Estos últimos años he tenido la suerte de conocer decenas de países y ciudades diferentes. Por algunas sólo he estado de paso, mientras que en otras he vivido durante semanas e incluso meses.
A base de cambiar tanto de «casa», he desarrollado la habilidad de adaptarme rápidamente a cualquier lugar. Y por eso, muchas veces tengo amigos, lectores y conocidos que me preguntan «Ángel, ¿cómo irse a vivir a otro país puede ser tan fácil para ti y tan difícil para mí?».
Sin embargo, la verdad es que no siempre me fue así de fácil.
Poca gente lo sabe, pero cuando salí de casa por primera y me fui a vivir a Seattle lo pasé muy mal. Fueron unos meses muy duros en los que me sentí triste y aislado.
Hoy quiero compartir contigo esa historia y las lecciones que aprendí en ese periodo de mi vida.
Mi primera experiencia fuera de casa
Nací en Cáceres, una ciudad de 95.000 habitantes situada al oeste de España, y hasta los 21 años viví allí en casa de mis padres.
Todo era muy fácil durante aquella época: me hacían la comida, me lavaban la ropa, mis amigos del instituto se convertían en compañeros de universidad… Mi única preocupación eran los estudios, que afortunadamente se me daban bastante bien.
En 5º de carrera me fui a estudiar 9 meses a Albuquerque, Estados Unidos, con una beca. Era la primera vez que dejaba el nido, pero no para irme a la aventura sino a un entorno amigable. Mis padres cubrían todos mis gastos, vivía en una residencia universitaria y, aunque al principio comunicarme en inglés me costaba un poco, la organización de estudiantes internacionales hacía eventos todas las semanas y era muy fácil conocer gente. Digamos que pude dedicarme a disfrutar más que a sobrevivir.
Pero el año siguiente fue muy diferente. Microsoft me hizo una oferta de trabajo y me marché a Seattle sólo con billete de ida y por un periodo de tiempo indefinido. Esta vez no me iba de cachondeo con otros universitarios, sino a empezar de cero en una ciudad desconocida.
Y en ese momento nunca hubiera pensado que empezar de cero en otra ciudad iba a ser tan difícil.
El día en que toqué fondo
Mudarme a Seattle a los 22 años significó adentrarme en lo desconocido. Pasar de sentirme cómodo y en control a moverme en la incertidumbre.
Los pilares sobre los que había edificado mi vida se habían desplomado de un día para otro, y todo a mi alrededor se tambaleaba.
De pronto hasta lo más trivial resultaba complicado.
No conocía la ciudad. No sabía dónde ir a comprar el pan, ni cuáles eran los mejores restaurantes, ni a dónde narices iba la línea 9 de autobús.
Mi único amigo era Amadeo, un chico de Valladolid con el que compartía piso. Con los compañeros de trabajo me llevaba muy bien, pero estaban en otra onda. Tenían 40 años, familia e hijos, y en cuanto salían de la oficina se iba a su casa, no a la fiesta de la primavera.
Cuando yo llegaba a mi casa no sabía qué hacer. Me quedaba en el sofá jugando al Fallout 3 en la XBox o me iba con Amadeo a cenar a algún restaurante y echar unas cervezas. Los fines de semana nos emborrachábamos como animales.
Poco a poco esta situación empezó a pasarme factura. Gané 10 kilos y cada día que pasaba me sentía peor, tanto física como anímicamente. Estaba triste, desanimado y sin ganas de hacer nada. Además, como era pleno invierno el cielo siempre estaba nublado y anochecía a las 4 de la tarde.
Iba cuesta abajo y sin frenos, camino de una depresión, hasta que el universo me dio un toque de atención en forma de ataque de asma durante un partido de racquetball.
Ese fue el día que empecé a reconstruir mi vida y a aprender, de verdad, a vivir en otro país y en otra ciudad en la que me había sentido como un extraño hasta ese momento.
Los 4 pilares de la estabilidad
Al igual que un edificio, tu vida se sostiene sobre 4 grandes pilares: dinero, relaciones, vivienda y salud.
Cuando estos pilares son fuertes y están bien construidos, puedes centrarte en otras cosas como empezar un negocio online, aprender otro idioma o disfrutar de tus hobbies. Pero en el momento en que falla alguno de ellos, todo lo demás empieza a resentirse.
Hacer un gran cambio, como mudarte a otro país, supone inevitablemente un fuerte golpe a estos cuatro pilares. Por eso, si quieres sobrevivir, tienes que ponerte el mono de trabajo y arreglar los desperfectos antes de que sea demasiado tarde y el techo se te caiga encima.
Veamos en más detalle en qué consiste cada uno de ellos.
1. DINERO
Tener una cierta estabilidad económica debería ser siempre tu prioridad, ya que es muy jodido hacer cualquier cosa si ves que tu cuenta bancaria está bajo mínimos y no sabes si vas a ser capaz de llegar a fin de mes.
Estar mal de dinero te obliga a tomar malas decisiones, y eso es lo peor que puedes hacer en este momento.
Lo ideal cuando te cambias de ciudad es hacerlo con trabajo, o a sabiendas de que vas a encontrar algo rápidamente. Si no, intenta al menos tener unos buenos ahorros que te permitan vivir sin agobios los días que necesites para conseguir un curro.
El tamaño del colchón depende de tu tolerancia al riesgo: hay personas que cuando ven que el dinero que tanto les ha costado ahorrar va desapareciendo se ponen muy nerviosas y no pueden pensar en otra cosa, mientras que otras se sienten cómodas (e incluso motivadas) viviendo en el filo del alambre.
Yo llegué a Seattle con un puesto de trabajo fijo y un buen sueldo. De no haber sido así no sé qué hubiese sido de mí…
2. RELACIONES
Lo más normal cuando te mudas a un nuevo país es no conocer a nadie. Quizá te han puesto en contacto con un amigo de un amigo de un amigo, pero nada que ver con tus colegas de toda la vida.
Esto te deja en una situación muy delicada porque, aunque seas como yo y te guste viajar solo, todos necesitamos compañía.
Si no tienes a nadie, corres el riesgo de aislarte y desconectarte del mundo, lo cual acabará dando lugar a una profunda sensación de vacío.
¡Ojo con estar todo el día hablando con tu familia o con los colegas de tu ciudad de origen vía teléfono/Skype/Whatsapp! Aunque en ese momento haga que te sientas mejor, en el fondo es un error, porque ahora tu vida está aquí y sólo estás posponiendo lo inevitable.
Lo que tienes que hacer es ser proactivo, dejar la vergüenza a un lado y esforzarte para hacer nuevas amistades.
Por suerte, ahora gracias a Internet es bastante fácil. En este fantástico artículo de Pau tienes un montón de ideas y herramientas para conocer gente nueva.
3. SALUD
La salud siempre es importante, pero si estás atravesando una época de inestabilidad todavía lo es más.
Cuando tienes pocos amigos, acabas de llegar a un lugar desconocido y todo en tu vida ha cambiado es muy fácil bloquearse o incluso deprimirse, y por eso es fundamental estar al 100% físicamente.
Comer bien, dormir suficiente y hacer ejercicio de manera regular mantendrán tu cuerpo y tu cabeza sanos, y te darán el ánimo y la energía que necesitas para afrontar los cambios con buena cara.
A mí lo que mejor me funciona es hacer pesas. No sólo me da un buen chute de endorfinas, sino que ver que voy progresando día a día me anima mucho, pero si el gimnasio no es lo tuyo hacer algún deporte o salir a correr también son buenas alternativas.
Es importante tener especial cuidado con el alcohol. Es fácil darse a la bebida cuando estás jodido, pero sólo conseguirás levantarte más jodido al día siguiente. Mejor deja las fiestas locas y las borracheras para cuando estés completamente establecido en tu nueva ciudad 🙂
4. VIVIENDA
La casa donde vives es tu castillo, tu refugio. Es donde vas a dormir todas las noches y pasar muchas horas a la semana.
Hay gente que aguanta semanas haciendo Couch Surfing o viviendo en un albergue sin ningún problema. Otros necesitan su propio apartamento. También hay quien prefiere vivir solo y quien prefiere vivir con gente.
En cualquier caso, lo importante es que tú te sientas cómodo y que cuando estés allí puedas relajarte y descansar.
Si no estás a gusto, vas a estar estresado y te va a resultar difícil concentrarte en todo lo demás.
Considero especialmente importante DÓNDE vives. Piensa en las tareas que vas a hacer regularmente y busca algo que esté:
- Cerca de tu lugar de trabajo
- Cerca de un supermercado (o en su defecto, de algún restaurante sano y barato)
- Cerca de un gimnasio o parque para salir a correr
Vivir en casa bien situada con las personas adecuadas, te ahorrará decenas de horas a la semana y te facilitará mucho la vida.
He comprobado una y otra vez que si vives cerca de un gimnasio/polideportivo y tus compis de piso son majos y deportistas, todo es mil veces más fácil.
Cómo salí del pozo y conseguí ser feliz en Seattle
Después del episodio del racquetball, empecé a trabajar en los cuatro pilares de mi vida empezando por la salud. Sabía que necesitaba sentirme bien y con energías para poder hacer todo lo que tenía que hacer.
Me apunté al gimnasio y empecé a levantar pesas 3 días a la semana. Mejoré mi dieta y dejé de comer fuera; en el trabajo me pedía siempre mi famoso sándwich y por las noches cocinaba pollo o pescado a la plancha con una ensalada. Limité mis salidas nocturnas a los fines de semana. Y poco a poco fui notando los resultados, tanto por dentro como por fuera.
Con los ánimos renovados, empecé a hacer nuevos amigos. Como en el trabajo me iba a ser difícil encontrar el perfil que buscaba, me puse en contacto con la asociación de estudiantes de intercambio de la Universidad de Washington. Les dije que era nuevo en la ciudad y que si me podían informar de los eventos para estudiantes internacionales. Aunque ya no era estudiante, empecé a ir a sus viajes y fiestas y no tardé en hacer nuevos amigos de todas partes del mundo.
Junto con Amadeo, amueblé el apartamento que habíamos alquilado hasta convertirlo en un hogar. También me compré un coche, que me ayudó mucho para moverme por la ciudad sin depender de autobuses o de otras personas.
Y finalmente, D, un chico de Alicante que habíamos conocido nada más llegar a Seattle, se fue a vivir a Munich. Era una de estas personas súper-negativas. Siempre estaba quejándose del tiempo. Cuando íbamos a una fiesta nunca estaba contento; o la música era mala, o las chicas eran feas o no había suficiente bebida. Y cuando Amadeo y yo empezamos a ir al gimnasio, no paraba de repetirnos que eso no valía para nada y que estábamos perdiendo el tiempo.
Justo cuando se marchó D, conocimos a Marcos, un chaval asturiano que era todo lo contrario: optimista, divertido y que se apuntaba a cualquier plan encantado.
Este pequeño cambio en la «pandilla» marcó un antes y un después. Fue como jubilar a Raúl y fichar a Cristiano Ronaldo. Ahí fue cuando echamos a volar. De pronto empezamos a hacer más actividades, conocer más gente y disfrutar más de la ciudad.
Y el resto es historia.
Casi 9 meses después de llegar a Seattle, y después de reconstruir los pilares de nuestras vidas, POR FIN nos sentimos como en casa.
Hicimos un montón de nuevos amigos, organizamos barbacoas legendarias en nuestro rooftop, corrimos maratones, hicimos viajes, nos echamos novia y un largo etcétera. En definitiva: fuimos felices.
Adaptarse no es difícil (si sabes cómo)
Desde que dejé Seattle he vivido como un nómada, saltando de ciudad y ciudad, y siempre que me he mudado a otro lugar he aplicado el concepto de los 4 pilares de la estabilidad con muy buenos resultados.
Hace un mes, por ejemplo, me mudé a Madrid y apenas tardé un par de días en adaptarme. Así fue como lo hice:
- Vivienda. Le alquilé una habitación a un amigo con el que me llevo genial. Está en un residencial muy tranquilo, con gimnasio y a 10 minutos andando de un supermercado. No estoy en el centro, pero tampoco mal comunicado.
- Trabajo. Curro desde casa. Estoy solo desde las 7:30 hasta las 18:00, así que no tengo distracciones y puedo concentrarme en las tareas del día.
- Salud. Me acuesto antes de las 12 y me levanto a las 7:30. Hago el programa Desencadenado 4 veces por semana, y a veces voy a jugar al squash. Practico el ayuno intermitente y durante la semana cocino en casa.
- Relaciones. Tengo muy buena relación con mi compi de piso. Además, en Madrid están mi primo y mi hermano, y conozco a mucha más gente. Casi todas las tardes después de trabajar quedo con alguien.
Cuando viajo sigo una estrategia muy parecida:
- Buscar un albergue o un AirBnB cerca de un restaurante saludable, un gimnasio y una cafetería con Internet
- Trabajar desde la cafetería
- Hacer algo de deporte y comer sano. Usar antifaz y tapones para los oídos para dormir bien
- Juntarme con gente del albergue, de CouchSurfing o del blog
Como ves, establecerse en una nueva ciudad o país no es difícil. Es una habilidad como cualquier otra que se puede desarrollar, y que te irá costando menos cada vez que la practiques.
A veces lleva más tiempo. Otras veces menos. Siempre hay días malos. Pero si te centras en construir unos pilares sólidos que sostengan tu vida, todo irá bien.
Cuéntame tu experiencia
Si sigues Vivir al Máximo, seguramente hayas emigrado en algún momento de tu vida. En ese caso, me gustaría que echases una mano a los que están pensando en hacerlo compartiendo tu experiencia:
- ¿A dónde te has mudado y por qué?
- ¿Cómo te fue? ¿Lo pasaste mal? ¿Te costó adaptarte? ¿Cómo lo hiciste?
- ¿Qué consejo le darías a alguien que está a punto de emigrar?
Si estás en el otro lado y estás a punto de cambiar de ciudad o de país, también quiero escucharte:
- ¿A dónde te vas a ir y por qué?
- ¿Cuál es tu mayor miedo?
Muchas veces luchar por nuestros sueños implica salir de casa, y me gustaría que este post fuese un recurso valioso para todos los que van a dar ese paso.
¡Muchas gracias!
###
La semana que viene publicaré una serie de posts sobre blogging. Si estás pensando en empezar un blog o ya tienes uno pero no estás consiguiendo los resultados que te esperabas no te la puedes perder 🙂
Foto: Skyline de Seattle
Hola Ángel! Creo que has descrito muy bien las sensaciones de ese momento «leave everything behind» que todo migrante siente en esos primeros días de adaptación.
Cuando cambié mi vida estable y tranquila de Madrid por un castillo medieval de los bosques bávaros, llegué con un modesto trabajo de voluntariado, sin conocer a nadie más que a mi novia y sin hablar una sola palabra de alemán.
Cuando llegó el invierno, a -10 grados bajo cero en aquel pueblito alemán, me preguntaba todo el tiempo «¡¿Qué leches hago yo aquí?!»
Pero como tú dices, hay que controlar bien esos 4 pilares.
De dinero no andaba sobrado, pero tampoco me faltaba lo necesario. Salía a correr a menudo, a pesar del frío. Conocí a unos chicos del pueblo de al lado a través de Couch Surfing para tomar unas cerves de vez en cuando. Y mi casa era un castillo, así que de eso no había quejas 🙂
Poco a poco fui mejorando con el idioma y una vez superado ese primer escalón, todo resultó más sencillo.
Creo que este tipo de situaciones te enseñan a adaptarte mejor a las circunstancias, y ese es un recurso super importante en este mundo tan flexible y cambiante en el que vivimos.
Espero que disfrutes mucho de Madrid, es una ciudad con muy buena onda!
Salu2;
ReneR ^^
Excelente artículo;
Tengo 24 años y desde los 19 que vivo solo, en mi caso vivo en la ciudad en la que nací y en la que vive gran parte de mi familia, es una cuidad de Argentina con 100.000 habitantes (Gualeguaychú) aproximadamente, en la que parece como que todos nos conocemos, hace años me mantengo solo y nunca me falto trabajo a pesar de haberlo cambiado muchas veces, pero llego un monento en mi vida en el que creo que es necesario para mi cambiar de aire e irme a vivir a otra ciudad, conocer gente nueva y por que no volver a enamorarme (algo que hace muchos años no logro), y algo que me desanima seguido.
