una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu vida.
He creado una “chuleta” en PDF con una selección de recursos útiles divididos por asignaturas que sirve de Anexo a esta entrada. Incluye, entre otras cosas, una lista con todo lo que llevé en mi mochila, enlaces a páginas web de formación gratuitas, libros, aplicaciones, y algunos consejos que me hubiera gustado saber antes de empezar. Descárgalo aquí.
Cualquier pregunta que tengas la puedes dejar en los comentarios, me pasaré a contestarlos 😉 También estoy en Twitter, Facebook y por supuesto en mi blog: Filosofía Nómada. Y si te has quedado con ganas de que hablase de playas paradisíacas, borracheras en albergues y tailandesas en bikini podemos quedar a tomar algo en Valencia.
Como dijo Steve: Seguid hambrientos, seguid alocados, y seguid viviendo al máximo.
O algo parecido 😉
Genial, Ángel.
No hace falta que te expliques, es genial que compartas posts escritos por otros autores. Es genial, porque hacemos networking a través de los blogs.
Para Bosco. Supongo que la pregunta más frecuente que te hacen, también, es la de ¿y si no tienes una carrera universitaria? ¿puede aplicarse este modelo que expones, a gente que sólo tiene educación obligatoria?
Porque del punto de vista que lo veo, es como si este modelo de autoconocimiento sólo funcionara para gente emprendedora. Que es genial. Porque son los que crean nuevos lugares de empleo. Pero por otro lado, ¿qué hay de la gente que quiere acceder a un puesto de trabajo donde los títulos son necesarios?
En algún momento habrá que entrar en el sistema.
A no ser que haya una revolución cultural en los próximos 3-5 años.
Comentar un post un lunes por la mañana sin tomar el café = usar «genial» 32408490583958 veces.
Debate debate! Me encanta 😀
No he querido decir que es una cosa o la otra. Sino más bien como un extra muy importante. Yo mismo tengo un título universitario sin el que podría ejercer de arquitecto, pero eso no ha impedido que dedique 9 meses de mi vida laboral en esta experiencia educativa 🙂
Por cierto, lo de la revolución cultural me ha hecho gracia por uno de los últimos tweets que he puesto a este artículo:
Un saludo Nur!
Increíble link Bosco.
Gracias por compartirlo de nuevo 🙂
Habrá que acelerar la revolución cultural. Entre todos.
Un abrazo.
Nur, si lees a algunos de los maestros de los negocios actuales, como son Raimón Samsó o Sergio Fernández te das cuenta de que ya estamos en estos cambios.
Problablemente el mundo laboral que conocemos ahora deje de existir en la próxima década, al menos en occidente.
Sobre educación no tienes nada más que ver nuevos términos y pedagogías, como el Home Schooling.
Te dejo algunos enlaces por si quieres seguir investigando:
http://www.homeschoolingspain.com/
https://www.youtube.com/watch?v=ulb8u9ocLVY
https://www.youtube.com/watch?v=7vJdBec_B6A
Gracias Antonio,
Conozco los enlaces y los términos que compartes 🙂
Pero a largo plazo, habrá que entrar en el sistema, ¿no?
Creo que el Homeschooling parte de la base que todos los niños buscan el auto-conocimiento y el auto-aprendizaje.
Pero hay muchos (demasiados) que les satisface asistir al colegio. Que les encanta hacer exámenes. ¿Qué hacemos, entonces, con esta disonancia de personalidades, si los que predominan, son los que quieren asistir al colegio?
Hola Antonio y Nur,
Yo no estoy de acuerdo con que predominen los que prefieren ir al colegio. De hecho, esa preferencia es aprendida e impuesta.
A mí me habría gustado haber tenido otro tipo de educación y no tengo ni idea de qué habría pasado o como hubiera sido de otra manera. Pero no creo que haya predominio, sino la aceptación de algo que se considera extensamente fijo.
Estoy con Antonio, el mundo está cambiando y espero que las escuelas y universidades tomen nota y no lo ignoren o solo lo adopten como moda o para su propio marketing. Los cambios tienen que venir de dentro.
Entiendo a qué te refieres Nur y visto así es como un callejón sin salida.
Pero yo creo que ninguna revolución ha empezado desde arriba, todo empieza desde abajo.
No hablo de salir a la calle a quemar nada, ni siquiera de salir a la calle a quejarse, me refiero a cambiar mentalidades desde casa, desde tu comunidad, cambiar hábitos que tenemos todos que mantienen las políticas más limitantes.
Pero sobretodo, dando ejemplo para que otras personas alrededor tuyo dejen de tener miedo a salirse de la norma y para que no se sientan solas y dejen de mirar para otro lado. Esa revolución empieza también dentro de las cabezas de los maestros, en la escuela más elemental.
Que exista este debate es más que un granito de arena 🙂
Es un poco complicado responder a algunos comentarios, no? Antonio, Nur, Amelia, yo realmente no estoy muy a favor del home schooling. Creo que es importante que los chavales se eduquen en distintos ámbitos y en distintos círculos. Que se «enfrenten» al mundo real y aprendan a lidiar con problemas desde pequeños.
Ahora, creo que el sistema educativo requiere de una renovación COMPLETA e independiente al partido que gobierne (no se puede estar cambiando de plan cada 4-8 años!). El link que he compartido antes creo que indica perfectamente el camino a seguir.
Saludos a los 3 y me alegro de poder estar debatiendo de esto 🙂
No sé a qué te refieres con entrar en el sistema, pero si se trata de entrar en un sistema caduco, obviamente no, ni a largo ni a corto plazo.
Muy buena pregunta Nur.
Actualmente ya existen métodos en los que los niños van a la «escuela», pero con sistemas completamente diferentes.
Yo lo descubrí hace ya unos años a través del documental La educación prohibida: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Hay diferente metodología:
http://asociacionmontessori.net/
La chica que sale en el vídeo que te pasé anteriormente sigue un método alternativo de enseñanza. Ella va a la escuela, pero no a una tradicional.
No, si yo estoy de acuerdo. Si yo soy la primera que me aburría al colegio y faltaba a clases.
A duras penas fui a la universidad.
Y ojalá el Homeschooling fuera la normalidad.
Pero sigo viéndolo muy idealista. Y te sorprenderías la de gente que quiere estar acogida bajo un paraguas y un sistema.
Y si no hay alguien revolucionario en una posición de ministro de educación que cambie la situación por completo, podemos seguir quitando a los niños del colegio. Que no podrán ser médicos, arquitectos o abogados.
Genial que ya seamos 3 en el debate! jajajaj.
Nur no dejemos a los gobernantes que se ocupen de nuestra educación ni la de nuestros descendientes, porque si no la llevamos clara.
Bueno ni la educación ni nada.
Estos temas aún no son la realidad, estoy de acuerdo. Pero es el futuro inmediato. Y quien no los siga estoy seguro de que se quedará atrás.
Si hacen 10 años me dicen que en el 2015 podría montar una compañía con menos de 100 euros, trabajar de lo que me apasiona y que encima de todo me pagaran bien por ello… supongo que también sería idealismo ¿no?
Soy solo yo o es muy raro que solo se pueda responder a algunas respuestas?
La mía ha salido más arriba y ya no sé a qué linea he contestado 😛
En fin, gran debate 🙂
No deja responder a la última entrada, entonces los últimos comentarios los coloca un poco a voleo…
No eres la única Amelia! Yo anoche también me quedé un poco… o_O
Para completar el debate, un podcast sobre educación e intervención final de Bosco. Gracias Nur!
Ayer precisamente hablaba con mi hijo de este tema y creo que lo mejor es completar la formación académica con la formación que la vida te da en este tipo de experiencias como las que cuentas. Enhorabuena y gracias.
Ángel, estos posts de invitados están muy bien¡
Bosco, muy grande el post, una pena que me pilla un poco lejos, sino me encantaría hablar de esas tailandesas en bikini de las que hablas 🙂
Yo hice algo parecido. Tuve la suerte de acabar la carrera (Ingeniería) en la época de «esplendor» de este país. No me faltaron ofertas y me puse a trabajar. A los 5 años tenía claro que eso no era para mi. Con el dinero ahorrado busqué un MBA que me pudiese permitir pagar y que además me diese la posibilidad de viajar. Hice uno con estancia de 4 meses en China y 4 en EEUU. El nivel del master malo, pero en paralelo desarrolle muchas de las asignaturas que mencionas. Actualmente sigo de ingeniero, utilizando mi salario para sacar adelante otros proyectos. Este año empiezo con mi segunda empresa, deseando que el año que viene pueda centrarme en ellas el 100% de mi tiempo.
Un saludo a todos¡¡
Gracias Mario!! 😀
Pues tal y como lo pones no pinta nada mal, jeje. Enhorabuena crack, al final es cuestión de no limitarte con lo que te ofrecen y buscar desarrollarte paralelamente 😉
Un saludo y a seguir a tope!
Me encanta el enfoque Bosco y lo comparto al mil por mil contigo.
El cambio de paradigma debe de empezar a promoverse, los máster tradicionales son un gran negocio, los máster de la vida son una experiencia única.
En mi caso este «máster» lo hice tras dejar mi trabajo recorriendo la India durante 5 semanas: me he visto reflejado en tu post varias veces.
Creo que es remarcable la obligatoriedad de buscarse la vida en este tipo de viajes, la necesidad de ser independiente y de buscar interdependencias con otros viajeros.
Por decirlo de alguna manera, «si eres capaz de hacer un viaje así, has alcanzado un buen grado de madurez no sólo para afrontar las dificultades, sino para aprender también a disfrutar de esas cosas hermosas que nos regala la vida»
Enhorabuena por este máster de vida que voy a compartir con mucho cariño con mi comunidad y prometo seguirte de ahora en adelante en esos otros másters en los que estoy seguro que te vas a enrolar en el futuro.
Un abrazo!
Ah Ángel ánimo con la preparación de esos productos y gracias por presentarnos a este crack!
Gracias Álvaro!
La India es algo que tengo pendiente, igual te pido consejo cuando lo haga 🙂
Y me ha encantado la frase de «si eres capaz… la vida». Me la guardo!
Un abrazo a ti también!
Ángel te leo hace tiempo pero es la primera vez que comento. Bosco me ha encantado la entrada, es totalmente inspiradora, motivadora, estoy totalmente de acuerdo contigo con que vivir una experiencia así no tiene precio pero querría hacer un comentario y saber vuestra opinión sobre un tema.
Todas estas historia que leo sobre viajar solo a descubrir mundo y a descubrirse a si mismo son de chicos, a mi me encantaría hacer algo así, he de reconocer que lo que me frena no es únicamente el hecho de ser chica pero creo que es algo también a valorar.
¿Creéis que es seguro para una chica viajar sola al sudeste asiático, por ejemplo? He viajado a la India y a Tailandia, estuve un mes en cada uno de los dos países, pero lo hice acompañada en los dos casos, y la verdad, desgraciadamente creo que no es lo mismo, una chica viajando sola corre muchísimos mas riesgos.
¿Que opináis? Creéis que se puede hacer? Que «medidas de seguridad» creéis que deberíamos tomar si nos arriesgamos a viajar solas?
Un abrazo y gracias por este blog Ángel, ha sido muy inspirador en momentos de dudas!
Gracias Marta 🙂
Pues te cuento: Conocí a varias chicas que hacían el viaje solas. En realidad lo de «sola» significa que no dependes de nadie al tomar decisiones, pero no significa en absoluto que estés sola! Te juntas enseguida con otros grupos de mochileros cuando quieres, y cuando te apetece pues te tomas tiempo para ti.
En cuanto a seguridad, el sudeste asiático me pareció MUY SEGURO, tanto para chicos como para chicas. Así que no puedo menos que animarte a dar el salto 🙂
Espero que nos cuentes la experiencia a la vuelta!
Un abrazo!
Marta, el ser chica y viajar sola en muchas ocasiones es más ventaja que desventaja.
Te dejo algunos ejemplos que te pueden servir:
Aniko vive viajando sola intermitentemente desde 2008: https://www.youtube.com/watch?v=7qEXjasHPRw
La semana que viene la hago una entrevista.
Carmen, a los 24 años se fue sola en su primera vuelta al mundo:
Nina, una amiga Croata, se pasó por mi blog para dar unos consejos a mujeres viajeras, ella suele viaja sola y además, haciendo autostop:
En esta web también puedes encontrar mucha información útil:
https://www.mujeresviajeras.com/
wow! que material mas interesante Antonio!
Quedo pendiente de leer la entrevista que le hagas a Aniko la semana que viene! Me encanta descubrir nuevas manera de vivir!
Muchas gracias!
Me ha encantado la propuesta, Bosco. Por desgracia (o por suerte) en mi caso no es viable.
¿Me darías alguna idea o propuesta alternativa para cuando tienes familia (pareja y dos niños pequeños)?
Ya no puedo retroceder en el tiempo!! 🙂
Irabela! Me ha venido al dedo tu comentario porque el miércoles (o jueves) publicaré una entrada sobre una alternativa «mini» 🙂
Genial!!! Quedo a la espera de tu entrada del miércoles-jueves 😉
Bieen! 🙂 estaré atenta a esa nueva entrada, ya que yo tengo muchas ganas de conocer el continente Asiático y creo que me lo voy a proponer para el año que viene ir el tiempo que pueda a modo vacaciones, pero enfocarlo y aprovecharlo de la mejor manera posible para no ir de guiri y vivir la cultura. Creo que nadie mejor que tu Bosco, me podrá ayudar con esta idea 😉
El contenido del post me encanta. Es como la segunda parte de ese post que escribió Ángel. La verdad es que cambiando algunas cosas y adaptándolas a mis circunstancias (Grouxo), tengo muchas ganas de hacer algo así.
Pero vengo a comentar el planteamiento del post, que es increíblemente bueno e inteligentemente pensado.
Me ha enganchado la lectura (desde el email, no he entrado en la web de Ángel), me ha picado la curiosidad por el PDF, he pinchado en el enlace y me ha llevado al espacio de Bosco perfectamente personalizado para esta ocasión, claro,directo y amigable para conseguir mi email (mola tu Blog, Bosco). El tema es que como consumidor tengo varias cuentas email y excesivas inscripciones a muchos blogs muy buenos y estoy desarrollando una especie de resistencia…
¿Se está agotando el modelo de email marketing?
Esto da para una pensada…
Víctor, me ha molado mucho tu comentario jajaja, así que espero que leas mi respuesta. Me encanta el diseño de interfaces y de experiencia de usuario (UI/UX), así que de vez en cuando también se agradece que valoren eso 🙂
En cuanto a lo del email yo no soy un experto, tan solo lo uso como una opción más de seguir el blog para recibir el contenido sin tener que entrar a comprobar. Yo soy más de Feedly si te digo la verdad, así que espero que ninguno se ofenda de que no me suscriba a sus blogs por email porque lo hago por RSS. Pero vamos, es dar opciones, y sí que es verdad que la suscripción email da pie a conversaciones entre autor y lector.