En este momento tengo unos ahorros como para tomar ya esa decisión aunque tengo el miedo de abandonar lo logrado e ir y no conseguir algo mejor, no tengo hijos ni novia, por lo que puedo arriezgarme hacerlo, me sirvio mucho lo leído y me dio un empujoncito mas a animarme hacerlo. GRACIAS
Hola Leo! Yo soy de Argentina también. Y me gustaría irme a otro lado! Contame tus planes si querés. Saludos
Hola Angel. Me encantan tus blogs. Este en particular me hacen pensar ¿por qué no lo leí antes de mudarme? Pero pues ya es tarde para «llorar sobre la leche derramada». Me mudé hace 3 meses a Quito (mi esposo es de aquí pero hace 17 años no vivía aquí), yo aburrida en mi anterior trabajo dejé todo y empacamos algunas pocas cosas, incluidas nuestra mascotas… Lastimosamente el trabajo que le habían ofrecido a él nunca se dio y ahora estamos preocupados, con poco dinero, sin contactos y sin empleo.
Gracias por compartir los 4 pilares, empezaré a ponerlos en práctica y confío en poder escribirte pronto contando que esta experiencia hace parte del pasado y todo va mejor.
Hola! Espero las cosas hayan mejorado para ustedes 😉 Siguen en Quito o decidieron cambiar de lugar?
Hola Lucía yo soy de Guayaquil y en 1 semana viajo a Quito y ya viendo tan cerca todo, vine a buscar consejos a la web y que chevere saber que alguien ya lo hizo antes que yo y está aquí. Soy soltera, profesional e iré a vivir al depar de un amigo que me ayudará con un trabajo al igual que tú me da pánico no encontrar nada y pasarla mal pero como dice el blog hay que mantener los pilares fundamentales y tener esos ahorros y no gastar energía pensando en ello.
Espero puedas resp en algún momento, abrazos.
Hola Ángel, excelente artículo! Te comparto mis dos experiencias de movilidad, las dos completamente diferentes.
La primera vez que me mudé de ciudad fue para hacer un intercambio en Oaxaca, México. Decir que iba con una beca, alquilamos un apartamento desde nuestro país y de salud estabamos bien. Fue una mudanza bastante estable. Conocer amigos en México fue muy fácil, bastaba encontrarte con alguien en un bar, en la plaza de la ciudad, en la universidad para que te invitara de fiesta a su casa o para que te propusiera ir a ver los pueblos y paisajes de los alrededores. Debo decir que como experiencia, mi año en México, fue increible.
La segunda vez que cambié de ciudad (ahora), la experiencia ha sido completamente diferente. Vine a París para estudiar un master, una vez más con estabilidad económica y de vivienda. Pero conocer gente ha sido el gran reto. El individualismo del norte de Europa pega duro cuando vienes de tierras tropicales, ni decir de comparar con mi experiencia con los mexicanos. Para hacer amigos en París (amigos franceses) necesitas mucha paciencia, es un esfuerzo conectar con alguien, aunque doy fe que cuando conectas con alguien es un verdadero amigo. Para los franceses los amigos son la familia que escoges y por eso son taaaaan complicados para abrirse a alguien. Fue solo cuando me di cuenta de eso que pude comenzar a conectar con ellos y hoy luego de casi dos años ya tengo mi grupo de amigos.
Y aqui viene mi consejo, cambiarte de ciudad es difícil, pero dependiendo del lugar puede ser aún más difícil o no. Pienso que al final cuando te mueves a algún lugar nuevo debes ser reflexivo, eres tú el extraño y solo cuando tomas el trabajo de comprender como funcionan las cosas es que logras integrarte, las cosas NUNCA funcionan en el sentido contrario. Puedes seguir el consejo o hacer como D y echar a perder la experiencia para mi ti mismo y para los que te rodean.
¡Un saludo!
Pues por si hay alguien ya que no lo sabe me mudé a Londres hace ya casi 9 meses -Y si, tampoco lo dije pero es casualidad esos meses…jajajaja…es coña!- Y la verdad es que lo difícil no fue decidirse a dejar todo lo que ya tenía construido y ganado en mi ciudad. Si no el luchar posterior por mantenerme “cabal y cuerda” en esta ciudad de locura.
Me vine con ahorros y la casa ya buscada, gracias a un chico de la comunidad VAM <3. Hacer amigos no me cuesta aunque si echo mucho de menos tener a algunos de vosotros por aquí, a veces lo complicado no es encontrar gente sino gente que te motive y te haga ser mejor versión de ti misma.
Por suerte la gente negativa no tienen hueco en mi vida, en eso he aprendido a ser muy tajante. “Mi tiempo es oro bonita, a soltar tu “mierda” a otra parte se ha dicho…XD”
Y mi consejo para alguien que está a punto de emigrar es que intente coger toda la información fidedigna que pueda, que se meta en foros de la ciudad y que no deje demasiado al azar. Lo más importante, a mi me sirvió….Escríbete una carta recordando el porqué has decidido irte otro país, en los momentos de bajón te dará un chute de energía increíble y te hará volver a enfocarte en tus objetivos.
Aquí te dejo mi experiencia en la primera semana… http://carochin.com/london-without-condon/
Para todo lo demás…La comunidad VAM!!! jajajaja
Un besazo enorme, canijo! Y otro para “la madre que te parió” XDDD
¡Hola! Después de leer el post y algún comentario me he detenido en el tuyo, Caro 🙂 Me ha parecido una idea fantástica eso de escribirte una carta a tí mismo para recordar por qué estás donde estás cuando te sientes algo perdido… He viajado a diferentes países pero siempre fue por vacaciones, no para quedarme. Estoy loca por ver mundo y algún día (a ver si termino la carrera y ahorro) me encantaría pasar una temporada en el extranjero, trabajando y explorando otros países. No es fácil, pero creo que es lo que quiero 😛 En fin, espero que disfrutes de tu estancia en Londres y que sigas comentando por aquí (¡ya veo que lo haces a menudo!)
Un abrazo a todos 🙂
Judith
Parece fácil pero los latinos estamos muy pegados a la familia! Y mi novio es belga y ya hemos hablado de ya vivir juntos en belgica y simplemente no quiero por el hecho de la familia y tenerme que ir de México!!! Me parece tan difícil y solo con tocar el tema me deprimo por pensar tener que irme
¿Y qué hiciste siempre?
Y una vez más esta entrada llega en el momento perfecto.
Hace una semana que aterricé en Estambul y mi comienzo ha sido todo lo contrario a lo que esperaba, esta siendo muy difícil. De hecho hasta este sábado no empecé a ver la luz al final del túnel, no paraba de repetirme una y otra vez por qué estaba aquí, con lo bien que estaba en casiña con la comida de mi mamá.
Cuando en España me empecé a plantear que ya era hora de volver a marchar jamás pensé que me fuese a costar adaptarme, lo había hecho anteriormente y me resultó muy fácil así que no tenía porque tener problema. Tenía un último recuerdo muy bueno, en Islandia todo fue tan sencillo que ni por un momento se me ocurrió pensar que no todo el mundo era igual.
Llegué a Estambul y me di cuenta de una cosa, Turquía no es Islandia. Es algo que es muy obvio pero una cosa es saberlo y otra muy diferente es vivirlo.
En Islandia podía ir al supermercado y si tenía una duda cualquier persona me iba a ayudar porque todos hablaban más o menos inglés, esto me daba mucha seguridad, aunque en ese momento no era consciente. Aquí es muy diferente. El otro día las pasé canutas en el supermercado para comprar champú y acondicionador, las etiquetas estaban todas en turco y la cajera no sabía NADA de inglés, decidí probar suerte y coger dos botes que pusieran cosas muy diferentes y acerté.
Darme cuenta de que estaba en un país en el que no todo el mundo me iba poder ayudar fue un buen golpe pero supe que eso no me podía hundir, tenía que buscar una solución. Cogí un libreta y con la ayuda del traductor escribí las frases que pensé que más iba a necesitar: «Hola, me llamo Antía y no hablo turco. Necesito ir a X, ¿me puedes ayudar.? Muchas gracias y que tengas un buen día. :)» y alguna variación más.
Cuando le enseño esto a alguien no duda en ayudarme porque en todo momento estoy siendo amable y estoy haciendo un esfuerzo por comunicarme, no me limito a quejarme y poner malas caras. El miércoles necesité ir a la farmacia y empleé por primera vez este método, le pregunté al primer chico con el que me crucé y este cambió su rumbo para acompañarme hasta la puerta y me esperó allí para volver juntos.
Ahora llevo siempre esa libretita encima.
Nunca he vivido en una ciudad grande, lo máximo Vigo y sus 349.999 habitantes (ahora falto yo para los 350.000 😉 ) y llegar a una de 15 millones me asustó, veía tanta gente, tantas cosas, tantos lugares, tanto todo que no sabía muy bien por empezar. Me bloquee por completo. Le empecé a decir a mi madre por Skype que aquí no iba a conocer a nadie y ella se reía de mí, me decía que podría tener otros problemas pero ese, siendo como soy, no. Yo me limité a pensar que ella no me entendía porque nunca había vivido nada parecido.
Se me estaban empezando a juntar muchas cosas y cada vez mi agujero era más hondo.
Ayer, por fin, tuve un día libre completo para mí y me desperté pensando que no podía seguir así, tenía que salir del agujero donde me había metido.
Empecé el día con un buen desayuno turco, los mejores del mundo, y salí a la calle con todas las ganas de empezar a conquistar Estambul, comí con una chica portuguesa y un chico turco muy majos pero lo mejor llegó después de comer, estaba yo perdida por alguna de las mil calles cuando decidí entrar en el bazar de las especies, sabía que ahí iba a encontrar mi paraíso. Montañas de curry (si por mi fuese le echaría curry hasta a la pasta de dientes), cientos de tés y miles de colores.
Estaba yo perdida por uno de esos montones de colores cuando un chico de uno de los puestos me vino a hablar y cuando le dije que era de España se alegró un montón, es un enamorado de nuestro país y habla un perfecto español. Me invito a probar las delicias turcas, que sí, están deliciosas y a tomar té de manzana, estuvimos hablando un buen rato y me dijo que ellos cerraban a las 7, que me pasase después y nos íbamos a tomar una cerveza y fumar una cachimba juntos y así fue, a las ocho de la tarde estaba a las orillas del cuerno de oro con mi primera cerveza turca, una cachimba de manzana y un buen amigo que para más alegría descubrí que es mi vecino, bueno vive a unos 30 minutos caminado de mi casa pero eso aquí se puede considerar vecinos.
Al llegar a casa como de costumbre reflexioné un poco sobre lo que me había aportado el día, me di cuenta de lo llena de energía que estaba, por fin me había olvidado de todos esos pequeños problemas que me estaban machacando y de que definitivamente no tenía cara de española, nadie dice España como primera opción de mi país de origen.
Así que una cosa esta clara, los principios no siempre son fáciles pero a veces somos nosotros mismos los que nos empeñamos en hacerlos más difíciles y nos intentamos convencer de que el problema está afuera y no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando en un 90% de los casos el problema está dentro de nosotros y podemos hacer muchas cosas para arreglarlos.
Muchas gracias por tus reflexiones, que tengas una semana genial y disfruta de Colonia. 🙂
Antía
Vaya, a pesar de que ya pasaron muchos años. Quiero decirte que la entrada del blog y tu comentario me han hecho ver que no tengo que tener miedo. Pasaré momentos difíciles, pero sé que puedo lograrlo.
Yo me cambiaré a otro estado, yo soy de México y me iré a Campeche. Estoy muerta de miedo y emoción, conforme se acerca la fecha. Yo he decidido mudarme, porque era un cambio laboral y personal que necesitaba. Estaba metida en un círculo del que no podía salir y me ha parecido la opción más viable… Cuando esté por allá y me sienta decaída, me acordaré de ti ☺️
Me identifique de inmediato con la entrada del Blog. Y de paso leerte, me dio un empujón a botar el miedo de dar el paso.
Yo soy de Cdmx y me iré a vivir a Sinaloa. Por trabajo, siempre he viajado, pero esta vez en la cuenta regresiva, con boleto de ida y no de vuelta, pienso justo eso… Dejar todo y empezar de nuevo!!!
Y bueno, ya siento mas confianza saber que hay maneras de motivarse y seguir creciendo. ☺
Espero te vaya increible.
Antia! Wow! ¿Me cuentas a qué parte de Islandia te fuiste?
Estoy con ánimos de mudarme luego de la cuarentena por covid-19, vivo en Patagonia Argentina y deseo moverme. He viajado de mochila por latinoamérica aunque por miedos volví a mi pueblo y aquí estoy hace 5 años ansiando volver a irme!
Tengo una hijita, y eso no me detiene dado que siento que mi ejemplo de buscar un mejor lugar para ambas es lo más valioso que puedo regalarle. Los leo!
Sigo buscando esas cositas que me animan a querer volar! Gracias abrazos
Hola Ayelen! Mi nombre es Erika, tengo 44 y soy de Buenos Aires, tengo un hijo de 22 y estoy sola. Quiero ir a vivir al sur, algún pueblo donde pueda trabajar, vendería todo lo que tengo y me voy.
¿Qué me aconsejas? ¿De qué podría trabajar?
Buenos días,
yo tengo algunos problemas/dudas con cambiarme de ciudad. Os cuento:
Estoy en casa de mis padres con un negocio online que me funciona muy bien, pero quiero cambiarme a Madrid para progresar, ya que allí se encuentran la mayoría de los clientes y contactos con los que trabajo a diario, aunque no es necesario, lo haría para ampliar la red de contactos e independizarme, a pesar del gasto que supone.
Por otro lado tengo la idea de mudarme a Londres y trabajar desde allí, al igual que lo hago desde casa de mis padres pero en Google Campus, un espacio de coworking para emprendedores. La idea de moverme a Londres es para aprender inglés de una vez por todas, ya que lo necesito para desarrollar bien mi trabajo.
¿Qué hago? ¿Madrid o Londres? Ambas tienen sus cosas positivas y negativas, pero en cualquier caso cualquiera de las dos son buenas ideas, aunque quizá estar en Londres pueda suponer un problema de comunicación con los clientes.
Saludos y gracias!
Buenos días Juan, yo si estuviese en tu lugar, sin duda iría a Londres, perfeccionar tu inglés te vendrá muy bien, conocer un nuevo país …….y para volver a Madrid siempre tienes tiempo de volver. Pero hagas lo que hagas te deseo mucha suerte
Un cordial saludo
Victoria
Viajera empedernida
Madre de una adolescente
En todos los años que llevo viviendo fuera he visto muchísimas personas marcharse por no haberse adaptado, estoy 100% de acuerdo con los 4 pilares pero creo que sin duda destacaría el de las RELACIONES:
Todas esas tardes que mis compañeros pasaban en frente del Skype significaban tardes que estaban perdiendo de conocer a gente nueva o descubir nuevos rincones y experiencias en la ciudad.
Si suceden cosas buenas en tu país de orígen obviamente tendrás envidia y te plantearás si realmente merece la pena, si lo que te llega son problemas tendrás que acarrear no solo con los nuevos problemas a los que te estás enfrentando en el nuevo país sino también con los de allí! conclusion: que tu cabeza esté donde estés tu 🙂
En el primer sitio al que emigré decidí no tener internet en casa y me fue genial, me relacionaba un montón con mis compañeros, leí muchos libros, y cuando necesitaba internet bajaba a la biblioteca o a una cafetería y al saber que el tiempo era limitado lo aprovechaba al máximo.
En mis últimas vacaciones de verano no tenía internet en el móvil y volví a disfrutar de esa sensación, por lo que a la vuelta lo cancelé durante un par de meses (si necesitaba algo usaba la wifi, pero no estaba cada 2×3 recibiendo notificaciones) y lo agradecí bastante, digamos que es como tu AYUNO INTERMITENTE PARA MÓVIL 😉
Gran post como siempre!