Hola, la verdad que descubrí este blog hace poco pero me ha cautivado hasta el punto de que me he suscrito. Me identifico mucho con las entradas que he leído hasta el momento sobre todo porque aportan un punto de frescura que echaba en falta. Por mi parte, leyendo tu experiencia Bosco, me parece que en España tenemos demasiado apego a la » titulitis» es decir sin título no soy nada. Aunque el título sea papel mojado y no acredite absolutamente ninguna competencia profesional. Me parece que es un símbolo de estatus ya superado en países más avanzados donde se valora más el «learning by doing». Soy también un espíritu viajero y nada más acabar la carrera ( Derecho y ADE), trabajé en consultoría un tiempo pero no tarde en coger las maletas y hacerme un solo trip por los EE.UU. Totalmente de acuerdo contigo, la experiencia de viajar solo es algo inigualable y la sensación de libertad única, solo fui un mes pero lo suficiente como para querer repetir. Luego a la vuelta me fui un año a trabajar a Bélgica con una start-up española y ahora ando en el Máster del ICEX que me manda fuera, a una oficina comercial, el año que viene.
Leyendo tu post se me ocurren muchas ideas para escoger destino. ¡Muchas gracias y os sigo leyendo!
Exacto, estoy de acuerdo. Un amigo alemán me lo definía como «old thinking» (corriente antigua) y que ellos estaban más acostumbrados a tomarse un tiempo para viajar y tener una experiencia similar. Un saludo Álvaro!
Aún recuerdo el primer post de tu blog, cuando con la mochila al hombro – y algo de canguelo en el cuerpo- comenzabas tu aventura…(Momento remember madre total…jajajaja…Ayy mi niñoooo!!!) y ya por aquel entonces te comenté la envidia que me provocabas. Ese es mi plan A desde hace algo más de un par de años, y lo he ido dejando y dejando y me estoy cagando en la p*** ahora mismo! jajajaja
No en serio, ha sido un post muy, muy inspirador y no puedo evitar sentir algo de pena, porque mi hermano también es arquitecto y como está la cosa él sí que se decidió por hacer el máster en vez de dedicarse a crecer personalmente…en fin, supongo que el ser de la misma familia no te asegura el tener el mismo mindset…Le recomendaría que leyera el post, pero entonces leería mi comentario y la tendríamos buena…quita, quita…jajajaja
Oye si ya estás por España no puedes perderte la quedada del 18 de Abril en Graná, y no, no es una sugerencia…XD
Chuuuu!!!
PD: Angelito está cogiéndole el gusto a esto de las colaboraciones, verás tú que cualquier día veis un post lleno de corazones y de «Chuuuu» JAJAJAJAJAJA
Weee! Yo digo, si después de lo participativa que es Caro Chan, no comenta en mi entrada me pongo triste 😉
Pues nada! Coge a tu hermano y os vais por ahí los dos! Con un poco de suerte él se queda por allí trabajando de arquitecto jeje
A lo de Granada me molaría ir, claro. Ojalá me cuadren las fechas 🙂
Un saludo!!
¡Genial blog y genial post de Bosco!
La verdad es que a mí también me encantaría hacer algo así, o simplemente estar una temporada en un solo sitio donde la vida salga más barata para desarrollar el millón (o al menos un par) de los proyectos personales comiquiles que tengo pendientes… (digo desde la India, donde se me ocurre que podría ser un buen destino 😉
Gracias Ana!
Ché… ya eres la segunda que comenta hablándome de la India…
Si al menos tuviera alguien que me invitase a una boda allí…
😉
Muy inspiradora la entrada Bosco. Me alegra saber que no soy el único que se plantea estas cosas.
Yo estoy estudiando agrónomos pero cuando acabe tengo pensado hacer un viaje como el tuyo, así que me motiva leer cosas así 🙂
Seguiré tus pasos y los de Ángel. ¡Gracias a los dos!
Juas! Si estás leyendo este blog, Borja, te darás cuenta de que no eres el único 😉
Gracias Angel, como siempre generando valor a tus seguidores.
Bosco me ha encantado. Me identifico con este post, aunque no estado en el sudeste asiático(Aun) si que he tenido la oportunidad de estar en varios sitios, aprendiendo nuevas culturas, idiomas, haciendo amigos y saliendo de mi zona de confort y si que es verdad que desarrollas una gran resistencia, intuición y reflejos que me han ayudado muchísimo en mi vida como emprendedor.
Tampoco nunca he ido a la universidad, así que lo mio mas que un master ha sido una constante carrera de auto aprendizaje y Gracias a personas como tu y como Angel, que comparten su experiencia y conocimientos cada día descubro que este es el mejor camino que pude haber escogido.
Saludos
Gracias Jorge! Me alegro que te sientas identificado y de que te haya gustado! Me parece genial a mi también que cada uno elija su camino 🙂 Saludos crack
Genial post Bosco!
Te conozco desde bachiller y hace un tiempo que te sigo en tu blog. Leerlo ha hecho que me entren las ganas de hacer esos viajes que siempre tenia en mente pero no he hecho, pues siempre he dicho que me gusta viajar pero la verdad no lo he hecho mucho …
Con esta entrada me has dado una nueva perspectiva al viaje que tenia pensado, pues aunque no he terminado la carrera ni tengo titulación universitaria, ademas de viajar puedo sacarle provecho para aprender más sobre algunos aspectos que me interesan y sobre mi mismo. Pues creo que aunque estas cosas no tengan titulación si que aprendes otras cosas que no te enseñan en los masters, ademas de saber que es lo que realmente quieres y lo que no en tu vida. Si una empresa no valora ciertas cosas es verdad que es tiempo que te ahorras porque sabes exactamente lo que buscas.
Ya me pondré en contacto contigo si necesito algún consejo más, que va a ser que si, y empiezo a seguir este blog que parece muuy interesante.
Suerte Bosco y a seguir creciendo. un abrazo 😉
Ahí estamos Rodri! A darlo todo este verano! Al loro con la entrada que publicaré el miércoles-jueves que te va a molar 😉 Un abrazo crack
Seguro que es tan interesante como de costumbre, lo leeré nada mas este 😉
Que crack Bosco! 🙂
a ver si mucha gente se entera y se hace el mismo máster que tu 🙂 van a aprender mucho mas y les va a ir mejor la vida 🙂
Comparto 🙂
Grande Juan 🙂 Que sepas que de vez en cuando entro a tu blog con la esperanza de que lo retomes. Un abrazo!
Gran post,
Es verdad que vivir fuera te hace evolucionar mucho como persona. Tras vivir 4 años en Alemania he cambiado totalmente. Si me hubiera quedado aquí en España, puede que hubiera seguido siendo un «zoquete».
Gracias por el comentario Luis, totalmente de acuerdo 😉
Coincido con lo dicho Bosco. Muy buena la manera de plantear un año sabático como un master!!! Un saludo y me alegro de que sigas escribiendo 😉
Gracias Toni! 😀 Lo haré!
Gran experiencia sin duda, Bosco!
Cuando lees historias así la envidia crece hasta unos niveles que dan miedo 🙂
Me resulta una idea genial, aunque creo que estamos en un país en el que todavía no se valora lo suficiente, por desgracia. Me parece más enfocado a personas que quieren emprender o aprender a ser autosuficientes, aunque como también has dicho… si una empresa no lo valora, no es donde querrías estar.
Un placer leerte, un abrazo!
Gracias Carlos! Estamos en ese país, sí. Pero con ejemplos así poco a poco vamos poniéndonos al nivel de otros países en cuanto a evaluar por competencias y por personas. Un abrazo!
Desde que realicé mi primer viaje a NY con la ETSA de Granada para hacer un curso de urbanismo, me di cuenta que el viaje y la arquitectura están ligados, lo quieras o no.
Si la concepción arquitectónica de Le Corbusier cambió debido a su viaje a oriente, por algo sería.
Es nuestra la oportunidad de aprovechar esto o dejar pasar la oportunidad.
Como bien remarcas en el primer punto, el crecimiento personal es el objetivo número 1. Para esto el viajar solo y por mucho tiempo te cambia de arriba abajo. Después de 6 o 7 meses viajando en solitario (que luego casi nunca estás solo), eres otra persona. Una persona mucho mejor, por cierto. Y si encima comienzas a hacer autostop, no tener un plan fijo y ser 100% flexible en tu ruta para aprovechar las oportunidades que vayan saliendo día a día… Es una bomba de relojería.
Lo del PFC me suena muy mucho! ajjaja. Es increíble lo que un cuerpo es capaz de soportar, yo pasé como un mes durmiendo de 2 a 5 horas (en el mejor de los casos) y al final te acostumbras. Pones modo ZOMBI ON e intentas sobrevivir a otro día más. Esto me enseñó a que si lo puedo hacer en casa, en la ruta si hay algún día que no duermes, o una semana que vas a dormir peor porque te compensa otra cosa, se hace y punto. Sabes que eres capaz.
En cuanto aprobé el PFC este junio pasado, cogí la mochila y me fui un mes y medio por los Balcanes, solo tenía 300 euros, pero me fui igual. Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida.
Me ha encantado la estrategia de la Landing con el regalo en PDF a cambio del email. ¡Me la apunto! Me viene genial el documento ya que estoy preparando unos checklist sobre qué llevar de equipaje según destinos y temporadas para regalar a mis suscriptores.
Así que gracias Bosco. Por esto y por el magnífico artículo. Ya estamos en contacto, ¡no todos los días se encuentra a un arquiviajero!
Weee! Otro compañero de profesión! 😀
Totalmente de acuerdo Antonio! La arquitectura y el estilo de vida de una cultura están TAN relacionadas que es imposible entender la una sin la otra. Y para eso lo mejor es viajar!
Un abrazo crack, y sí espero que sigamos en contacto 😉
Hola Ángel,Bosco,
Mi pregunta es rápida y sencilla: ¿Cual es el nombre del curso gratuito de la universidad de Stanford en iTunes U?
Soy muy fan de los Moocs asi que me lo apuntaré para cuando tenga un huequito 😉
How to start a startup 😉
Muy buen post Bosco!!
Dentro de poco también me voy a ir por el sudeste asiático durante tres meses ya que tendré que volver en setiembre para continuar con mis estudios.
Al igual que tu, muchas de las motivaciones de hacer este viaje son mejorar en las «asignaturas» que compartes en tu entrada, estas que en ninguna escuela enseñan. Así que tomare nota de tus consejos.
Hace poco que he empezado mi blog, con el objetivo principal de compartir mi viaje y todo lo que vaya aprendiendo, así que nada, tu post me viene al dedo! Felicitarte también por el PDF.
Gracias Aitor 😉 Me iré pasando por tu blog a seguir tu aventura 🙂 Un saludo!
Hola Bosco! Aquí otra valenciana por el mundo. 🙂 Qué alegría ver a alguien de la terreta con una experiencia a sus espaldas tan enriquecedora.
Me ha encantado ver como has descrito las areas en las que has evolucionado, estoy segura que hay 230897202 más pero yo creo que te costará un tiempo asimilar todo lo que has evolucionado en ese viaje de “pura vida”. Totalmente de acuerdo en el que el master de tu vida son tus propias experiencias, y me encanta esa comparativa. Además, qué mejor que aplicar todo lo aprendido en nuevos proyectos que a su vez motiven a otras personas.
A ver si entre todos logramos cambiar a un “mindset” más abierto, tolerante y experimental, en lugar de conservador, negativo y cerrado.
Me pasaré por tu blog, enhorabuena por el articulazo.
Elisa
Paisana! Casi! hay 230897201 (te has pasado por una), pero las he tenido que agrupar en las que más me han marcado y/o ayudado a nivel profesional. Gracias y bienvenida a que te pases, por supuesto 😉
Como diría Nuria…¡Es genial! 😛
Coincido en cada uno de las asignaturas que mencionas. Hacer un gran viaje, bien antes de empezar tus estudios universitarios como después de terminarlos, es la mejor inversión que puedes hacer en tu vida.
Aún no he conocido a nadie que se arrepienta de haber pasado un año «sabático» en el extranjero, ya sea trabajando, dando saltos de guest house en guest house o currando en su propio proyecto. Sin embargo, si que conozco más de uno que termina quejándose del dineral que se ha dejado en su máster, dándose cabezazos con la pared preguntándose una y otra vez cómo es posible no tener un trabajo teniendo dos carreras y dos masters en el CV.
Además, como mencionas, no quiere decir que vayas a desperdiciar un año, para nada. Si realmente estas interesado en hacer ese Master, siempre puedes posponerlo un año. Como bien predicas, una vez nos llegue nuestra hora, no nos arrepentiremos de las cosas que hemos hecho, sino de aquellas que pudimos haber llevado a cabo y finalmente dejamos pasar.
Me suscribo a tu blog Bosco. Pensaba que ya lo estaba >.<
Un fuerte abrazo,
Oliver.-
No Oliver, como bien dices te aseguro que no es desperdiciar un año si te lo tomas así 🙂
Enhorabuena de nuevo por el nacimiento del tuyo! 😀 Un abrazo y nos leemos 😉
Hoy en día y con la crisis económica que tenemos, diferenciarse del resto es importante. Sobran los titulados, pero falta gente con aspiraciones personales, valientes y con capacidad resolutiva. El máster que nos planteas te diferencia del resto a nivel profesional y además te aporta mucho en lo personal.
En un ámbito como el nuestro, la arquitectura, es casi tan importante conocer otras culturas y saber cómo vive la gente como una asignatura de construcción. En mi caso terminaré la carrera en junio, así que gracias Bosco por ir un paso por delante y hacer que reflexione lejos de donde me lleva la corriente.
María, estoy tan de acuerdo en lo que has dicho que podría haber sido escrito por mi alma gemela!
He leído este post con detalle. Creo que ese es el Máster más valioso, porque te permitirá que vivas un PhD toda tu vida. Aclaremos, se estudia para aprender y ejercer ese aprendizaje, que obviamente te va a dar réditos financieros.
El máster de Bosco es el que te debe importar, porque te permite «ver y entender» la profundidad humana y su entorno, entendido este como el crisol donde se forma la cultura. Hemos llegado a un nivel tal de «estupidización» (proceso de hacerse ignorante a voluntad) donde creemos que la «nube» o «cloud» existe y tiene «vida», abandonando la tajante realidad de que tal no existe, y no es más que un cúmulo de equipo interconectado.
Como toda religión, sea esta la «Deus Digitalium», es necesaria para alguien y por lo tanto necesita sus cánones, patriarcas, sacerdotes y demás hierbas.
La realidad sigue siendo UNA, la de las personas, su convivencia y su entorno. Este MASTER es el mejor porque te permitirá entender las leyes de la vida, eso sí, si estudias de verdad y entregas tu ser y esfuerzo mental a aprender.
Un abrazo
Adelante muchachos
Muy buena última frase Miguel! Gracias por comentar y un abrazo a ti también 🙂
Hola Angel!
Gracias por traer a estos colaboradores, aunque no escribo por aquí no suelo perderme tus artículos 🙂
Hola Bosco!
En primer lugar, enhorabuena por el máster, está claro que estaba hecho para ti. Si tuviera una empresa me encantaría llenarla de gente como tú. En el futuro próximo estoy convencida de que esto va a ser cada vez más habitual. Yo no he estado tanto tiempo fuera pero si lo suficiente para hacer fluir mis ideas sobre el mundo.