Un saludo
He nacido en Bilbao, llevo 25 años viviendo en Bilbao y mi cabeza está en Valladolid, y así me va. Muy buena conclusión.
He tenido dos experiencias de cambiar de ciudad: cuando me vine a estudiar a Madrid y cuando me fui una par de meses a Polonia.
En Madrid este año es el primer año que estoy totalmente adaptada. No es que antes estuviera a disgusto, pero los pilares de vivienda y relaciones estaban un poco… ‘a medio construir’. El Colegio Mayor no era mi vivienda ideal y, aunque tenía un grupo de amigos, teníamos horarios muy incompatibles. Ahora estoy en piso y tengo un grupo de amigos con horarios mucho más compatibles y, como extra, muchos más intereses compartidos. Lo curioso es que no me daba cuenta de todas las cosas con las que no estaba a gusto: se solucionaron por azar y ahora estoy mucho más feliz.
La experiencia de Polonia fue muy cortita, pero muy inestable. Aquí el problema principal fue no conocer el idioma: me mata no poder comunicarme. Muy poca gente allí sabe inglés y no tenía el tiempo para aprender polaco en dos meses.
También creo que, aunque la experiencia en Polonia fuera inestable, también me ha enseñado: ahora tengo muchísimos recursos para defenderme sin hablar el idioma local.
El año que viene voy a irme un año de prácticas al extranjero, así que este post me viene como anillo al dedo. Aún no sé el destino (estoy barajando distintas opciones). ¿Mi mayor miedo? La salud y el trabajo los tengo de momento solucionados, y la vivienda aún es un problema lejano, así que mi mayor miedo son las relaciones: tengo unos amigos maravillosos en Madrid, así que tengo miedo de no encontrar gente con la que encaje tan bien en otro lugar. Le dedicaré un esfuerzo extra para intentar solucionarlos cuanto antes 🙂
Hola Ángel,
Una vez más te ha salido bordado el post. Estoy de acuerdo en un montón de cosas de las que dices. Yo he vivido en Holanda, Irlanda y Madrid y además he pasado tiempo en África en Tailandia y mucho viajando. Es cierto que cuando uno sale del entorno se arriesga más pero es tan especial tan mágico caminar por una ciudad extraña y que luego se convierta en un lugar conocido. Y se aprende tanto aunque a veces puede a ver un bajón , escribí hace poco un post contra esos bajoncillos .
abrazo y sigue así
¡Buenos días Ángel!
Pienso que el hecho de adaptarse mejor o peor al cambio está muy influenciado por la personalidad de cada uno. Como bien dices, si uno de los pilares cojea, empezarán a surgir situaciones incómodas y llegarán los problemas.
El tema de las relaciones es vital, sobre todo si partes sólo. Tras mi experiencia viviendo un mes en Dublín el pasado verano, puedo decir que si no hubiera sido por la cantidad de amistades que hice allí, la experiencia no habría sido tan gratificadora.
Hay gente que valorará más el hecho de las relaciones, otra preferirá tener un espacio cómodo y más privado. Todo consiste en «ponderar» cada factor y tratar de encontrar un equilibrio.
¿Mi consejo? Si vas a pasar una temporada en una ciudad donde todo es nuevo para ti, mi recomendación es que las primeras semanas te alojes en un hostel. Es el lugar perfecto para empezar a conocer gente desde el primer momento y te servirá para ir haciéndote con la atmósfera de la ciudad.
No dejar de conocer gente es vital. Aprovechar eventos de Couchsurfing, intercambios de idiomas o los míticos Pubcrawl de los hostels. Si no hay demasiado movimiento por la ciudad, no te cortes, crea tus propios eventos.
Para ello, tal y como has comentado, el artículo de Pau es perfecto 😉
Un fuerte abrazo
Mi mayor cambio fue cuando entre en el Ejercito. Ciudad nueva, sin conocer a nadie y un trabajo que cuanto menos intimidaba. Al final es no cerrarte en ti mismo. Yo conocí gente estupenda en mi periodo como militar y mis mejores amigos salieron de allí. Hay que intentar siempre vivir experiencias nuevas lejos de la seguridad de lo conocido. Ahora mi objetivo es pasar una temporada en Malasia/Tailandia viviendo como mochilero. En cuanto lo tenga todo listo sera una nueva experiencia para contar.
Hola a todos! Creo que este es el momento de compartir mi experiencia.
Gracias Ángel por este blog, que hace poquito que he descubierto y que me da más hanas de seguir mi sueño.
Seguramente tengo que tirar bastantes años hacia atras, ya que esta experiencia la viví hace unos cuantos añitos.
Corría el año 2001, era muy joven todavía con un trabajo que no me llenaba y con el que no era nada feliz, y si de eso trataba la vida, yo no quería vivirla así.
Siempre habia sido una persona muy introvertida, miedosa y bastante cobarde, pero todos sabemos que cuando estamos al límite sacamos lo mejor de nosotros (al menos en mi caso).
Tenía 22 años y nunca habia salido de España, nunca habia cogido un avión y mi entorno creo que nunca me vieron capaz de hacer algo así. Mi primera opción era viajar a Reinod Unido, buscar un trabajo e intentar perfeccionar mi inglés. Encontré una empresa que me buscaba trabajo desde Barcelona y así fué.
Loprimero que es dije es que estaba interesado en ir a Inglaterra y que fuese una ciudad medianamente grande, preferiblemente Londres. A las pocas semanas me llamaron para decirme que ya tenian un trabajo para mi. Era en Escocia y en un pueblo perdido en medio de los Highlands. Si no habia otra opción eso es lo que haría.
Ya no había marcha atras, y como todavía quedaba un mes para marcharme empecé a tomar conciencia de lo que iba hacer, cuando me venian pensamientos a la cabeza de que era una locura lo que iba a hacer, me ponía a pensar en otras cosas, ya tendría tiempo de arrpentirme una vez estuviese subido en el avión. La decisión la había tomado con el corazón y no con la cabeza y después de muchos años puedo decir que esa es la maner a de tomar las mejores decisiones.
Llegué al aeropuerto de Aberdeen, allí tenia que coger un taxi o autobús hasta el centro de la ciudad y luego otro hasta el pueblo donde iba a trabajar, en Braemar. Nada más subir al autobús de Braemar, le dije al conductor con el inglés que había aprendido en el instituto, que si me podía avisar al llegar a Braemar cual era la parada más cercana a mi hotel, y empezó a reirse. Luego lo entendí, el pueblo sólo tenía una parada y además era la última del recorrido.
El autobús empezó el recorrido por carreteras estrechas, campos, montañas. La gente iba bajando en cada parada, por lo que cada vez estaba más sólo, y empezó a hacerse de noche. El trayectó era de dos horas.
Por fin llegamos a Braemar, en el autobús sólo quedaba una señora y yo a parte del conductor.
Bajé del autobús con mi pesada maleta ya que iba a estar casi un año y el hotel estaba justo en frente, con cuatro coches en la entrada, todos llenos de nieve.
Cuando me presenté en la recepción (ya eran las 9 de la noche), me dieron una habitación y me dijeron que a las siete de la mañana me presentase en la cocina del hotel para empezar a trabajar. Después del largo viaje me metí en mi habitación y me preparé la ropa para el día siguiente. Abrí la ventana y vi que estaba lloviendo muchisimo, supongo que fruto de toda la tensión vivida hasta ese momento, lo primero que hice fué ponerme a llorar y pensar en que necesidad tenía de hacer todo eso.
Ese sentimiento me duró dos dias, mi cabeza me decía que lo mejor que podía hacer era volver a Barcelona con los mios y seguir protegido por los mios, pero mi corazón me decía que estaba haciendo lo correcto, y que para avanzar hay que sufrir (almenos un poco).
Durante la primera semana empecé a conocer a mis compañeros, Polacos, Bielorrusos, surafricanos, escoceses, ingleses, Australianos…
Hoy puedo decir que ha sido la mejor experiencia de mi vida, y que los buenos momentos superaron a los malos. La persona que volvía a España despues de casi un año no era la misma que se había ido.
Creo que todos cuando somos jovenes deberiemos estar obligados a pasar una temporada fuera para abrir nuestra mente y hacernos más fuertes, como cuando nuestros padres estaban obligados a hacer la mili.
Creo que me he extendido demaseado con el comentario, pero creo que también me sirve como tratamiento psicológico 🙂
Hoy, después de tantos años, de haber dedicado mucho tiempo al trabajo, una buena carrera profesional con un buen sueldo (trabajo que perdí hace unos meses), empiezo a sentir lo mismo que sentía cuando decidí marcharme y afrontar los miedos.
Me encantaría poder dedicarme a vivir la vida que quiero y no la que quieren que viva. Este blog me ha servido de inspiración para querer tirar un proyecto que me permita tener unos ingresos y realizar mi sueño. Ángel, ya te pediré ayuda…
Nada más, animaros a vivir una experiencia fuera, siendo vosotros los dueños de vuestra vida, empezar a pensar simplemente en los pros, y en los contras ya pensareis cuando esteis allí y no haya marcha atrás. Os lo agradecereis a vosotros mismos!!
Un abrazo
¡Mil gracias!
Pues estoy en la fase «cuesta abajo y sin frenos», desde diciembre pasado me cambié de domicilio después de haber vivido 5 años en otro lugar de mi país Ecuador.
Lo que más me cuesta es dormir temprano, pueden ser las 2 am y no me llega el sueño.
Tu artículo me viene como agua de mayo, me siento muy identificado.
Un abrazo Ángel, y cuando vengas por mi país sería un placer conocerte.
Guillermo
Vais a flipar con mi historia, no es una tipica de como adaptarde a un sitio cuando te falta casa amigos trabajo ect… es cuando te pasa algo mucho mas grave, y aun asi me he sabido adaptar. Ha llegado el momento en que he decidido que tengo que contarla al mundo. Asi que este post es el perfecto para hacerlo. LLegué a Uk para encontrar trabajo y aprender ingles ,por lo que al principio todo era mucho mas duro, no solo la barrera del idioma, y coger trabajos de mierda, ver como tus ahorros se volavan… sino que derrepente un dia un conocido me violó. lo denuncié y en un par de semanas tengo el juicio. No estoy hablando de adaptarde cuando tienes un buen curro y tu mayor problema es no caer en irte de borrachera, estoy hablando de estar solo en otro pais y que te pase algo así. De la poca gente que lo sabe alucinan con que no me hubiera vuelto a españa. Pues no lo hice, aqui sigo, y contaros como he conseguido seguir adelante me llevaría mas de tres folios hacerlo, pero quien necesite ayuda y este en una situacion desesperada que me contacte, estere encantada de ayudar. Saludos
Wow… la verdad es que si es impresionante saber que tuviste la resilencia y coraje de quedarte. Si es que tienes algún registro escrito de cómo fue que pudiste sobreponerte a eso sería muy inspirador, por que por otro lado, estoy a muy poco tiempo de emigrar del nido a una zona mas bien alejada de ciudad como tal , y no hay cosa que me aterre más que , eventualmente pase por situaciones que nadie espera tener. Desde ya muchas gracias y saludos desde lejos!!
Cuando he leído que te violaron y a pesar de eso no te derrumbaste, me emocioné. Llega muy tarde, pero te deseo lo mejor de lo mejor allí donde quiera que estés, que seas muy feliz y que todo, absolutamente todo te vaya muy, pero que muy bien. A mi me ha dejado mi novia hace 2 semanas, ella vive en Berlín y yo en Madrid, la conocí en una página de contactos internacionales y nos enamoramos, pero me ha dejado porque su modo de vida y el mío no se parecen en nada. Ella es una luchadora desde los 5 años capaz de adaptarse a situaciones jodidas, yo soy funcionario desde hace 12 años y mi trabajo es mi prisión, me da miedo perderlo porque es un chollazo y porque a mis 38 años no sé hacer la o con un canuto a pesar de tener casi 2 carreras e invertir en bolsa, nivel avanzado bajo de inglés y chapurrear un poquito de alemán y encima vivo con mis abuelos para poder ahorrar.
Me gustaría irme a Berlín con ella a vivir juntos porque la extraño muchísimo, pero no tengo huevos de romper con mi vida aquí y además, ha roto la relación, podría prepararme 2 años aprendiendo alemán y un oficio para ganarme la vida allí y dar el gran salto con un par de huevos, pero para entonces ella ya ni se acordará de mi y todavía la amo, ella tiene 50 años y yo 38.
Necesito volver a sentirme vivo y no va a ser fácil ahora que me ha dejado y no contesta mis e-mails. Yo solo le pedí tiempo, tiempo para adaptarme a una nueva situación que me supera completamente, tiempo para agarrar con fuerza la rama siguiente antes de soltar la rama donde estoy agarrado para no caerme al vacío por saltar precipitadamente, pero se ha rilado.
Y la única opción sensata es olvidar lo que siento por ella para que deje de doler y que ella haga lo propio.
Quizá debería dar este paso porque solo vivimos una vez y hacer aquello que más miedo nos da quizá sea justo lo que debemos hacer para mejorar porque cuando llegue nuestra hora ya será demasiado tarde.
Hola escribeme al correo me interesa tu historia, gracias.
El día que teclee en google: que hacer si no se que hacer de mi vida!!
En primera opción me encontré contigo Ángel, y me enganché con la lectura gracias por la gran inspiración de vida, desde hace casi un mes estoy al pendiente de lo que escribes, ahora mismo estoy pasando por un momento de desiciones que darán rumbo a mi vida, me siento muy feliz de haberte encontrado y me sorprende bastante el tino que tienes para escribir algo que me viene justo en el momento en que lo necesito.
A veces pienso que en verdad eres un Ángel con alitas !!
Saludos de desde México!
Hola Ángel ya me he hecho blog! creo que por como tú eres te interesará porque veo muchas similitudes además de tener también en mi caso abuelos extremeños (de Mérida) :P. El blog va de un análisis exhaustivo de la comunicación.
Por otro lado experiencia en mudarme como tal no tengo, lo que sí que gracias a ti me animé a hacer mi primer couchsurfing el verano pasado en Suiza y fue maravilloso. Lo hice con mi pareja de hace un año y creo que me he vuelto adicto: couchsurfearé aunque sea en Albacete! jajaj Lo de siempre te sigo, sigue así y ánimo en futuros proyectos! Grato leer un post más personal tuyo también de tú a tú.
Hola Ángel! no me ha tocado vivir en otro país que no sea México, pero sí he vivido en varios estados de la república, no me parecía tan complicado porque me mudaba con mi familia: papás y hermanos, así que la adaptación era rápida. Pero en agosto del año pasado me mudé solo con mis hijos. Pasamos de una gran ciudad, Guadalajara Jalisco, a un vivir en un pueblito donde no hay ni una papelería que saque copias en tamaño oficio, Cuyutlán Colima. Lo bueno es que estamos a dos cuadras del mar, así que salgo a caminar por la playa todas las mañanas, tenemos alberca en casa y podemos nadar casi todos los días. Trabajo desde internet así que la cuestión económica tampoco es un gran problema. Pero sí me hace falta hablar con alguien, aunque soy solitaria por naturaleza y la paso muy bien encerrada en casa, extraño salir a tomar un café, ver caras nuevas y hombres solteros de mi edad. En julio nos vamos de aquí, lo más probable es que mis hijos y yo nos dediquemos a viajar por México durante un año. ¡Eso me emociona y aterra por igual! no sé si seré capaz de viajar con dos chicos de 10 y 12 años y con presupuesto de viajero y no de turista. ¿Será una idea muy loca? tengo presupuesto como para vivir sin trabajar tres meses, pero seguiré trabajando desde cualquier lugar con internet… la locura es porque viajo con niños, si fuera yo sola ni me lo cuestionaria. En fin, gracias por tus artículos que motivan a seguir disfrutando la vida. Saludos!
siempre he pensado que si tuviera hijos me gustaria hacer eso algun dia , porque es una experiencia muy enriquecedora para ellos, pero mi pregunta es… como lo vas a hacer para el tema escolarizacion ? un saludo
Hola Anm, como solo sera un año escolar no le veo problema a que lo pierdan. Aprenderán geografía en el viaje y conocerán más sobre su país. La escuela en México no es muy buena que digamos, así que pienso aprovechar el año para reforzar los conocimientos previos y que comiencen el siguiente ciclo escolar. Saludos!