Pienso que el puesto de trabajo es algo que está en las últimas, más que eso, hemos estado viviendo una época que nos ha creado una idea ficticia del mundo en que vivimos, algo cuadriculado, con muchos límites artificiales a nuestras posibilidades y a nuestras vocaciones y nos han creado ese deseo de tener todo controlado, atado, decidido (y de tener un puesto de por vida). Pero aún sin crisis el mundo nunca ha sido así, el futuro siempre es incierto, el problema real es vivir con miedo esperando a que alguien nos de permiso para hacer algo nuestro.
Hemos perdido toda lógica si un post como este nos parece algo sorprendente, tengo a demasiada gente alrededor que diría que esto es una locura… Nos hemos adaptado tanto a lo que nos han dado por defecto que nos parece ridículo decir:
«No, no voy a hacer lo que otra persona me diga que tengo que hacer, o lo que un anuncio, o lo que una institución. Voy a confiar en que después de siglos de evolución este cuerpo y este cerebro que habito y uso no están rotos, no tienen tantas limitaciones y están hechos para que yo desarrolle su máximo potencial. Por eso voy a confiar en mi intuición, porque no he venido aquí para vivir la vida de otro.»
Parece que si no le podemos poner nombre a nuestro trabajo y no está en el catálogo oficial no existe. Pero tenemos la suerte de vivir una época increíble en la que podemos hacer nuestro propio viaje y acceder a información del tipo que necesitemos nosotros.
Escribí hace unos meses sobre el aprendizaje como algo adaptado a ti y no al revés, me encantaría saber qué te parece: http://incondicionalmente.es/ser-aprendiz-y-maestro/
Te deseo todo lo mejor, y por favor, no dejes de sacudir las mentes y compartir tu viaje por la vida. Te necesitamos 🙂
wow Amelia! Muchas gracias por tu comentario, hay muchas frases que son canela fina. Me guardo tu blog y me iré pasando 😉
Y gracias por animarme a seguir compartiendo! Un abrazo 🙂
Muchísimas gracias a los dos por darme la oportunidad de aprender! Me ha encantando este post! Da un aire fresco! O por lo menos a mi me lo ha dado! Tambien me ha servido para reflexionar y darme cuenta de que tambien llevo cosas vividas y que son importantes para mi desarrollo personal! Me has puesto un espejo, ademas de enseñarme muchas otras cosas. Gracias de nuevo
Gracias a ti lidia por leerme 🙂
Me ha hecho reflexionar ya solo como ha empezado Bosco: «Nos da por devaluar todo aquello que se sale de la norma»
Tendemos a que si no hacemos nada todos somos ladrillos en una pared. Cuando ya solo por el hecho de hacer algo diferente y sobre todo saberlo comunicar, nos posicionamos por delante competitivamente.
Sólo queda luchar contra nosotros mismos, porque que la mayoría de estos hechos diferenciados están más de lado de la irracionalidad que de la cordura, y lanzarte a ello es ya salir de la Zona de confort.
En mi historia, decidí no presentar el PFC y no recoger el título universitario. Descubrí que no era necesario en mis ambiciosos objetivos y así me sentía más libre en opciones, sin “costo hundido”.
Enhorabuena Bosco por ser diferente y ahora a cosechar éxitos!
Buena aportación Isaac 🙂 Un fuerte abrazo!
Ha sido una lectura inspiradora y la verdad, me parece muy real la necesidad de aprender todas estos «temarios». Másters hay miles, muchos sólo son para sacar dinero. Pienso que a tiempo de estudiar un máster siempre estás pero el momento de crearte el tuyo es AHORA.
¡Enhorabuena por la experiencia Bosco!
Gracias Belén 🙂 Un abrazoooo!
Muy inspirador este post. Me ha encantado.
La verdad es que nunca me he planteado tomarme un tiempo sabático, pero visto desde la perspectiva de Bosco dan ganas de empezar ya mismo a preparar la mochila.
No sé si haré algo parecido alguna vez, pero seguro que si lo hago me acordaré de esto. Enhorabuena y suerte con tu nuevo proyecto 😉
Gracias Egoitz 🙂 En el PDF tienes exactamente lo que debes de meter en esa mochila, así que no hay excusa 😉
Hola Bosco!
Muchísimas gracias porque tu post me viene como anillo al dedo la verdad. Ya me he descargado tu pdf porque sé que le voy a dar uso. 🙂
Estoy terminando ingeniería automática industrial y el caso es que por medio del programa IAESTE estaré 3 meses trabajando en Tailandia este año (de Septiembre a Diciembre). Ya iba con la idea de mejorar mi inglés con todos los expats que me encontrara por allí y viajando todo lo posible pero voy a hacerte caso y además darle un plus a mi marca personal y formarme mientras tanto en todo lo que pueda.
Estaré viviendo a 20km de Bangkok (Samutprakarn), dado el tiempo que estaré alli y pudiendo aprovechar sobre todo los fines de semana…
¿me recomiendas algún tipo de experiencia que no pueda dejar escapar estando allí o por alrededores? Gracias de nuevo de antemano 😀
Hola Jarque, me parece genial cómo te lo vas a montar, ya te imaginas, jeje 😉
Te recomiendo que no dejes la oportunidad de hacer un retiro de meditación en un templo budista. Pásate por mi blog de vez en cuando porque haré una entrada sobre eso, y te diré el mejor sitio para hacerlo 🙂 Un saludo!
Bosco, genial tanto la idea de máster como la forma de contarlo. ¡Enhorabuena!
En mi opinión, muchos másters «convencionales» (y las carreras universitarias) están pensados para formar a personas según un modelo productivo que ya no existe.
El cambio de modelo ha llegado y es implacable con las personas que, viviendo en la era de la información, nos han educado para la era industrial (elige una profesión, estudia una carrera, consigue el título, trabaja cuarenta años de lo mismo). Un máster convencional te enseña una profesión, cuando la tecnología está sustituyendo a los profesionales.
Las cien empresas más grandes del mundo, a la pregunta de qué tres habilidades buscan en un empleado contestaron más o menos las siguientes: capacidad de comunicación, capacidad para resolver problemas, y habilidad para trabajo en equipo. El máster que nos propone Bosco ayuda a desarrollar estas habilidades.
Espero que más gente que pueda vivir esta experiencia se anime y no se quede sin hacerla por miedo, puesto que precisamente un objetivo fundamental del viaje, es aprender a perderlo.
PD. Quiero recomendaros un post del blog de Bosco que me pareció excelente, porque le puso palabras a los pensamientos que tengo desde hace ya mucho tiempo. «Libertad y anclas»: http://boscosoler.com/libertad-y-anclas/.
Las cosas más importantes en la vida no ocupan espacio; de hecho, las que ocupan demasiado pueden dejarte a ti sin espacio para vivir como quieres.
Gracias por el comentario Pablo. En realidad, no estoy hablando tanto de sustituir una cosa por la otra (aunque es cierto que el modelo educativo se debería revisar) sino complementarlo con una experiencia de este tipo.
Un abrazo Pablo 🙂
Saludos Angel, aunque soy un asiduo lector de tu Blog (lo he leido todo) es la primera vez que comento, la verdad es que considero que esta es una de las mejores colaboraciones que has hecho, yo soy Ingeniero Petroquimico y actualmente me encuentro en ejercicio de mi profesion en una empresa gigantesca y aunque mi trabajo es sumamente interesante estoy convencido de que no me jubilare, al menos no de la manera convencional…en este momento mi cerebro es un hervidero de ideas que espero concretar pronto para dar el salto hacia lo que quiero para mi vida y cada entrada que leo aqui me acerca mas al presipicio…por ciero, gracias por el post Bosco se nota que eres un tipo genial!