Hola me llamó Alice y tengo una hija con un francés la cual viví con el un año desde que lo conocí me enamore de el,siempre nos comunicábamos por skype y venía de visita a vernos, pero ha pasado el tiempo hasta ahora que mi niña tiene 6 años el regreso de su país y nos casamos hace poco tiempo, pero el se tuvo que regresar a su país por su trabajo, pero ya tiene como 3 meses por allá, me ayuda económicamente, pero el nos quiere llevar a vivir a francia y que nuestra hija inicie clases en su país , pero mi hija y yo no sabemos el idioma y me da miedo ir a vivir a Francia y no se si sea normal este miedo, porque no se si nos adaptemos a la nueva vida el dice que tomaré clases de francés , pero quien más me preocupa es la adaptación de mi hija porque desde que nació siempre ha estado conmigo y sus abuelitos, le va bien en la escuela,tenemos la vida estable y no se que hacer ,si cancelar la ida a Francia no se que hacer ayuda por favor! Ya que yo nunca he salido del país y mis papas adoran a su nieta y me siento mal de alejarnos, gracias!!!que me aconsejan será bueno un cambio de país? Gracias
Hola al final te fuiste a Francia?
Amiga muy lindo todo, no soy quien para juzgar o será que en mi país la escolarización de un niño es sagrada jeje que me parece muy mal que pierdan un año de sus estudios tus niños. Solo reflexiona, no los haga pender un año porque luego les costará horrores volver a retomar el ritmo y más a la edad que tienen tus niño pueden rechazar la escuela, etc. Solo piénsatelo. Saluditos.
En mi caso, he vivido desde los 18 años en distintas ciudades y países y nunca me había costado tanto adaptarme como ahora que estoy trabajando en un pueblo de la España profunda donde la gente no ha salido de aquí en su vida y son hiper cerrados (no doy más datos para que nadie se sienta ofendido!) De todas formas una de las cosas buenas de cambiar de residencia tantas veces es la capacidad de adaptación que acabas desarrollando. Al fin y al cabo es una experiencia y uno tiene que hacer todo lo que esté en sus manos para estar bien sea donde sea…Y sino siempre hay tiempo de volver a hacer las maletas! 🙂
Ainnns Angel, no te digo na to lo que me queda por leer tuyo pa impregnarmelo bien. En poquito ya me piro vampiro. No me atrevo a decir el sitio publicamente, no lo sabe nadie (solo en casa de mi madre lo saben), y es que si lo digo como que me agobio cara a la multitud, eso del crear expectativas y me autoacojono yo sola. Así que como no me fío de mi, pa no fallarle a nadie y a mi con ellos, lo diré cuando ya esté allí, mejor.
La historia es que me piro dos meses a otro continente, no conozco a nadie allí, tendré que comunicarme en inglispitinglis con mi nivel b1 bajo de ingles y que me iré sola. (ya tengo alojamiento in the center y voy con money y salud, o eso creo). Mi plan es estar allí , conocer to lo mas posible y practicar mi ingles.
He juntao tos mis miedos, les he hecho una bola, junto con uno de «mis sueños gigante» pa hacerlo to junto realidad y me encaja justo cuando acabe una formación que estoy haciendo, así que nada mas acabar las mini practicas que tengo, a volar!. Ya tengo el billete del vuelo y el alojamiento y la pasta.
Tengo una estrategia, un porqué y mejor dicho un para qué lo hago…motivo por el que la mayoría de las veces me siento segura, pero otras me da el canguelo y me acojono que no veas! Hoy, por ejemplo. me puse malita en clase, me dio como una especie de bajón de tensión junto con un corte de digestión o algo por culpa del frío y algunas cosas que se me juntaron, así que se puede decir que hoy es el primer día que me entró miedito. Que si no voy a ser capaz, que si me va a dar ansiedad, que si me voy a cagar por la pata abajo, que si me voy a bloquear…amos, lo típico topico de la ansiedad inventada que consiste en reiterar «y si – y si – y si » y enfocarse en lo malo!!! O_O (El caso es que la teoría me la se de puta madre).
Después de ese mega viaje, tendré otro pero ese espero que no sean dos meses, sino indefinido, volver a Madrid y empezar de cero, buscar curro, casa/habita… Otro lío del que debo de salir, o mejor dicho, en el que debo entrar. Ya estuve 10 años fuera de mi pueblo y viajando por ahí, pero como que la experiencia no me sirve pa que se me quiten los agobios y las inseguridades tontainas que me dieron hoy jijji.
Lo que si recuerdo es que la otra vez que me fui a la aventura no me daba miedo nada ni nadie, estaba mega segura de mi misma y mis sueños (así conseguí to lo qeu consegui). El caso es que leí esta entrada y aqui me tienes, empezando a escribir mi bitacora de viaje (y haciéndole mucho caso a Caro).
Gracias por tu ayuda Angel!
Ahh, por cierto, me fue bien un tiempo con el ayuno intermitente, muy muy muy bien, no descarto cuando me estabilice de sitio, curro, gym, vida, casa, retomarlo, aunque lo de adelgazar me esta costando mucho, cuando empecé al gym dejé lo del ayuno por cambio de hábitos. Ahora lo que me pasa es que tengo un problema o algo con las endorfinas y los kilos pese a que como mejor, menos calorías, mas sano y voy al gym y hago bastante, como que se me ha quedado congelada la bascula, tampoco siento las endorfinas esas de las que todos habláis (mal asunto el mío).
Gracias por tu ayuda y por tu tiempo, madre mía la de biblia en versos que te estamos dejando hoy por aquí.
Ahh , y si te parece que no te he contado nada por no darte el lugar, discúlpame Ángel, es el miedo al miedo conocido. (Me muevo por inercia, por impulsos y me acojona solo pensar que yo sola me autobloquee y sabotee, pero no, verdad? ¿a que voy a ser una campeona y voy a disfrutar como una enana???. Yo creo que siiiii! Que ES FÁCIL, ES POSIBLE Y QUE LO VOY A HACER pero si me lo dices tu será mas SI seguro y si me lo decís mas pos menos sola que me sentiré o si, no lo se, sólo hay un modo de saberlo y es VIVIRLO!!! 🙂
Entiendo todo lo que dices… me he cambiado varias veces de ciudad, que no de país, que seguro que eso es mucho mas duro, y la verdad es que los primeros días es un caos total…
Yo soy una persona bastante tímida y me cuesta entrar a hablar con la gente así de primeras y por suerte he dado con gente habladora con mi mis situación y me ha encontrado ellos a mi mas que yo a ellos 🙂
Creo que al final con un poco de organización todo se supera… el caso es no descontrolarse mas de la cuenta .
Deseando leer esos post de blogging de las próximas semanas!!!! XD
¡Saludos!
Hola Ángel!
Tengo tantas cosas que decir que no sé ni por donde empezar 🙂
Mi experiencia algunos ya la conocéis, hace dos años dejé mi trabajo y mi vida acomodada en España para avanzar personal y profesionalmente en Londres. Al año de esto y cuando ya estaba adaptada a Londres me mudé a Edimburgo y vuelta al principio.
No era la primera vez que “salía del huevo”, con 18 años me mudé de ciudad para estudiar en la Universidad y a los pocos meses comencé a ser autosuficiente económicamente. A partir de ahí viví en varios pisos e incluso estuve de Erasmus en Finlandia durante varios meses.
Todos los cambios en mi época de estudiante no los recuerdo tan radicales como cuando me mudé a Londres. Era otra historia. Iba con ahorros pero sin trabajo y había que ponerse mucho las pilas para encontrar un trabajo en la ciudad del Támesis (a poder ser de lo mío) antes de que se me terminara el dinero. Entre medias tuve un accidente en casa que me dejó fuera de juego 5 semanas cuando se me estaban terminando los ahorros. Casi cojo las maletas y me vuelvo, menos mal que no lo hice porque el trabajo que tanto busqué me salió al final de mi combalecencia, y fui a hacer la entrevista medio coja, aunque intentando disimular haciendo como que andaba perfectamente. Vamos, toda una historia.
He hecho tantas mudanzas que ya ni lo recuerdo, y cada vez que tengo que mudarme ya lo veo como un juego.
En cuanto a la adaptación, reconozco que la adaptación a Edimburgo fue la más compleja de todas, pero fue totalmente mi culpa.
Cuando me mudé para estudiar la Carrera, me fui con una amiga y enseguida hicimos un grupete en la Universidad. Cuando estuve de Erasmus en Finlandia me fui con un amigo e hicimos otros amigos antes de ir por “Erasmus world”, antes de que existiera el facebook.
Una vez allí eramos tan pocos Erasmus que eramos como una familia, ibamos todos juntos a todos lados.
A Londres me mudé con mi pareja, compartimos casa (con lo que hicimos amigos en la casa) y además me apunté a un Master de Eventos para poder hacer amigos y networking con gente que tuviera los mismos intereses que yo mientras buscaba trabajo. A las pocas semanas ya tenía planes para tomar unas cervezas e incluso para el fin de semana. También conocía gente en Londres de la Universidad. Fue dura la adaptación pero más rápida de lo esperado.
Cuando llegué a Edimburgo todo fue mal. No tenía planes de apuntarme a ninguna actividad, no compartía piso e iba a trabajar en casa en mi blog los primeros meses. El resultado? Bajón total.
Pensaba que con tantos cambios que había tenido sería capaz de superar este con menos esfuerzo, pero para nada fue así.
Empecé a salir del bache cuando encontré trabajo, empecé a salir de casa y empecé a abrirme a la gente. Nunca había experimentado esa sensación, pero a “toro pasao” me alegro de haberla vivido para saber lo que NO quiero que vuelva a pasar.
Un abrazo a todos los emigrantes del mundo!!
Puede que suene un poco raro si digo, que son las ciudades extranjeras a las que mejor me acabo adaptando.
No sé si es casualidad, o simplemente es el hecho de que suelen estar llenas de personas, que como tú, son de fuera y están abiertas a conocer gente nueva.
La última a la que me mudé fue a Londres, que tiene muchos habitantes, pero aún así, no me libré de vivir muchos momentos de soledad (sobretodo al principio). La verdad es que vivir allí fue una locura! Pero descubrí que era capaz de superar todos los baches del camino por mí misma.
A cualquiera que esté a punto de emigrar le diría que se arme de paciencia y sea siempre optimista ante la adversidad (como se comenta arriba en el post). Así es como acabé conociendo a muchísima gente, incluida gente con quien salir a correr 🙂
El proceso suele llevar meses, pero ¡merece la pena!
Después retorné a mi cuidad de siempre, que es muy pequeña y cerrada. Aquí si que no me adapto jaja.
Hola Ángel, bueno hola a todos jejejej
Primero quiero decir que hace ya un par de semanas que te estoy siguiendo y me gusta mucho lo que dices. Me siento muy inspirado al leerte y aunque no comparto (aun) todo el tema del blogging y el negocio freelance, toda la parte reflexiva y de experiencia me interesa enormemente.
A parte de esto, y para que este comentario tenga algo que ver con el tema de arriba, me gustaría escribir un poco mi experiencia actual. Me llamo Oriol y soy de Barcelona. Por temas de estudios y querer continuar my formación me encuentro viviendo en Holanda con mi pareja. Soy una persona que le gusta tener las cosas bajo control y así lo intenté al mudarnos aquí, pero el poco tiempo que tuvimos no me permitió hacerlo todo lo bien que quisiera. El miedo al cambio siempre esta ( al menos en mi caso) pero aun así no me arrepiento para nada. Esta siendo una experiencia muy buena, tanto de pareja como de maduración personal. Al principio me costó un poco, pero la verdad es que la universidad nos ha puesto las cosas muy fácil. Por tema de la vivienda fue rápido y encontramos una habitación muy rápido. El tema dinero estuvimos un año ahorrando para poder venir. Por lo de la salud estamos intentado coger buenos hábitos. Quizás lo más complicado por ahora son las relaciones ya que nos defendemos con el Inglés pero no estamos todo lo cómodos que quisiéramos.
Para terminar aconsejo a todo el mundo moverse, superar la zona de confort y lanzarse a la aventura sin miedo. Y aprender Inglés jejeje
Hola Ángel, un tema realmente importante y que nos demuestra que no todo es color de rosa en el mundo de la emigración 🙂
Yo me he mudado muchas veces (en mi país Colombia), y aunque no lo creen, cambiar de ciudad en tu propia tierra también requiere de mucha valentía porque no es sencillo dejar lo que conoces y emprender vida en otro lado.
Ahora si hablamos de salir del país, ese ya es otro cuento. Yo me fui para España y lo más difícil para mí, aunque les parezca gracioso fue el idioma. Sí, el idioma. Se supone que hablamos el mismo «español» o «castellano» pero que va, si es diferente en la misma tierra, no quiero decirles lo diferente que es cambiando de país.
Para mí eso fue lo que más me costó al principio. Aunque también puedo mencionar que otra cosa difícil es acostumbrarse a las personas. En España son muy diferentes a Colombia. Allí son más bruscos, toscos, menos alegres, mucho más quejicas y tristes en las épocas de frío. Al principio te cuesta, pero con el tiempo te acostumbras y se te hace normal. Luego el problema es acostumbrarte a tu propia gente 😀
No la pase mal, no me costó adaptarme. Después de vivir la migración interna y aunque salir fuera es muy diferente, creo que uno alcanza a hacer escuela, lo que te ayuda a que luego sea sencillo y te adaptes con más facilidad.
¿Cómo lo hice? Con buena actitud siempre, optimista, alegre y viendo lo bueno de lo malo.
¿Qué consejo le darías a alguien que está a punto de emigrar? Que se informe muy bien sobre el lugar al que quiere ir. También sería genial que haga buenos contactos. Tener ayuda al principio siempre es importante para que la adaptación no sea tan difícil. No te de miedo, ni vergüenza pedir ayuda, si quieres emigrar, la vas a necesitar mucho 🙂
Te felicito eres una persona muy valiente, yo soy colombiana y apenas tengo 15 dias aprox. primera vez que viajo, españa es un pais hermoso …. hablan español pero con diferentes modos de hablar, gallego, catalan, valencia entre otros jejejeje
Dios te bendiga..
Buenas Angel:
Me ha gustado mucho tu post y te agradezco que escribas sobre este tema.
¿A dónde te has mudado y por qué?
Mi 1ª experiencia fue irme a Salou 3 meses. para trabajar como guía-animadora de un hotel. Esta experiencia fue más bien un campamento remunerado con vistas al mar, ya que tenía 4 compañeras con las que salíamos y hacíamos que el curro fuese bastante light.
Mi 2ª experiencia fue un año y medio en Alicante.
Mi 3ª experiencia 3 años y medio en Barcelona/Badalona.
¿Cómo te fue? ¿Lo pasaste mal? ¿Te costó adaptarte? ¿Cómo lo hiciste?
Soy ante todo mediterránea (muy como el anuncio de birra) y tenía en mente moverme a Barcelona (hasta me informé para ir como oyente a las clases de catalán de la universidad de traducción en Vitoria), pero acabé en Alicante por diferentes motivos.
El primer motivo fue que, me inscribía a ofertas de empleo en Barcelona y nunca me seleccionaban para una entrevista. Empecé a pensar que lo que me movía hacía Barcelona era un capricho y que lo importante no era la ciudad.
Alicante estaba a la altura de mis expectativas: turismo, sol, «internacional», el valenciano no era tan obligatorio como el catalán y quizás fuese una ciudad más barata. Después de que mi ex me dejase, me puse una fecha, hice las maletas y dejé a mi madre llorando y a un gran grupo de personas diciendo que estaba loca. (Hasta hace poco algunas amigas me han confesado que pensaron que me había ido a Alicante para estar con un chico de Murcia).
Es verdad que el chico de Murcia motivo a que me plantease que Levante era una opción a tener en cuenta, pero honestamente él no fue para nada la razón de mi de cambio.
Llegué a Alicante después de toda la noche en bus a las 09.00h y fuí a visitar un piso donde me quedé, ya que no era nada exigente y no tenía donde dormir. A las 10.30h me fui a una entrevista, pero no fue lo que esperaba
. Empezaba desde 0, sin curro , sin casi dinero (600€ y sin paro), sin amigos….
Me costó 3 meses encontrar un curro como administrativa y mientras hice el CAP en Elche, me enteré de esta opción porque me acerqué al club joven y una orientadora me informó (ya que mi idea era desvincularme del Turismo, la carrera que he estudiado, pero en el caso de no encontrar nada trabajar de ello).
El primer año fue de adaptación, tuve muchas visitas y en ocasiones ligaba por internet a la espera de que esto me ayudase a encontrar gente nueva. Me reportó aventuras divertidas y si que conocí a alguna amiga que también se dedicaba a ligar por la web, pero ninguna amistad consolidada.
Decidí cambiar de piso y allí empecé a sentirme mejor y crear buenos vínculos con las compañeras, pero en el trabajo empecé a sentirme mal y ocurrió lo esperado, me echaron. Por lo que decidí no buscar nada, hacer una fiesta de despedida y volver a Vitoria.
La vuelta fue horrible, me arrepentía todos los días de mi decisión y quería volver a Alicante como fuese (se me olvidada, el «amiguito » de Murcia nunca quedó conmigo–>NO PLANS, NO PROMISES & NO EXPECTATIVES, me dijo una vez un alemán y que razón tiene). Pero después de unos meses en casa de mis padres, empecé a estar más motivada (supongo que los San Fermines ayudaron) y en verano me llamaron para una entrevista en Barcelona.
Me fui de incognito a hacer la entrevista (ya que mi madre había hecho una campaña electoral para que volviese de Alicante y no era plan de desequilibrar su tensión) Mientras mi madre pensaba que yo estaba en Benidorm, en realidad estaba en Barcelona haciendo la entrevista y con una amiga de Vitoria que vivía allí. Pero el problema comenzó cuando me notificaron que me habían seleccionado y que empezaba a trabajar.
Al llamar a mis padres me dijeron que era una mentirosa y que no querían saber nada de mi. El tiempo pasó y el enfado remitió, ya que mi hermano vino a visitarme y dio el visto bueno.
Empecé a vivir con la amiga de Vitoria y con una amiga suya y me presentó a toda su «colla» por lo que al contrario que en Alicante, nada más llegar tenía: curro, amigos y casa.
Todo fue genial hasta que me di cuenta que vivir, salir y compartir todo con tu colega puede llevar a problemas. Por casualidad conocí un chico que me presentó a su grupo de chic@s y fue genial. Empezamos a hacer muchas actividades y planes más afines a mis gustos.
Por desgracia empezaron a surgir rollitos entre algunos y después de un año el grupo se fue dividiendo (yo hice lo posible para crear un minigrupo de mujeres, muy parecido al que tenía en Vitoria). Esa división coincidió con la decisión de volver a Vitoria.
Las razones principales fueron que mi sueldo era pésimo y no había posibilidad de encontrar otro trabajo ni de poder formarme ya que nunca llegaba a fin de mes (durante estos 3 años y medio viajé a Thailandia y N.York, me prestaron dinero que después devolví y esto hizo que empezará a tener más claro que cambios quería en mi vida)
De la experiencia catalana conservo muchísimas vivencias y 5 grandes amigos (que incluso vinieron a verme dos días cuando mi madre falleció).
Volví con muchas ideas y proyectos que no han ido saliendo como esperaba pero las circunstancias en Vitoria han hecho que crezca en muchos aspectos que necesitaba.
¿Qué consejo le darías a alguien que está a punto de emigrar?
1) No te dejes influenciar por lo que te digan , escúchate y haz lo que necesitas.
2) Para marcharte no necesitas nada y lo necesitas todo, lo ideal es tener casa, algún contacto y un curro pero si no lo tienes sobrevivirás igualmente y la experiencia te enseñará mucho. En mi caso me siento mucho más satisfecha de lo conseguido en Alicante que de lo logrado en Barcelona.
3) Imprescindible para sentirte bien: trabajar al 100% aunque consideres que no te valoran como mereces y cambiar de trabajo en cuanto puedas.Quejarse y preocuparse sólo sirve para atraer mal rollo a tu alrededor.
4) Acomoda tu casa como si NO estuvieras de paso, nunca dejes de hacer deporte y sobre todo no gastes dinero a lo loco para cubrir otros aspectos que están vacios.
5) Nunca compares a tus amigos de tu lugar de origen con tus nuevos amigos, son diferentes y la relación también es diferente.
6) Si vas a vivir con un colega/amigo, disfruta de la convivencia y no te impliques en sus asuntos, es decir no hagas de madre/ padre y limítate a convivir y a disfrutar.
Un fuerte abrazo y espero que mi experiencia sirva a otr@s, mi intención es tomarme un años sabático cuando mi padre no esté entre nosotros y quien sabe, quizás mudarme de ciudad, pero de momento no pienso más allá de mañana.
Me toca moverme a Madrid en dos semanas y busco casa, por si alguien se atreve a vivir conmigo. Acabo de firmar por un trabajo y empiezo a trabajar el día 23. Creo que por fin voy a poder ir a algún evento VAM! 😛
Lo dicho, si alguien tiene una habitación libre por ahí o tb está buscando, que me contacte. Accedes a mi twitter si le das a mi nombre.
Salud hermanos!
Buenas a todos!
El post me viene caido del cielo. Ando pendiente de ver como se dan un par de asuntos, para dar el paso de irme a Londres a vivir una temporada (espero que al menos sean 2 años) y me vendría muy bien algún consejo en cuanto a alquileres de pisos y demás porque creo que va a ser crucial encontral una buena opción precio/entorno y en Londres los precios son una locura.
Gracias por el post y a los demas por compartir vuestras aventuras también!
Jonathan! Para emigrar a Londres te recomiendo que le eches un vistazo a este blog: http://www.diariodeunlondinense.com/ A mi me vino genial toda la información. Mucha suerte!!
Hola Ángel:
Hace tiempo que descubrí tu web pero no le presté mucha atención entonces. Ahora estoy leyendo todo lo que has publicado y poniéndome al día y todo me parece interesantísimo.
Yo de mudarme poco. Aunque una vez me mudé a un colegio mayor durante unos meses. Los cuatro pilares bien pero en mi habitación… ¡hacía un frío siberiano! Tuve que comprar un radiador y pedir en recepción mas mantas. Cuando me sentaba a estudiar los pies se me congelaban. Me calcé mis botas de montaña con calcetines gordos de esquiar y aún así se me quedaban los pies helados. El último intento fue poner una alfombra pequeña pero nada. ¡Menudo frío que pasé! Era difícil estarse quieto y sentado estudiando.
Lo que sí he hecho ha sido vivir como un nómada por los Pirineos, con la mochila a cuestas durmiendo cada día en un lugar distinto yendo desde el Cantábrico al Mediterráneo. Espectacular. Una experiencia inolvidable. Pero eso ya es otra historia.
Un saludo
Yo todavía no me he mudado ni lo tengo planeado a corto plazo, pero quizás en un tiempo me sale un puesto de trabajo a 100 km como mínimo y 300 km como máximo de mi actual lugar de residencia. No me da miedo, podría sobrellevarlo bien y estoy segura de que la experiencia me encantará. Pero no puedo evitar pensar en mi círculo de personas. Y ya no amigos y familia, sino la pareja. Una pareja estable de hace muchos años. Sin duda, es un gran palo. Y de ahí nacen mil dudas. ¿Pienso en el cambio por mí, o lo pienso como pareja? ¿Tú qué opinas? ¿Siempre has viajado soltero? ¿Qué piensas de tener a una persona casi imprescindible en tu vida (porque estás enamorado hasta las trancas, vaya) que no es compatible con tus planes?
No quiero cerrarme al mundo por este hecho, pero no cabe duda de que es un obstáculo. ¿Crees que vivir al máximo y tener pareja no es compatible?
Buenas Ángel!
En mi caso me he mudado de ciudad hasta 5 veces y de país 3…
Las experiencias son muy distintas: la primera me fui a aprender inglés a la Isla de Man en un entorno bastante poco glamuroso pero que me enseñó mucho: me fui a limpiar oficinas… 🙂
En mi última salida me fui como expatriado, y evidentemente las condiciones eran radicalmente distintas (sobre todo en lo económico)
De hecho actualmente vivo en Estambul, desde donde escribo e invito a todos que vengáis.
Estoy de acuerdo en la importancia de los cuatro pilares que indicas, pero si me lo me permites creo que bajo esos cuatro pilares hay algo así como el «terreno personal» que ha de estar en buenas condiciones para construir con garantías encima.
Digamos que si no tenemos un autoconocimiento y equilibrio interno, las cosas que equilibran nuestra vida externa podrían estar asentándose en un «terreno» inestable y por tanto podríamos acabar sintiendo que nada realmente va bien.
Me ha gustado mucho: he recordado muchas cosas, y me ha animado a escribir ciertas de ellas en mi blog 🙂
Un abrazo!
¡Buenas Ángel!
Gracias por compartir este post, es algo con lo que me siento super identificado cuando hace unos dos años cambié de ciudad para comenzar en la universidad.
Quizás no hice un viaje a Seattle, pero si que pasé de vivir en un pueblo de 30.000 habitantes a una ciudad de 800.000 como es Valencia.
No me quejo de la vida en mi pueblo, pero si que puedo decir que mi calidad de vida ha mejorado notablemente desde que vivo de forma independiente.
De un día para otro pasé de hacer deporte como mucho una vez a la semana a entrenar 2-3 por semanas. Y con un aumento de mi forma física también mejoró notablemente mi estado mental.
También decidí cambiar por completo mi alimentación. Dejé por completo alimentos muy grasos o bollería industrial para comer entre 3 y 5 piezas de fruta al día y llevar un control de mi dieta semanal.
Y, lo más importante de todo, me decidí a buscarme una afición para cubrir las noches entre semana mientras mis compañeros de piso se dedicaban a jugar a los videojuegos. De esta forma creé mi blog, la que de momento está siendo para mí la mejor inversión que he podido llevar a cabo.
Como mencionas, si eres capaz de llevar un estilo de vida saludable y no te dejas llevar por los malos hábitos, ir a vivir fuera de casa es la mejor experiencia que se puede vivir.
¡Un abrazo!
Buenísimo el post, Ángel!
Leer sobre estos temas me gusta mucho, tanto anécdotas como lecciones.
A mí me encantaría irme a vivir y trabajar a otro país, ahora mismo estoy pensando en algún lugar de Europa. Alemania o República Checa serian interesantes. Aunque no me he puesto a buscar trabajos seriamente mi principal preocupación es el idioma y aunque no lo mencionas explícitamente en el post es una parte vital de todo.
Pensar en mudarme no me da miedo en sí, digo, a la hora de la hora será emoción y nervios, pero no miedo. Al fin y al cabo en todos lados se pasan momentos buenos y malos.
Entiendo el miedo a no tener amigos o familiares que te echen una mano en algún momento concreto pero también creo que de esta manera se aprende a ser independiente y a valerte de los medios que tengas a tu disposición para salir adelante.
Saludos!
Hola Angel! Me ha encantado este post! Nunca me había mudado a otra ciudad aunque durante años estuve pensando en irme a Berlin, Brighton, Oslo, Dublín… pero nunca había dado el paso por los típicos miedos. A mis 32 años decidí que ya no podía seguir manteniendo la vida que estaba llevando con un trabajo que no soportaba solo por conservar las cosas que este me ofrecia (vivir sola en mi apartamento cerca de mi familia y amigos, hacerme viajes vacacionales y algún que otro capricho). Ahora mismo escribo desde Langkawi, Malasia despues de 20 días de viaje. Durante los primeros días que estuve sola (según aterricé estuve viviendo 5 días en casa de una amiga en Singapur) lo pasé realmente mal, tanto que no paraba de repetirme a mi misma que no sería capaz de continuar con este estilo de vida, me vi envuelta en todo este tipo de pensamientos negativos durante al menos una semana hasta que por fin conocí gente con la que congenié y puedo decir que ya estoy agusto y lista para continuar el camino. En cuanto al dinero estoy tratando de averiguar como quiero vivir el resto de mi vida para no verme de nuevo atrapada en un trabajo que no me aporta nada más que cansancio y mala energía, espero encontrar la respuesta este año. He vuelto a correr y nadar y me siento mucho mejor en este aspecto también. Lo de la vivienda está más complicado al estar moviendome todo el rato y al estar acostumbrada a vivir sola me es muy dificil dormir en dormitorios compartidos por lo que estoy gastando algo más de dinero de lo que esperaba pero prefiero estar comoda para no sentirme mal de nuevo. Un saludo y gracias por compartir tu sabiduria con nosotros.
Hola Ángel, voy a compartir esta entrada en dos grupos de FB de los que soy «miembra» 😉 «Españoles en Belfast» y «Españoles en Irlanda», por si puede ayudar a alguien. Saludos!
Gracias!! 🙂
Hola Angel, me gusta escuchar anécdotas y experiencias vividas de otras personas que se han atrevido a salir de la zona de comfort y hacer cosas, ya que se evidencia lo que tu bien dices que el mundo esta lleno de posibilidades. En mi caso hasta hace poco le daba mil vueltas a varias opciones que barajaba para hacer en mi vida analizando sus pros y sus contras sin llegar a ninguna conclusión y acabando todavía mas liado, e( lo que + me tranquiliza en cierto modo analizando friamente es que barajo varias opciones, que tengo alternativas y realmente hay posibilidades si estas en movimiento y luchas por ello) de hecho desde hace una semana he empezado a trabajar como entrenador personal en un gimnasio (hay muy buen rollito) y me permite compatibilizarmelo, con mis entrenos y mi formación y tengo en el horno lanzar proyecto enfocado hacia este sector ( no me iría mal algún consejo angel jaja). Así que he tomado la decisión de improvisar, de vivir el momento, y que la incertidumbre de esta gran aventura llamada vida me siga sorprendiendo.
Si hay algún entrenador personal, nutricionista, fisioterapeuta, coach, personas interesadas en hacer deporte, y se animaría hacer alguna actividad por la comunidad VAM, abro la puertas a conocerle. SaLut
Que tal Angel, espero estés bien. Antes que nada, te felicito por tu blog, y
por tu forma de vida. Debes ser un alma vieja, eres joven y hablas como adulto.
Aparte que como dice Paulo Coehlo, sigues tu alma (cosa que hoy en día es muy difícil
gente encontrar así).
En verdad, FELICIDADES!!!
Referente a las preguntas que planteas, he aquí mis respuestas:
¿A dónde te has mudado y por qué?, Toronto Canadá, y me fui por que lo requería mi alma la verdad. Desde niño quería vivir esa experiencia.
¿Cómo te fue? ¿Lo pasaste mal? ¿Te costó adaptarte? ¿Cómo lo hiciste?,… La mejor experiencia de mi vida, lo pasé mal a ratos y al principio; me costó adaptarme por el frío mas que nada, y a veces por la falta de dinero (necesitaba trabajar part time para sacar para los gastos básicos, renta, escuela, comida, cerveza etc), y conseguía trabajos pero no eran definitivos. Me fui a pesar de que algunos amigos me cuestionaron, que si «ya» tenia 32 años como es que me iba a ir?, en lugar de estar ya casado, jeje, ya sabes tabús de la sociedad.
¿Qué consejo le darías a alguien que está a punto de emigrar?, Que no la piense mucho, que lo haga; se te abre el mundo, la mente, el alma, conoces gente de todo el mundo; Yo por falta de dinero no he podido repetirlo, pero es algo que aun quiero hacerlo, se me antoja unos 4 meses en Sao Paulo estudiando portugués, unos 4 meses en NY, y unos 4 meses en Londres o Barcelona, Ojalá primero Dios pronto pueda realizarlo; siento que es algo que necesita mi parte interna.