Gracias por la parte que me toca Denny 🙂 Un saludo!
Ha por cierto bosco estoy devorando tu Blog, la verdad es que no tiene desperdicio desde el Header hasta el Footer…lo mas destacable es la sinceridad con que escribes, sigue haciendolo de esa manera…Un saludo desde Venezuela.
Muchas gracias por contar tu experiencia Bosco. Ojalá hubiera leído este post y el de Angel antes de comenzar el máster online que estoy haciendo. Lo bueno es que el dinero me alcanzó para poder recorrer el sudeste asiático también así que ahora mismo escribo desde una isla de Tailandia. Lo que me esta costando mucho mientras viajó es establecer una rutina de estudio o escritura del blog. Además este calor me deja bastante ko.
Coincido en todas las asignaturas que indicas y me encuentro ahora mismo trabajando en ellas. Solo me falta motivarme un poco más para formarme en marketing online que es de lo que trata el máster que estoy realizando. Me falta un poco de disciplina. Además viajar es muy cansado…
Un saludo a ambos!
Hola Silvia, pues no te lo has montado mal si escribes desde ahí, jeje. Un saludo y mucha disciplina 🙂
¡Buenas Bosco!
Me ha encantado tu artículo. En mi caso particular, estoy estudiando una ingeniería mientras que voy progresando poco a poco con mi blog. Todos mis compañeros tenían pensado hacer un máster para que te convalidarán el título de ingeniero superior, pero esa no era mi idea. No quería hacer un máster.
Sin embargo, con tu post me han surgido las ganas de volver a la idea del máster. Aunque eso si, a tú manera.
Recuerdo que la primera vez que me enfrenté a una situación diferente fue cuando tuve que irme a vivir de mi pueblo a Valencia por motivos de estudio. Todavía sigue siendo una experiencia que me está cambiando por completo, así que la idea de viajar sólo por cualquier región cada día me llama más.
Como bien dices, existe una gran diferencia entre irte de viaje con los colegas o montarte un viaje por tu propia cuenta no solamente con el objetivo de descubrir lugares y pasarlo bien, sino de formarte y crecer como profesional.
Por cierto, he pasado por tu blog y me ha encantado el contenido que tienes. Ya que ambos estamos en Valencia, un día te contactaré para que me termines de contar las historias de las que hablas al final 😉
¡Un abrazo!
Gracias Alejandro. Los comienzos como blogger son difíciles, dímelo a mi, jeje. Mucho ánimo y claro a lo de quedar. Un abrazo!
Bosco me viene increíble este post de hoy porque este año acabo la carrera u estoy en uno de esos momentos en la vida en que tienes que empezar a pensar que vas a hacer después. Me ha gustado mucho tu artículo y la manera que lo enfocas a la parte profesional que muchas veces queda olvidada en experiencias así. Genial repito. Cada vez lo veo más claro!!!
Y por cierto me ha encantado como has salpicado un artículo tan profundo con puntazos como «introducción a la anatomía brasileña» o el FAQ YOU 😀 brutal.
Me encanta que se valoren los detalles 😀 Grande Ricardo 😉
Tengo este post en mi bandeja de entrada desde hace días y no me decidía a leerlo por falta de tiempo. Ahora que lo he hecho no se me alegro de no haberlo mandado a la bandeja de Spam.
He leido algunos posts parecidos a este, y comparto 100% la filosofía. He tenido también muchos «masters» personales en mi vida (contando también el surf entre ellos), pero te digo que lo que más me ha gustado del post es tu forma de escribir y la energía que transmites.
Gracias por hacerme recordar que no estoy loca por haber dejado el curro e invertir horas en hacer lo que me gusta y en lo que creo. Como bien dices, el crecimiento personal es importante.
Por cierto, solo matizar una cosa … viajando se conoce mucho de uno mismo, pero no hace falta irte fuera para encontrar tu camino, al fin y al cabo es una cuestión de ACTITUD.
Seguiré tus proyectos de cerca. SUERTE!
jajaja Bea! noooooo! spam noooo!
y sí, es cuestión de actitud para conocerse a uno mismo, pero a veces necesitamos exponernos a situaciones diferentes a las de nuestro ambiente para hacerlo, no? 🙂
un saludo!
Si hay una página que se llame «Vivir al máximo» no podía faltar un post de una persona como Bosco Soler. Es una pasada de página, Ángel, muchas gracias por compartirla al mundo; y es una pasada tu post, Bosco.
Bueno, ya sabes que he ido «haciendo» la misma ruta que tú… leyendo tu blog, desde casa y con unas ganas increíbles de lanzarme a hacer ese Máster del que, cuando tenga 80 años, no me quiero arrepentir de no haber hecho.
🙂 Un besote campeón!!
Gracias por la parte que me toca Elena 🙂 Un beso!!
Increíble post Bosco! De acuerdo al 12763408126734%!! Tengo los dientes larguérrimos al ver todo lo que has vivido haciendo ese viaje… GRANDE! ^^
Gracias Tony! 😉
Genial el invitado de hoy, creo que la tiene clara y aunque no lo dice, estoy de acuerdo que este es un sistema que aplica a todo el mundo, no solamente a recién salidos de la Universidad.
Hoy en día existen países donde es necesario tener títulos y títulos para pensar si quiera en tener un «buen empleo». Colombia es uno de ellos, donde el no tener un título (y hoy en día Maestría o Doctorado) no te da opciones, si quiera, de aplicar a un puesto. Y ni les digo los salarios que ofrecen para esas personas con cantidad de títulos. Es completamente deprimente y decepcionante el asunto.
Esta tendencia, no quita que haya grandes empresarios sin un título universitario, eso sí, siempre son pordebajiados y humillados por los de más arriba, así y todo ahí van con sus «buenos puestos de trabajo».
Soy del pensar que el estudio siempre es necesario, sin embargo yo lo veo como algo personal, más que algo que me dará la opción de ganarme la vida. Que sirve para eso, claro. Pero yo soy así de rara 😀
Soy una convencida de que un máster personal debería ser algo obligatorio para todo el mundo, ya que viajar te abre grandes alternativas y perspectivas del mundo.
Sin embargo, mientras sigamos tan cuadriculados, o como comentaban Amelia, Antonio y Nur al principio de los comentarios, en un sistema caduco donde nos siguen obligando a memorizar en vez de analizar, donde no piden opiniones y puntos de vista, sino exámenes de selección múltiple y más memorización, no vamos a lograr nada, salvo seguir en la misma rueda.
¿En algún momento vamos a cambiar? No dudo de eso y creo que vamos por ese camino 🙂
PD: Yo no sé Bosco en qué islas de Tailandia estuvo, pero les diré de una vez: bájense de esa nube que allí las mujeres se bañan con ropa y no en bikini. Menos las extranjeras que quieren cocinarse jajaja 😀
Diana! Ya imaginaba que una traviajadora como tú iba a estar de acuerdo con la entrada 🙂
Genial tu aportación 😉 Y tienes razón, las asiáticas antes se meten al mar en vaqueros que en bikini xD
Un abrazo!
vaya me he tenido que irme hasta la quinta porra para poder comentarte Ángel! Bosco me ha gustado mucho la entrada y también el pdf aunque algunas cosas me vienen grandes je je
yo hice tu master hace 2 años y no podría nunca llegar a arrepentirme, así que suscribo totalmente tus palabras!!!
un saludo a los dos y seguid iluminándonos
Gracias María 🙂 Una más! Me alegro, un saludo 😉
Es sencillamente genial, ni peros ni historias, me encanta y me iría de cabeza a cualquier lugar del mundo. El problema es que ni tengo dinero para un máster ni para un año sabático ni para nada jajaja. Tiempo y paciencia… Pero este modo de vida es la clave. Basta ya de conformismo. Hay mucho que descubrir, demasiado, como para estar perdiendo la vida encerrado en una rutina permanente.