Si estás en el otro lado y estás a punto de cambiar de ciudad o de país, también quiero escucharte:
¿A dónde te vas a ir y por qué?
¿Cuál es tu mayor miedo?Ninguno
Buenas a todos!
He de decir, que a pesar de seguir tu blog y leer tus artículos (totalmente motivadores) con este me has tocado la fibra y no he podido resistirme a lanzarme al teclado y comentar 🙂
Después de haber vivido en 5 países distintos, unas veces para ir a estudiar, otras con trabajo ya buscado y otras con una mano delante y otra detrás a buscarme la vida, he de decir que eso es algo por lo que todo el Mundo debería pasar por lo menos una vez.
La experiencia de tener que cambiar todo y empezar de nuevo en algún sitio, es algo totalmente enriquecedor en todos los sentidos. Puede salir bien o mal, pero la cantidad de vivencias que tendrás, retos a los que te enfrentarás y esa supervivencia necesaria que te hará tener que lanzarte saliendo de una comodidad provocada por lo conocido en tu lugar de origen, te hará crecer como persona de una forma bestial.
He de decir, que después de vivir en varios sitios, se te instala un chip, que a parte de haberte hecho crecer por dentro, te crea una necesidad de descubrir más y más…
Llevo ya unos 5 años desde que volví a Madrid y mi cuerpo está pidiendo totalmente un cambio desde hace tiempo para seguir descubriendo otros lugares y culturas. A pesar de tener una vida cómoda y con todo tipo de satisfacciones aquí, ya va pidiendo el body un poco de movimiento.
No sabía que andabas por Madrid, pero me alegra oírlo. No coincidimos en el último #cañasbloggers porque me pilló con otro compromiso ineludible, pero espero que en el próximo podamos coincidir.. La verdad es que tendríamos para hablar durante horas…
En fin, espero que te estén tratando bien por esta ciudad (que seguro que sí) y que coincidamos en algún momento pronto.
Un abrazo para todos!
Hola Ángel,
Buen post. Los cuatro pilares que citas son fundamentales.
Pero una cosa, aparte de la actitud personal y el idioma en caso de irse al extranjero, hay factores que no podemos controlar y eso es lo más difícil. Uno de ellos es nuestra edad y circunstancias, y otro la cultura de destino.
No es lo mismo tener veintitantos años e irse a estudiar fuera o temporalmente a buscarse la vida sin más preocupaciones que, por ejemplo, emigrar a cierta edad y saber que te vas a quedar (por razones económicas o por amor, por ejemplo).
Las diferentes culturas de destino también hacen muchísimo. Hay países culturalmente más «sociales», donde es relativamente fácil sentirse integrado (como España o Italia, por ejemplo), «abiertos», donde es fácil hacer «acquaintances», como Estados Unidos, y otros más «individualistas», donde las relaciones son más frías y a veces rozan la utilización mutua (por ejemplo, en Alemania, donde la mayoría de los españoles las pasan canutas).
Por eso añadiría a la lista, dedicar tiempo a conocer la cultura y valores del lugar de destino, e intentar adaptarte. Si esos valores entran en verdadero conflicto con los nuestros, la cosa difícilmente funcionará por mucho que pongamos de nuestra parte.
¿Ejemplo? Imagina que provienes de una cultura y valores donde la confianza, la palabra, las relaciones sociales y el apoyo mutuo de familiares y amigos, son fundamentales, como un pueblo o ciudad mediana española. Ahora te mudas a otra donde el dinero y la competitividad son lo fundamental, y las relaciones sociales (incluso las familiares) son frías y casi un mero instrumento de supervivencia… va a ser muy difícil (si no imposible) la adaptación o estabilidad que todos buscamos.
Saludos,
Pau.
En mi nicho, los viajes, cuento siempre que uno de los pilares básicos del viajero de verdad, es la adaptación. La versatilidad con la que una persona es capaz de desenvolverse ante situaciones nuevas o adversas es un punto crucial para disfrutar al 120% de cada momento, del presente. Y más, cuando las cosas se vuelven muy difíciles.
Tienes que abrazar al cambio, a lo nuevo, ser consciente de que el cambio es lo mejor que puede pasarte para aprender y desarrollarte exponencialmente.
En cuanto a mi mudanza. En 2010 me voy a vivir a Gdansk. Me dieron la ansiada beca Erasmus y cogí el destino más lejano que había y donde en la universidad se hablara inglés. Me iba sin tener ni idea de polaco ni inglés, las primeras semanas fueron bastante jodidas porque sólo me comunicaba con los españoles y me estaba perdiendo mucha gente increíble… Como iba con mi novia, la carencia social no tenía demasiado efecto, pero seguro que si no hubiera sido así, lo habría pasado regular en ese aspecto. Además tampoco conocía Couchsurfing, que creo que es un excelente método para entablar nuevas relaciones cuando cambiamos de lugar.
Pero poco a poco me hice a la ciudad y al idioma. Me apunté a clases de polaco y de inglés. Las aulas de polaco las dejé al segundo día. La vida es demasiado corta para aprender una lengua eslava, y más, para los palurdos como yo que les cuesta muchísimo trabajo aprender idiomas. Así que me centré exclusivamente en aprender inglés. Al cabo de un par de meses ya era capaz de hablar y entender inglés, y podía chapurrear un poco de polaco para tiendas y mercados, saludar a la gente, presentaciones, pedir los billetes del autobús y demás cosas básicas.
El consejo es lo que he comentado al principio: sé versátil para poder disfrutar el presente. No temas al cambio, abrázalo.
No sé si es que me identifico, o que escribes de puta madre, pero cuando leo estas cosas siempre se me escapa alguna lagrimilla.
Yo tengo 18 años, y este año he empezado a estudiar Comunicación Audiovisual en Madrid. Mi sueño desde 3º de la ESO, o antes. Lo tenía clarísimo. La ciudad de mi vida, la carrera de mi vida y fuera de casa, de mi casa de Alicante.
La gran mayoría coincide en que los primeros meses o semanas son duros,por el hecho de que cambias absolutamente de todo, y estas sola. A mi me pasó todo lo contrario, el comienzo fue lo mejor, he estado como 4 meses sin echar de menos a nadie. El bajón me ha dado ahora. Cuando coges algo con muchas ganas, olvidas todo lo demás. Pero el bajón te tiene que dar en algún momento. Es lógico.
Por suerte, dependo económicamente de mis padres, y yo solo estoy disfrutando y administrándome.
¿Consejo? Mejor no fiarse de mi. Pero importante:
– Adminístrate bien. Tanto económicamente, como el tiempo. Organización.
– Respeta. Cuando sales de casa, la gente es muy rara, hay de todo.
– Y si estas como yo, estudiando, demuéstrale a tus padres que pueden confiar en ti, que no eres una niña, que eres responsable, madura y con los valores que ellos te han dado. Y estudia, porque para eso te has ido.
– Ah, y esto lo más importante: No bebas en la calle. Multa de 600€. Y a tus padres, gracia, precisamente, no les va a hacer. Te mandan para casa en camello si es necesario.
Nada más. Sigue escribiendo porque así, con todas sus letras, eres L A O S T I A. Y mucha suerte en futuros viajes!!
La primera vez que salí de casa fue a mitad de carrera, en el verano de 2012, cuando decidí junto con un amigo de la universidad ir a Londres a trabajar durante ese verano para ahorrar dinero y poder costearnos los típicos gastos estudiantiles y algún que otro viaje.
Ya había vivido solo antes, aunque por un periodo menor y en una residencia de estudiantes (3 semanas en Albertslund, un distrito del área metropolitana de Copenhague), así que buscarnos todo por nuestra cuenta suponía un reto mayor. Por suerte encontramos trabajo y casa con sorprendente facilidad (ambas cosas en 2 días) y la estancia se nos hizo muy llevadera.
La siguiente vez que saldría del país a vivir solo seria gracias a la beca Erasmus, ya por un tiempo mayor (9 meses), aunque con las facilidades que conlleva el tener «tutores» que te ayudan a sortear las dificultades mas comunes de establecerte en un país completamente desconocido para ti.
Y por ultimo aquí estoy de nuevo, a punto de empezar a trabajar en la que fue mi ciudad de acogida durante ese periodo de mi vida que considero es y será el mejor de todos los que me tocará vivir, el año de Erasmus, y que sin duda ha hecho mucho más fácil la adaptación.
Dejo la dirección de mi Blog para todos aquellos que, por el motivo que sea, decidan algún día visitar la ciudad de Cracovia, la cual considero la mejor de Europa para estudiar y para vivir, tal cual (imagino que a todos nos pasa con nuestra ciudad de acogida, jeje).
Un saludo a todos los emigrantes y viajeros del mundo!
Hola a todos!
Yo me fui a los 19 años de casa, un poco con la excusa de estudiar algo que en mi ciudad no era posible, pero en realidad lo que necesitaba era espacio para ser yo misma.
Fue duro pero me fue estupendamente, tanto que no me dio ningun miedo repetir la operacion y volver a cambiar de nuevo.
Para mi los primeros años fue dificilisimo el equilibrio de los 4 pilares que cuenta Angel, eso ha llegado con el tiempo. La leccion mas grande que me llevé de estos cambios fue que la felicidad no depende de la ciudad donde vivas, depende de ti mismo. A veces huimos, creemos que cambiando de escenario la vida cambiará y asi es los primeros dias, semanas y puede que hasta meses.
Pero nunca se trata de ciudades, se trata de personas. Si sabes ser feliz, lo seras aqui y en la China.
Besos 🙂
me gusto mucho y tienes mucha razón
Hola,
Llega un momento en el que tienes que desconectar de todo lo que te han dicho que es bueno para tener éxito. Un trabajo, una casa, una familia, lo que no te dicen es que el éxito es diferente para cada uno y su camino igual.
En mi caso, al terminar la carrera y después de fundar una empresa con tres amigos de l uni, decidí cumpir mi sueño de viajar a san francisco, donde creé este blog (www.viajarasanfrancisco.com).
Durante 6 meses aprendí inglés y pude viajar a Los Ángeles, Las Vegas, México, Miami….el estar viajando constantemente y conocer gente diferente te hace más persona y puedes llegar a desarrollar habilidades que ni siquiera tu te puedes imaginar.
Cambias en casi todo lo que eras antes de coger ese avión o tren, pero al fina y al cabo esa experiencia se traduce en vivir la verdadera vida que tu quieres y no la que te han impuesto.
Hola a todos y muchas gracias por leer. Muchas gracias a Angel por tener ete blog tan interesante. Lo leo seguido y me gusta comparar ideas. Ahora soy yo el que esta en un momento critico de mi vida.
Por favor quien lea este posting que me de su punto de vista para poder analizar y decidir de lo que me acontece.
Tengo 47 años, vivo en Portland, OR, USA. Hace un año mi pareja y yo nos hemos separados pero continuamos viviendo en la misma casa para ahorrar en gastos con la unica clausula de que si nos encontraramos a alguien para pareja, que nos separariamos. El encontro su novio en Octubre 2014 y este Abril 2015 se muda con mi ex a un departamento nuevo.
Yo no se que hacer. Tengo algunas opciones.
Opcion 1. Quedarme en esta ciudad que nunca me gusto y en la que nunca pude hacer amigos (en USA es muy dificil hacer amigos). Y quedarme con este empleo que no me gusta.
Opcion 2. Mudarme a Albuquerque, NM , dentro de USA. Y buscar trabajo y establecerme en esa ciudad que es mas calida y mas latina.
Opcion 3. Antes de mudarme a Albuquerque, NM, me gustaria ir a Buenos Aires Argentina por unos meses a probar suerte, conocer gente y quiza encontrar empleo. Esta opcion es la mas divertida pero implica gastar parte de mis ahorros de retiro. Y tengo miedo de fracasar.
Ustedes que harian? seguirian una vida estable o tomarian opcion 3? Y que hacer con el miedo y la incertidumbre del fracaso?
Muchas gracias ….Abrazos de luz para todos.
Carlos
Carlos, yo me separé en el 2009 y lo mejor que pude hacer fue cambiarme de ciudad con todo e hijos. Una separación es un proceso complicado, pero también es una opción para sacar todo tu potencial, para arriesgarte y tomar la decisión que más te apasione. El fracaso siempre está latente como posibilidad así que, mejor hay que ir a por todas.
Te va a ir bien, seguramente aprendiste mucho de esa relación y saliste más fuerte después de esa experiencia. Abrazo virtual y mis buenas vibras para que tomes la decisión que te haga más feliz.
Hola Carlos yo optaría por la opción 3 porque es lo que pienso hacer exactamente y sí la verdad si da un poco de miedo pero el rieso siempre está ahí y aún no te va bien en Argentina al menos ya tuviste una experiencia. De hecho concursé para una beca por unos meses en Albuquerque pero fui rechazado, pudo haber sido una gran experiencia… saludos y buena suerte.
Hola muy buen aporte. Aun que nunca me he mudado, les voy contar la experiencia de un amigo que decidió irse a probar suerte en argentina. Yo supe que el se había marchado a vivir a buenos aires pero nunca me imagine las condiciones tan criticas en la que lo hiso. Marcharse con un maletín en la cual llevaba unas cuantas bermudas, comida, unos cuantos dólares y una linterna. Sin conocer a nadie, sin trabajo. Los primeros días la paso muy mal durmiendo en la playa y comiendo de lo que había llevado y la ropa sucia la lavaba en la playa y la ponía a secar por ahí en un palo y durante el día regaba hojas de vida. Así la paso varios días hasta que le salió un trabajo y ya le daba para pagar un hotel… mientras trabajaba en algo que no le gustaba y que no le daba el suficiente dinero para pagarse un apartamento regaba mas hojas de vida y finalmente le salió trabajo en un restaurante donde podía trabajar en lo que le gustaba que era de chef y le pagaba lo suficiente para pagarse un apartamento luego fue que empezó hacer amistades y conoció una mujer maravillosa que ahora es su esposa y tienen una hermosa hija ahora ellos están viviendo juntos en buenos aires.. Ojala esta historia les sirva a muchos que Dios recompensa el esfuerzo que hacemos nosotros por salir a delante.ante.
Es una historia sumamente interesante y es algo que me gustaría hacer pero mi caso es muy diferente porque pienso irme a otro estado (soy de Yucatán, México) sin trabajo y con muy poco dinero para comenzar desde cero en un lugar que no he conocido más que por fotos aunque también me gustaría probar suerte en otro país y buscar trabajo ahí, saludos.
Estoy por cambiarme de estado en mi país México, la cosa es que solicite un traslado en mi universidad y me iré a estudiar a otra universidad en otro estado, mi miedo es no poder ser auto suficiente, estudio arquitectura, y me asusta no tener tiempo para poder trabajar, o por lo contrario, trabajar y estudiar y no poder rendir con ambas cosas, fue así como llegue a este sitio, buscando consejos para mi próxima aventura.
Algo importante, es que también se va un amigo junto conmigo.
Aun así, pues lo normal, la tristeza de dejar a tus seres queridos, la falta de ahorros para enfrentar el reto, y lo desconocido, es lo que más me preocupa, me iré en un mes. si alguien se encuentra o se encontró en la misma situación, se les agradecería sus comentarios 🙂
Hola! Me reeee encantó tu post 🙂 me sirve de mucho tu experiencia, estoy por mudarme a la capital de mi país y voy con mi hija de seis años.. Algo nuevo, algo arriesgado, pero me tendré que adaptar! Me deben confirmar un empleo antes y bueno en eso estamos! Saludos!
Pero ¿y qué consejos le darían a una persona que no tiene estudios ni profesión y que quiere irse a vivir en otro país? Aquí se habla de gente que viaja para estudiar maestrías o doctorados y eso no es tan difícil pues hay instituciones que apoyan a los estudiantes, pero hay mucha gente que solamente tiene estudios preparatorios y quiere comenzar una nueva vida en otro país. ¿Qué le aconsejarían a una persona que nunca ha estudiado la universidad pero que tiene la determinación de viajar de México a California por ejemplo? Saludos de antemano.
Hola!
Soy una chica catalana que después de acabar la universidad y ver que en España no tenía futuro decidió irse a vivir a Irlanda.
Tras leer tu post me has dado buenas ideas para intentar adaptarme mejor. Solo llevo una semana y se que es normal, pero esto es más duro de lo que uno puede pensar desde fuera. En España tengo todo (casa, familia, amigos…), aquí aún no tengo nada. Y aunque me he venido como aupair y tengo casa y una host family, no me está resultando nada fácil.
Extraño todo lo que tengo en España, quiero aguantar y probar lo fuerte o lo débil que soy, pero ahora entiendo a toda esa gente que se ha ido a buscarse la vida a otro país y que ha vuelto.
Yo esto es una cosa que quería hacer y quiero hacerla porque pienso que es bueno para mi tanto en el ámbito profesional como personal.
Creo que si alguien tiene ganas de probar una experiencia nueva como es irse a vivir a otro país lo tiene que intentar, pero tiene que ser consciente que al principio no es nada fácil y es muy complicado.
Espero que en unos días pueda estar mejor, con más ánimo y pueda comenzar a construir una vida plena y fuerte lejos de mi lugar de origen.
Ánimo, Cristina!!Y paciencia. Los inicios en un lugar completamente nuevo nunca son fáciles. Te lo digo por experiencia.
Hola, me llamo Angel tengo 22 años y soy de Venezuela y te cuento que me siento muy identificado con tu historia de vida, yo acabo de tocar fondo en la mía y me estoy replanteando todo lo que hago ya que es necesario para realizar cambios que valgan la pena, por otra parte siento la gran necesidad de emigrar a otro país y mientras eso suceda seguiré tus consejos que me parecen muy útiles y tengo mucho interés tanto en generar ingresos pasivos como en viajar por el mundo entero sin restricciones y hacia allá voy.
Saludos.
Yo tambien vivia al maximo hasta algunos eventos. Ahora vivo al minimo pero en tu articulo encuentro rayos de esperanza, algo que ya he conocido… Gracias 🙂
Me encantó leer tu experiencia, me da esperanzas.
El año que viene, para marzo-abril, tengo ganas de mudarme a otra ciudad de mi país, donde no conozco a casi nadie, todo es mucho más caro. Tendré que tener un nuevo trabajo full time, empezar de cero. Pero quiero crecer profesionalmente, y allí está la carrera que deseo estudiar. Por ahora me concentro en ahorrar dinero para no ir sin nada, y ver qué pasa. Siempre puedo volver a casa si las cosas salen muy mal, pero quiero salir de mi vida cómoda e intentar algo nuevo, todos los días pienso en eso y necesito toda la suerte para que suceda. Ojalá que sí, porque es lo que más deseo en este momento. Gracias por compartir tu experiencia.
Soy consciente de que no es lo mismo (no se me ocurriría comparar Seattle con Madrid) pero yo siempre he vivido en una cuidad pequeñita del norte, y viví 5 años fuera de mi casa en la carrera en una cuidad más grande, pero a una hora en bus a mi casa.
Allí todo fue diferente, en un colegio mayor la gente está igual de perdida que tu y en la uni más de lo mismo, así que hacer amistades es una necesidad que compartes con cientos de personas, y claro, es fácil y rápido hacer amigos, y si tienes una mala semana, el fin de semana te espera tu casa y tu gente a una horita de nada.
Ahora estoy a muuuuchas más horas de mi casa, la gente que conozco que está aquí, aunque con alguno si tengo una amistad, están dispersos por la cuidad, son de círculos diferentes y ya tienen su vida montada aquí.
Yo me encuentro aquí, he estado sin encontrar piso y ahora estoy de okupa en casa de un amigo (pero sin mi amigo, con su compañero de piso que no conozco de nada), esperando encontrar un piso con gente maja que cada día parece más difícil, en un trabajo genial pero en el que no conozco a nadie (y paso casi todo el día ahi). No estoy acostumbrada a una cuidad así de grande, tan llena de gente y que todo está taaaaaan lejos.
Es mi primera semana y supongo que será «normal» pero desde luego que deprime y te sientes muy muy solo, espero que, como me dice todo el mundo, en poco tiempo todo se estabilice, pero desde luego, como dices tu en este post, hasta que las 4 cosas no estén estables, mi vida es un desastre desastroso.
¡Hola!
Llegué aquí porque sentía que necesidad de leer algo que me ayudara a motivarme y no se si sirva pero comparto mi historia que es un poco al revés: Mudarse a un pueblo después de haber viajado.
Hace seis años salí de mi país por un intercambio académico en Francia, fui sin hablar una J de Francés, sin conocer a nadie.
Aprender el idioma fue difícil, pero puedo decir que soy una persona que le gusta la aventura. Viví en 6 ciudades diferentes y como dices, si tienes un hogar, amigos, dinero y salud todo fluye, así fue para mí cuando fui estudiante. Alargué mis estudios y logré dos maestrías, amigos de todas partes y encontrar al amor de mi vida. Habíamos decidido quedarnos en Francia y trabajé mucho para finalmente establecernos en Paris y conseguir «entrar en el sistema», tener «una vida» y empezar a «ser alguien».
En el 2014, Monsieur sufre de un «burn-out» y una depresión a causa de su trabajo y la vida parisina. Decidido a dejar Paris, encuentra el trabajo de sus sueños en una ciudad pequeña al sur y me pide venir con él. Yo no estaba segura de querer moverme otra vez cuando finalmente estaba un poco más estable (sobretodo laboralmente) en una ciudad que me ofrece muchas posibilidades.
Dejé todo y me fui con él, lo cual ha sido la peor decisión hasta el momento. Él está viviendo su sueño, vivir a 5 minutos del mar, haciendo lo que más ama del mundo cerca de la naturaleza y como es algo antisocial no le importa no tener amigos. Sin embargo yo en 1 año no he conseguido ni trabajo, ni amigos, elementales para mí.
Se trata de una ciudad muy pequeña llena de viejos, muy regional que se anima solamente en verano, después de eso no hay nada más, los jóvenes todos emigran cuando tienen la mayoría de edad. Viendo que las personas eran cerradas me puse a buscar en internet y en las redes sociales y no he encontrado ni grupos de extranjeros, ni grupo de estudiantes, ni eventos, ni nada que me permita encontrarme con personas como yo. Me he metido a asociaciones y a deportes, he tratado de encontrar la oportunidad de socializar pero por más que me esfuerce y deje que el tiempo y la constancia renforce las amistades, las cosas siguen igual y ya me estoy empezando a cansar.
Empiezo una depresión ahora yo, era extranjera y ahora soy extraña, extranjera y sin ser parte de la región ni hablar su dialecto, extranjera y con muchos diplomas como para obtener un trabajo de vendedora en una tiendita del centro. Extranjera con una carrera que no se adapta para nada a las necesidades del pueblo. Me siento sola y desmotivada y sin poder escaparme un rato porque no hay aviones y los trenes son muy caros desde aquí.
Hace poco nos casamos, tuvimos una boda bonita con todos nuestros amigos que vinieron de muchas partes del mundo. Ya no digo que extraño la estabilidad y comodidad de mi país, ni la adrenalina de adaptarse en una gran urbe, extraño sentir que tengo un futuro en el lugar donde vivo, cosa que aquí no siento.
He pensado en hacer mis maletas e irme, me repito seguido «pueblo de mierda», pero no quiero hacerlo sin mi esposo y él no quiere moverse de aquí.
En fin.
Ps. Es cierto, ¡Es terapeutico compartir! así que gracias.
A punto de emigrar pues la situación de crisis económica de mi país y las oportunidades de progreso terminaron para mi… Alguien me podría decir como son las relaciones interpersonales y social en la florida. ?? Ya q del pais de procedencia la culturaes q las personas somos muy sociales…tengo preocupacion por el proceso de adaptacion y la adaptacion de mi hijo en la universidad….les agradecere su sincera respuesta y consejos basada en la experiencia especificamente en el area de la florida….gracias
Acabó d volver a España después d 4años en l extranjero..Quiero vivir y trabajar cerca d mi familia en Madrid, pero me ha salido entrevistas tb n otras ciudades. Estoy yendo…pero después me da pánico porq tengo miedo a empezar de cero,a estar lejos de mi entorno conocido n la capital y m bloqueo.Me sido voy A esperar a q m salga algo n la capital, peri tb l miedo m embarga por ver cuando saldrá. Tebgo miedo,estoy bloqueada y algo baja..buscó la zona d confort. Mus padres m dicen q coja lo q salga donde salga q sino m quedo n casa acomodada y cuesta más arrancar. Q opináis??
Hola a todos!!
Yo no me he mudado de país, sin embargo he hecho alrededor de 10 mudanzas en la misma ciudad en los últimos 10 años.
Así que mi siguiente paso es cambiar de país, elegí Irlanda y estaré en el mes de mayo allá , tengo un poco de miedo pues voy a estudiar inglés ya que las clases que he tomado en mi pais por alguna razón las dejo, desafortunadamente el no tener el idioma inglés me ha cerrado las puertas en México y supongo no será tan fácil en otro país donde hablen inglés, no quiero ser pesimista, pero les agradecería me dieran típs para aprender más rápido el idioma , actualmente estoy en casa porque me operaron de la vesícula y trató de ver tutoría les para aprender el idioma y traducir canciones .
Un abrazo fuerte a todos ! ?
¡Hola Ángel y a todos los lectores!
Caí en tu página al buscar en Google «qué hacer si quiero cambiar de residencia» jajajaja estoy algo desesperada porque honestamente no se ni por dónde comenzar para realizar mi sueño de irme a vivir a Playa del Carmen, tengo casi 30…no es que esté en la crisis de la edad…o tal vez sí y no quiero verlo, pero la verdad es
Hola a todos y todas.
Vivo en un pueblo de Málaga y llevo un tiempo pensando en irme a Colombia. La razón es porque me veo en la necesidad de cambiar de aires y sentirme un poco mas libre.
Cada dia ese pensamiento va creciendo en mi interior y en cuanto termine mis estudios, cogere la maleta y echaré el vuelo.
Mucho miedo no tengo, será una nueva etapa en mi vida y quiero disfrutar y aprovecharla al máximo.
Hola, porqué Colombia? Yo soy de Colombia y te recomiendo mi país para ir de paso, conocer lugares, turistear… pero para empezar una nueva vida no, debido a que por acá las cosas están difíciles. Yo no veo la hora de salir corriendo de aquí, de echo estoy en esta página porque quiero saber si no es una locura estos deseos de huir de aquí 🙁 pero no tengo el apoyo de mis padres que por ningún motivo quieren ni apoyan mi idea, y dinero menos… en donde trabajo me gano el mínimo y no alcanza ni para ahorrar.
Hola Jenny. Colombia porque he tenido la suerte de conocer a 2 personas de allá: una chica (de Medellín) y un chico (de Cali). Con ambos tenía una súper buena amistad y de alguna forma me hicieron ver que es un país maravilloso. Me decanté por Colombia por esas amistades; a pesar de ser de pocas amistades esas 2 fueron las mejores. Me sentía más arropado que con las amistades de aquí.
Actualmente esas amistades no existen en mi vida; y me ha caído fatal que hayan desaparecido, además a eso se le suman problemas con la familia, con los estudios, etc. No es malo querer huir de un país, de querer crear tu propia vida y decidir tus propias decisiones. Respecto a tu problema te entiendo perfectamente. Si quieres podemos darnos correo o face, así nos vamos conociendo y poder desahogarnos y apoyarnos :). Hasta pronto 😀
Buenas, Angel y a todos…yo, digamos mi historia es a mis ojos complicada jaja…Bueno
Mi Pais de origen es Paraguay ya viaje muchas veces pero en paises tropicales, Brasil, Argentina, Peru, Uruguay…ok..tengo 18 años y siempre tuve una mente muy abierta siempre quise ser muy independiente y yo ayudar a mi famila en Enero del 2015 me vine para AUSTRIA. llena de ilusiones sueños. Vivir mi vida. vine para trabajar y estudiar el idioma, y si no sabia nada en Aleman…De los cuatro pilares en aquel momento tenia solo estabilidad economica y buen hogar. No soy tan sociable que digamos pero manejable..y salud tenia mushisimas complicaciones. ok Asi iba empezando con mucha tristeza me empezaba a deprimir no queria escuchar el aleman era lo peor para mis oidos. En mi pais tenia muchas cosas pero queria independizarme, tenia un grupo de musica amigos salidas y mas…Y realmente la depresion me abrazo tan fuerte que me hizo volver a mi Pais que me da rabia cuando lo vuelvo a pensar!!!…Ya estando en mi pais a luchar..intente entrar a la Universidad Nacional, estaba en el provatorio.. Para Ingenieria en Marketin. Pero no ingrese.me deprimia aun mas. empeze a trabajar en la empresa de mi famila y estando entre gente y cosas asi se me iba pasando, pero nunca dejaba de pensar en Austria. Tenia un grupo de estudio de fisica y matematicas me gustan los numeros y el arte musica en eso me consentraba durante el 2015 fue de esa forma. Ahora Enero 03/16 Volvi a Austria a probar de nuevo… me encanta todo lo que escriben…Saludos!!
Pues soy mexicana, viví en Inglaterra por 2 cos y fue muy difícil, las personas ahí son muy diferentes a los mexicanos, lo cual hace difícil relacionarse, además de que son muy cerrados. Mi experiencia en general no fue mala: fui a estudiar, mi papá me ayudó con eso y tenía pocos conocidos pero los suficientes, aún así me regresé a México.
Desde que empecé a estudiar aquí (en el 2010) pensaba en ir a otra ciudad, me dedico al entretenimiento y en México he encontrado que es muy difícil llegar a dónde quieres estar. Ahora no vivo con mis papás y me está dando muchas vueltas en la cabeza irme a vivir fuera, como die, desde ya hace unos años pensaba en regresar a Inglaterra o probar en Estados Unidos. Hace unos meses encontré una maestría en entretenimiento en Madrid, está muy bien y además me encanta la ciudad. Tengo familia en España y un novio por allá.
Lo que más miedo me da, aunque sea ir a la maestría (con muchas posibilidades de quedarme ya que no me gusta mucho México) es la cuestión económica, tengo mis ahorros y la universidad me pone trabajo remunerado (otra de las razones porque me encantaría estudiar esa maestría). Lo que pasa es que ahora no tengo suficiente para pagar la maestría completa y no quiero pedir ayuda a mis padres, simplemente quiero independizarme. Relacionado con lo económico, no me gustaría tener que regresar a México por falta de dinero y no poder cubrir mis gastos. Me he dado cuenta que cuando estoy mas tranquila y contenta es cuando estoy fuera de la ciudad de México, además, tengo la nacionalidad española, lo que hace las cosas un poco más fáciles.
¿Alguien me podría recomendar un crédito estudiantil, cuenta de ahorros o una página para buscar trabajo?
Muy cierto. Suerte que pudiste ir haciendo la carrera cuándo estabas en tu casa. La verdad esque al principio hubiera cambiado esa suerte, ahora no , lo que aprendes compensa más! Muy cierto lo descrito y muy buenas las palabras para describirlo, pase por lo mismo y a veces sigo ahí. Por desgracia o por bien lo mío son 6 años estática fuera luchando! Eso ya cuesta mucho más y más, cada año hay que hacerlo distinto, porque si estas en una carrera exigente y competetiva, allí es más díficil aún no dejarte llevar por la inercia y caer en el pozo.
Un abrazo! muy buen post
Hola Ángel !!
Me encantaría algún consejo de una persona como tú que ha vivido la experiencia de salir de casa . Ahora mismo vivo en México pero tengo unas ganas enormes de emigrar a España , se puede decir que ha sido mi sueño desde pequeño pero tengo el obstáculo de los estudios…aún no tengo una carrera universitaria y quisiera saber si es muy necesario tenerla para lograr salir a flote en un país como españa . Ahora mismo tengo trabajo como Auxiliar Administrativo y me siento una persona muy capaz pero si me gustaría conocer antes tu opinión .
De antemano agradezco muchísimo tu atención .