Miedo inicial no me da, lo que sí veo un reto personal es superar la desconfianza. Así como alguien puede ser tímido, yo soy muy desconfiada y puedo pensar que me toman el pelo constantemente… pf. Estás en otro lugar, no conoces a nadie, no te comunicas eficientemente… madre mía. A ver de quién me fío yo. Pero estoy segura de que es posible y, sí, puedes tener mala suerte, pero también habrá personas estupendas.
La verdad que me alegro de no haberme enfrascado en la idea de un máster, pues muchísimas personas de mi entorno me insistían en hacerlo… ¿para qué y por qué tanta insistencia? Sinceramente, sabía que era perder tiempo y dinero. Está muy sobrevalorado. Y me importa poco que valoren más el currículum de otra persona por ello.
En definitiva, os admiro muchísimo, sois todo un referente y no me canso de hablar de todo lo que escribís… porque son ideas que yo ya tenía pero las explicáis tan bien… y, bueno, sobra decir que somos unos «tarados» por pensar así.
Para mí los tarados son los demás jajaja.
Zoysi! Te voy a dar un consejo muy simple: Pásate por mi blog (o mejor, suscríbete :P) el jueves porque voy a publicar una entrada exactamente para gente que comparte tu caso. Algo que hice yo cuando no money / no time 😉
Un saludo tarada 😉
Hola Bosco ( y Ángel claro!)
Muy bueno el post, muy inspirador para la gente que esta acabando y que con este panorama que nos espera al acabar de estudiar no ven futuro. Creo que todo el mundo deberíamos hacer algo así y aunque a mi ya algo tarde me pilla jeje, tengo unas ganas locas de tomarme un año ( o mas si es necesario) de ese tiempo para aprender, para crecer personalmente y viajar que es lo que mas me apasiona.
Soy Ingeniera Informática y aunque acabe la carrera cuando España ya estaba en la profunda crisis, por suerte para esto no lo ha habido, o sí, pero se ha notado en la bajada de los salarios y en el «si tu no lo haces habrá otro que lo haga por menos dinero» y me da mucha pena no tener entonces las cosas tan claras como las tengo ahora y haber descubierto a Angel y con el a toda la gente inspiradora que nos presenta, pero bueno aun hay tiempo para cambiar las cosas…
Gracias por compartir tu experiencia, me parece una forma de cambiar esas cosas que la gente da por preestablecidas y mostrar que creciendo personalmente, y poniendo ganas en aprender cosas por uno mismo puede ser mas enriquecedor que pagar muchos miles por un master que no te va a dar ni la mitad de la mitad que una experiencia así te puede dar.
¡Un placer conocerte Bosco!
¡Saludos a los dos!
Hola Silvia! Me he pasado por tu blog y me ha gustado (te sigo en twitter). Seguid así pareja 🙂
Un saludo!
Magnífico post, Bosco. Son experiencias de este calibre las que crean posts épicos.
Pero, sobre todo, la valentía y la capacidad de reinventarse después de un «bien, Bosco, bien» de esos que tanto duelen. Enhorabuena!
Seguro que este pedazo de viaje marca el rumbo de cara al doctorado 🙂
Un abrazo
Muchas gracias Javi 🙂 Eres el primero que ha valorado el tema de la adaptación 😉 Un abrazo crack!
dear Bosco (practicing my english) :). Tu post es jodidamente genial; es un grito de «DESPIERTA Y PIENSA».
Gracias Peter! Tu inglés está de pm por cierto 😉
Muy inspirador, Bosco!
Igual que se puede viajar y no aprender nada, también se puede vivir en casa y no aprender nada. Como bien has dicho, la actitud es lo más importante.
Lo cierto es que yo siempre he pensado que no hace falta viajar para crecer. Porque con la actitud adecuada, incluso en tu mismo pueblo puedes encontrar nuevas experiencias a diario, que te hagan aprender y desarrollarte.
Viajar es maravilloso, si lo haces bien. Pues vive como si estuvieses viajando, incluso cuando no lo hagas. 😉
Gracias Christian. Exacto, como bien dices y escribí en la postada de una de mis entradas: «no es lo que haces sino cómo lo haces». La actitud es la clave.
Un abrazo 🙂
Me ha gustado mucho la idea y como lo has narrado Bosco, aquí tienes una seguidora más.
Yo en cuanto pueda ahorrar un poco tamibén pensaba hacer un viaje así, pero por África. Sí ya se que no tiene tantas facilidades pero no tenía pensado llevarme portatil 😉
Un saludo y a seguir escribiendo los dos!! muas!
wow Nadia, África es una de mis asignaturas pendientes. Ya me dirás qué tal 🙂 Un saludo!
esto ya es el colmo!!!
no se si expresar mi «enfurecimiento» o «gratitud» por el golpetazo bastón en el cogote al leer esto… ¿como pude vivir tan ciego, cual caballo con orejeras? (creo que se dice orejeras… me refiero a lo que impide la vision del caballo para que obedezca al jinete sí o sí).
me crucé con Bosco en Bachillerato, y perdi el contacto con él por vivir dentro del circulo: universidad-piso estudiantes-novia; mientras avanzaba en la vida con orejeras (estudia para ser alguien de provecho…. trabaja para salir adelante… no te salgas del camino, no te llevara a nada nuevo…)
maldita sea BOSCO SOLER y ANGEL ALEGRE (https://viviralmaximo.net) !!! ¡¡¡¡¿¿¿ por que no me espabilasteis a tiempo…? !!!
tengo que decir que llevo un año despertantome del letargo, y gracias a que en este tiempo y haberos «CONOCELEEROS» (termino que he inventado paa cuando conozco a alguien leyendo y sin poder darle la mano y charlar en persona) puedo decir que me dais fuerzas para seguir en el camino que voy marcandome…
solo espero reunir esa energia y lanzarme a mi propio master!!!
saludos al creador de este blog (voy a seguirte a partir de ya mismo) y un abrazo Bosco (espero que noz crucemos de nuevo).
Antonio
jajaja Antonio no te enfades tío, que yo hace 5 años estaba muy alelado (con las orejeras esas de las que hablas).
Nunca es tarde 🙂
Un abrazo crack
Ángel, muy atinado con tus invitados como siempre. Bosco, buenísimo post!
Leo tu blog desde el inicio de tu viaje y lo disfruto mucho, siempre atento a nuevas entradas.
Esta me parece una muy buena manera de desgranar un viaje y que no solo sea ir a vacacionar, es bastante inspirador y ya que tengo pensado irme de viaje este año definitivamente este va a ser el enfoque que le voy a dar.
Un abrazo!
Gracias Marvin. He visto que has comentado en mi blog también, gracias 🙂 Un abrazo!
Bosco! Que bueno leerte también por aquí!
La verdad es que los viajes son siempre inspiradores. Lo poco que pude viajar (y en donde tuve la increíble oportunidad de compartir unos días con vos en Chiang Mai) me abrió la cabeza sobremanera.
Un punto con el que no estoy 100% de acuerdo sin embargo es que un viaje no proporciona networking, todo depende de con quién te juntes/encuentres. Durante el 2013 estuve viajando durante un mes por Europa y, en Dinamarca, mientras participaba de un evento con gente local, pude hacerme de contactos que gentilmente se me ofrecieron a facilitarme las cosas para obtener un trabajo allí. Debido a que no tenía planificado dejar mi país en ese momento, dejé pasar la oportunidad, pero el contacto con esa gente y otra continúa.
Un abrazo desde Buenos Aires!
Grande Ezequiel! 😀
Es cierto que un viaje te puede dar networking si sabes cómo montártelo, así que una razón más para hacerlo, no?
Un abrazo 😉
Me ha encantado la entrada Bosco, no esperaba menos, ya que ya te había leido en tu blog, ya lo sabes.
Cada vez me das mas envidia, y creo que consigues que alguna vez yo tenga una experiencia parecida a escala mini. Yo en su día opté por el mundo laboral, no hice ningún tipo de master, ya que no creo mucho en los master universitarios y tampoco encontré ninguno que me motivara, aun no estabamos con «la crisis» y me fue facil entrar a trabajar como informática en una gran empresa.
Pero me encanta que se apueste por este tipo de master y se de más a conocer, ya que no creo que la gente se lo plantée tanto como debería, ya que no es lo «típico o buen visto» y eso debería desaparecer. Soy de las que pienso que hay cosas que la universidad no te enseña y este tipo de master te puede aportar mucha mas educación, experiencia y crecer como persona como bien dices. Pero habrá padres que pensarán que esto puede suponer una pérdida de tiempo, las mentes tienen que cambiar!
Espero vivirlo algun dia ya que nunca es tarde.
Un beso! a ver si te veo pronto y me cuentas todo el resto de cosas del viaje!
Gracias Carmen 🙂 No, nunca es tarde. Y ya de primeras… Abruzzo este año 😉 Un beso!
Altísimo el nivel de las colaboraciones. Keep it up!
Gracias Dan!
Siempre había cuestionado el enfoque de enseñanza universitaria al que nos han acostumbrado desde un tiempo a esta parte, la parte de formarnos como personas, en ámbitos social y conseguir realmente enfrentarnos a problemas profesionales es la silla mas coja de la clase.
Enhorabuena Bosco, este enfoque de como conseguir ser nuestros propios maestros en los campos que realmente estamos interesados saliendo de nuestra zona de confort para forzarnos a aprender de lo que si somos capaces de hacer realmente es, no un a brisa de aire fresco, sino un tornado.
Personalmente me sirve como un empuje para hacer mi propio máster, la parte de auto imponerme ciertas reglas o normas,lo que tu bien llamas Programa y Asignaturas, era una de las partes que mas flaqueaban en mi idea, pero el planteamiento que has presentado me ha gustado, permiteme copiartelo un poco.
Un saludo muy grande!
PD: Me encanta esta iniciativa Ángel! podrías hacer una sección mensual de este estilo!
Gracias Helios 😉 Puedes copiarlo todo lo que quieras jaja. Un saludo!
Grande, Bosco!!
Ojalá este post sirva de inspiración para tantos jóvenes españoles que deciden hacer un master mas por borreguismo que por interés. Hay un mundo ahí fuera del que hay mucho que aprender!
Un abrazo!
Gracias Manu! Un abrazo a ti también 😉
Me acuerdo de Bosco porque una vez compartió con el círculo interno de VAM su nuevo ‘Acerca De’ de su blog y ahí yo decidí hacer algo parecido a lo que él había hecho y era contar una historia para decir quién era. Antes de eso mi ‘Acerca De’ era aburrido y era como el de una persona cualquiera.
Gracias, por cierto 🙂
Jaja gracias Daniel 🙂 Sí, creo que es importante mostrar la evolución personal en tu Acerca De. El tuyo también está muy bien 😉
Oh que fantástico post, seguro viajaré solo .
Gracias Jaime, te animo a ello 😉
¡Hola Bosco! Gran experiencia que todos deberíamos vivir en mayor o menor medida para aprender de nosotros mismos y desarrollarnos como persona. Felicidades por el artículo.
Gracias Jesús. Un abrazo 🙂
Hola mi estimado Angel ,Mi nombre Es Gustavo Aguilar Soy seguidor fiel de todos tus post y de esta comunidad ,esta comunidad vino a dar energia y vitalidad a una vida que estaba siendo disecada por la rutina.
Actualmente he tratado por todos los medios posibles de contactar con gente de Costa Rica que siga tu post para organizar quedadas y de otros paises para compartir ideas porque somos gente que tiene sueños mas grandes que su razonamiento, asi somos esta cultura que aprendemos a vivir al maximo todos los dias.
Peticion:Quisiera ver que posibilidad de que pudieses sacar unos minutos de tu importante tiempo existe que dividas o armes un grupo donde uno pueda saber quien te sigue y poderle escribir inbox por face o algo asi y asi mantenernos intercomunicados se me ocurre sectorizarlo o no se,o si ya existe esa posibilidad o alguna alternativa para poder comunicarme mas directamente con gente de este grupo se lo agradeceria me lo indicara.
de antemano agradezco la lectura de este mensaje,
fb:Gustavo Aguilar T
Estimados Ángel/Bosco,
Encantado de haber descubierto hoy este blog, y en concreto el post de Bosco.
Yo también soy otro «flipado» tipo Bosco… En mi caso, el año pasado lo dediqué a aprender ruso, y acabé viviendo con una chica ucraniana (mi pareja actualmente) y su familia en el Este de Ucrania durante 3 meses.
2015 lo estoy dedicando a tener un trabajo que me guste, lo cual veo bastante complicado… Por ello he encontrado esta web hoy! Por supuesto, ya he escuchado en entrevistas de trabajo comentarios tipo «aquí el ruso es irrelevante», o «y por qué no has hecho un máster». No obstante, no me arrepiento en absoluto, aunque sólo escuche trabajos peor remunerados que de reponedor de supermercado u operario de fábrica (con todo el respeto, empleos comunes en mi familia y amigos), y por supuesto jornadas «full time» típicas de todo buen ingeniero.
Un abrazo, y sigo descubriendo más «flipados» esta tarde de Domingo 😉
Bosco una pregunta.
Cuanto dinero gastaste en total en los 9 meses que estuviste en asia oceania?
Hey Bosc! Aún recuerdo aquellos largos trabajos de construcción 3, deseando que se acabaran de una vez 🙂
Me ha encantado esta entrada. Ya sabes que he ido siguiendo tu periplo, y que eres un pequeño héroe para mí. Por lo que veo este post ya tiene más de 130 comentarios, por lo tanto puedes estar orgulloso. Seguro que has inspirado a pensar un poquito diferente a más de uno y a mas de diez personas.
Un abrazo!
Fannnnnnnnnnnnntastica entrada!
Gracias a los dos por compartir.
Gracias por el blog Angel, que sigo asiduamente aunque no me meto a comentar (deberia hacerlo mas…lo se).
Gracias por este fantastico post Bosco, realmente inspirador y profundo. Me voy ahora mismo a tu blog, jeje.
Un abrazo a los dos!
La lectura de los comentarios nos hace ampliar el abanico de aprendizaje.
Bosco: Totalmente inspirador. Seguidor absoluto a partir de hoy.
Saludos desde Medellín, Colombia.
Precisamente ayer vi en tv un reportaje sobre los Master más caros de España y el que debe llevaba la pal an valia 70.000 €! Lo que puede costar un piso barato. Y había gente que se endeudaba para apuntarse. Tengo un amigo que estudionotro Master en TVE solo porque no al acabar le metían e no una bolsa de trabajo (que no te garantizaba una pasantía en TVE).
Huele un poco el tema si pensamos que las facultades llegan a acuerdos con algunas entidades bancarias para la gestión de los créditos a otorgar.
Todo muy bien organizadito.
Un abrazo