Saludos 😉
Bueno..!
tengo 18 años acabados de cumplir,estudio psicologia con metodologia a Distancia la universidad asi es muy muy dura, No me gusta pero es lo que tengo; mi proyecto de vida siempre ha sido viajar irme de mi pais (Colombia) a estudiar mi carrera, Soy voluntaria de Cruz roja eso quiere decir que me mantengo ocupada pero… como decirlo ya no me siento parte de mi casa de ni familia aveces los problemas te cansan y te agobian, Mi familia es muy conservadora y siempre he tenido una mente muy abierta a nuevas cosas, cansada de ser una carga en la familia quiero mi vida luchar por eso.
Llevo pensando durante años irme a canada a estudiar alla hay muchas oportunidades, con una amiga queremos irnos ella tiene una tia alla que nos recibe mientras nos adptamos,Pero mi familia no me apoya ni siquiera o aceptan cuand les toco el tema, No quieren dejarme ir asi que de parte de ellos no recibo nada, tengo unos ahorros para empezar hacer todos los papeles he irme pero no se si estare haciendo lo correcto Que tal mi familia no me perdone ? Eso jamas me lo perdonaria yo misma lo unico que quiero es experiencia en un pais nuevo y vivir mi vida, estoy haciendo los papeles pero ellos No Saben nada No se en que momento contarlo pporque estoy segura que no me dejarian irme.
entonces No se que hacer… Soy muy sociable siempre he sido trabajadora y organizada como toda adolescente en mi epoca cometi errores pero quisiera demostrar que me criaron bien y que si lo podre lograr.
muchas gracias
espero respuestas
Me encanto el articulo Los 4 pilares de la estabilidad: Cómo mudarse a otra ciudad o país sin morir en el intento
¿Pero donde queda el sentimiento por la familia que dejas al mudarte?
Hace dos años me mude a la ciudad de Monterrey Nuevo Leon con mi esposo, le ofrecieron un empleo en esta ciudad y por que yo tambien queria conocer la ciudad, muchos amigos y compañeros de escuela se habian mudado antes que yo.
El primer año fueron experiencias muy buenas, muchos amigos nuevos y amigos que ya conociamos desde la universidad, mi trabajo aunque no es super remunerado, me va mejor que en mi ciudad origen, mi jefe es muy flexible hasta 15 dias de vacaciones dos veces al año que me permite viajar constantemente por el pais.
Sin embargo el segundo año tuve depresion por 3 meses desde noviembre a febrero, ya que olvide mis objetivos, fui de vacaciones en diciembre a mi ciudad origen y aun asi mi sentimiento de depresion no disminuyo.
Llege al punto de informar a mi jefe que renunciaria despues de terminar el proyecto actual, ya que tenia muchos sentimientos de depresion y mi trabajo era motivar a mis compañeros pero que no sentia la motivacion en mi vida ¿Para quien trabajar?, mi familia esta lejos, sentia que habia abandonado a mi familia, y el remordimiento que siento derrumbo mi salud, mi estabilidad emocional.
Me gustaria saber como han lidiado con los sentimientos de nostalgia con la familia, aunque mi depresion mejoro despues de hablar con mi jefe, y remplanteando los objetivos por los que me mude de ciudad, siento que estos sentimientos volveran a surguir de nuevo.
Marcela te entiendo perfectamente, ademas añado q en mi caso le echo en cara a mi pareja el echo de haberme alejado de mi vida de antes, familia y amigos. Mas abajo lee mi post y veras mi caso. Es duro mantener una relacion con alguien a quien leechas en cara cosas. Es muy triste y duro. A mi las sensaciones de nostalgia vienen y van. Ademas ahora tengo que dar un paso mas, y escoger si sigo manteniendo mi negocio propio, o cierro y lo monto en donde vivo.
Es que para irse de un país en pareja, hay que decidirlo en pareja…
Yo se lo echaba en cara inicialmente a mi novio (durante los 3 primeros meses…), pero ahora ya no, ya se me ha pasado. Y es que si soy feliz es gracias a estar con él, y gracias a la vida que hemos construido juntos. Y no soy una persona dependiente, soy una persona que vivió 3 años sin pareja en Dublín, sin necesitar a nadie, en fin…
La familia, sí se echa de menos…Pero hay que continuar, los remordimientos no son sanos. Si te fuiste, había una razón, nunca la olvides. Por mucho que te sientas mal, siempre hay un motivo para estar en otro país. El mío, inicialmente una beca para aprender inglés, y después…que mi vida era mejor en Dublín. Y después? Que me enamoré, y que no quisimos ir a España, nos movimos a Francia.
Ser desapegados no es un problema, si regresas de vacaciones a tu país es porque tu gente te importa, pero siempre habrá una razón para estar en el extranjero más fuerte (el trabajo, la vida a la que te has acostumbrado…etc)
El desapego de hecho se convierte en una habilidad necesaria cuando vives fuera de tu país. Si no, no vives… Y de hecho no estas abandonando a nadie, estás simplemente viviendo tu vida, una vida legítima y necesaria. No lo olvides. (eso es lo que me digo yo)
Hola viajeros!
Bueno, yo no soy de ninguna parte, nací en un lugar viví en otro y tanto dentro y fuera de mi país he estado en constante mudanza, hace un año tenía la »estabilidad que buscaba» 21 años, universidad, novio, trabajo, familia, pero todo se derrumbó, absolutamente todo, y sí, descubrí que en el lugar que viví por 6 años, »mi casa» y donde tenía mi estabilidad, no me llenaba, pues sí estaban totalmente desequilibrados mis pilares, el novio no aportaba, la familia no aportaba, pasaba muchas horas trabajando precisamente para no ver ni mi salud ni mis relaciones. Hoy, estoy haciendo las maletas de nuevo, quiero un nuevo comienzo, empezar de cero.
Respondiendo:
Viví entre America Latina y Europa, viajes por periodos cortos a Italia, Portugal, Francia y varios años en España.
¿A dónde te vas a ir y por qué?
A España, a vivir con otra parte de mi familia, estudiar y trabajar, Porque quiero desprenderme de todo, de la comodidad, cambiar de aire, aceptar el reto, conocer más, viajar…
¿Cuál es tu mayor miedo?
Es extraño cuando viajaba antes lo odiaba siempre dejaba a mis amigos, familia, cambios de casa constantes, colegio, nunca hacía vida social o no me daba tiempo, pero ahora me hace falta, quiero irme otra vez. Aunque ya teniendo todo el viaje planteado a veces no se si hago bien o mal si debería quedarme ya en un sitio o seguir viajando, es que… hay tanto mundo por ver…
Me da miedo de que salga mal… aunque tampoco me importa demasiado, confío en mi y mis capacidades.
Entiendo perfectamente lo que describes porque yo sentí lo mismo cuando me vine a estudiar a Madrid cuando era más joven. Venía a una ciudad grande, sin mi familia y amigos, pero con muchas ganas e ilusión por comenzar una nueva vida y crecer como persona. Madrid me encantó al instante, sus calles, sus parques, su ocio, su comida…Todo fue viento en popa, tanto que acabé la carrera, mi máster y encontré un buen trabajo. En mi caso, el esfuerzo ha merecido la pena.
Hola, he leido tu post y realmente es genial. Os cuento mi caso y porfavor necessito respuestas. Yo vivia en un pueblo de gerona, con mi negocio y mi niña en el cole del mismo pueblo. Me enamoré de un chico y cambie de pueblo, ahora vivo 35 min en coche de mi negocio. Cada dia marcho de casa a las 8 y vuelvo a las 19. Cada dia con mi hija de 4años hacemos el mismo trayecto para trabajar ycole. No me he integrado para nada al nuevo hogar. Ahora intendo ir a caminar para conocer los hermosos rincones que tiene este pueblo, pq esta lleno de naturaleza. La cosa esta en que como no tengo ni el trabajao ni el cole de la niña, no hago relaciones. Pq todas las hago en donde tengo mi negocio, hasta las compras. Es todo muy complicdo.la verdad es que no se si tengo futuro alli,me siento muy nostalgica de mi familia. Y ademas si algun dia quiero formar una familia con este chico, no veo muy bien eso de ir y venir con el coche. Él me da la opcion de continuar con el negocio de su madre, que es del mismo ramo que yo, o sea que no tendria q pagar alquiler ni de casa ni de negocio. Pero me da pena dejar mi negocio y cambiar a la niña de cole. Ya veis que a mi la adsptacion no me haido muy bien. Gracias por leerme y por fsvor contestadme. Gracias
Holaa! Soy Raquel me ha encantado leer esto, tengo 26 años y es la primera vez que voy a dar un cambio a mi vida , me voy a vivir a bristol y la verdad que estoy nerviosa y con mucha incertidumbre , además no tengo ni idea de inglés y eso es lo que mas me preocupa , una vez allí quiero aprender lo antes posible , me recomiendas que me apunte a meetups aunque no sepa el idioma ?
Hola! Pues yo os cuento mi historia a ver si me podéis ayudar…
Soy de Cáceres también, de un pueblo de la comarca de la vera de menos de 900 habitantes, acabe la ESO y iba a estudiar peluquería en Plasencia, que iba a ir los fines de semana, navidades, verano etc a mi casa. Y tenía un novio francés y el me convenció para venir a vivir a Madrid y trabajar, justo a mi madre la acababan de despedir y no tenía otros recursos, entonces dije pues me voy a Madrid y ayudo a mi madre, al principio genial me adapte bien, una casita, con mi novio, que mas podía pedir? Pero salió muy muy mal la cosa y me mude sola a otra parte de Madrid, a un piso compartido con gente desconocida, siempre he trabajado de camarera por lo que no tengo mucha vida social, tengo un círculo de amigos que he ido haciendo en antigüos trabajos y la verdad que todos son un amor, pero echo muchísimo de menos mi area de confort, mi pueblo, mi casa, mi familia, mis amigos, después de 9 meses que llevo aquí es ahora cuando me esta entrando bajonazo, no paro de pensarlo, recien me han echo una visita mi madre y mi hermana y se han ido y ha sido aún peor, estoy convencida que mi felicidad esta allí, pero no puedo dejar de trabajar y tengo 19 años y estoy amargadísima…. No se como adaptarme y quitarme esta idea de la cabeza de que quiero volver a mi pueblo a toda costa… Si alguien me pudiese ayudar…
Hola a tod@s
Me ha llegado tu post como agua de mayo. Siempre he estado en otros sitios,como tod@s salí muy jovencita de casa para estudiar y me adapté a todos los sitios sin ningún problema.Incluso cuando estuve en Malta estaba encantada de la vida de estar allí. Ahora mismo estoy en una ciudad bastante cerca de mi casa, Sevilla (yo soy de Cádiz ) pero no consigo adaptarme. Aquí no conozco a nadie , ni la ciudad , y sólo tengo la compañía de mi pareja. A veces coincidimos con algún vecino que saca al perro, pero nada más de un «hola y adiós «. Y los fines de semana siempre volvemos a nuestras casas porque en Sevilla aún no tenemos amigos.
¿Cómo puede ser que en una ciudad cercana a la mía no sea capaz de adaptarme?
Bueno, espero que esto que me ocurre ahora mismo quede en una anécdota y pueda volver a escribir diciendo : «¡Me siento cómo en casa!».
Un saludo a tod@s
Elena
Lo que te sucede se llama «reverse cultural shock», es decir, lo que sufren los viajeros cuando vuelven a casa y no reconocen la cultura de la que vienen porque simplemente han cambiado y su cultura también ha cambiado.
Tómatelo con calma y verás como, o sale todo bien, compórtate como si estuvieras aún de viaje, porque lo creas o no, no conoces esa cultura de esa ciudad, y tampoco a gente, entonces crea la magia de estar de turista (aunque no sea así).
Conoce a gente, sal, inténtalo, verás como te readaptas
Hola! Soy argentina y me mude a Colombia, a Cali mas precisamente, donde vive mi novio, hace 7 meses. Que decir…no es facil adaptarse. En este preciso momento estoy cuesta abajo por no conseguir empleo, aunque no me arrepiento para nada el haber dejado el que tenia en Buenos Aires, que ya no me motivaba ni me aportaba nada. No extraño Argentina y Cali me encanta pero no puedo disfrutar de la ciudad como quisiera. Vivimos en una zona rural, a 6 km de la urbe y creo que me equivoque al creer que el cambio de la ciudad al campo iba a ser algo bueno. Aun tengo esperanzas de encontrar algo rentable para hacer y poder mudarme a la ciudad o comprarme un auto para moverme mas libremente.
De mi experiencia: soy feliz con la decision que tome y volveria a hacerlo, la experiencia de vivir en otro pais es muy enriquecedora. Uno aprende sobre otra cultura y sobre uno mismo a la vez. Y me he vuelto la envidia de mis ex compañeros de oficina 🙂
Ángel!! Ha sido de mucha ayuda encontrar tu blog. Soy de Perú y acabo de llegar Barcelona hace cuatro días para cursar un master y ando con mucha nostalgia de mi familia, mis amigos, mi ciudad… Espero que sea parte del proceso de adaptación y poco a poco pueda sentirme como en casa y conocer gente. Les envío muchas buenas vibras a cada uno de ustedes!
Hola Ángel! Soy un chico de 19 años de la sierra de Madrid, en mi pueblo de toda la vida tengo a mis amigos de siempre,padre,madre y hermano. Aquí vivo muy a gusto, pero resulta que yo siempre he querido ser militar y en enero me alisto. Me tendré que ir a Zaragoza a hacer la instrucción 5 meses y después depende la unidad que escoja, o me quedo en Zaragoza o me voy Alcántarilla en Murcia. Es decir, sí o sí tengo que dejar mi vida aquí en Madrid. Lo pienso todas las noches, tengo muchas ganas de alistarme pero por otro lado me da pena zanjar la vida que llevo aquí. El momento de partir será difícil pero no soy ni el primero ni seré el ultimo en dejar su casa por trabajo y metas en la vida. Al menos los fines de semana podre volver de vez en cuando
Hola, es increíble, por fin encuentro gente que entiende lo que es estar fuera de tu ciudad, me han dado ánimos, saludos!
Yo lo que tengo es ganas de llorar, despues de leer tan magnifico post, y Historia motivadora, de los 4 pilares solo tengo 1 la salud, los demas pilares NO los tengo, actualmente en VENEZUELA es dificil armar los otros 3 pilares, he tratado de pensar a donde irme para superarme pero no encuentro ese lugar, o por lo menos no cuento con el pilar ECONOMICO para aventurarme esperar a conseguir trabajo… Quiero hacer lo mismo que tu me apasiona viajar, conocer gente nueva, experiencia, y superarme como ser HUMANO y ya a mis 27 años, creo que no tengo rumbo, es triste espero algun dia hacer lo que hicistes tu…. un saludo hermano 😉
Por experiencia propia puedo decir que coincido plenamente con lo que decís. Es genial que lo escribas, porque no todo el mundo lo sabe.
Hola Ángel!
me encanta tu entrada sobre viajar. Está llena de positivismo, que es lo que hace falta cuando se sale de un país.
Mi vida también es de viajera, he vivido 7 años en Dublín (Una ciudad super-amigable pero dónde el tiempo puede deprimir a cualquiera) y ahora vivo en Francia, en Nantes.
Me encanta la idea de los cuatro pilares. El deporte también marcó una diferencia en mi vida en Dublín, salía del gimnasio cantando y la lluvia dejó de importarme. (Singing in the rain lol).
La música también marcó una diferencia: ir a conciertos. No hay nada como la música como para eliminar la nostalgia (no la música de tu propio país, sino la música del nuevo país, para conectar con otra cultura diferente).
También, couchsurfing marcó mi vida, y mi novio lo conocí allí, en un viaje a Conemara (un parque nacional precioso).
Tengo que añadir, que la actitud positiva no siempre es fácil y que hay momentos en los que la gente se viene abajo (sobre todo los primeros meses en cuanto se ve que las expectativas no coinciden con la realidad de lo que se espera), pero en general si se persevera se sale adelante.
También añadir que he visto mucha gente española que se viene abajo porque lo único que hacen es salir con otros españoles y hablar de lo bonito que era todo en su vida anterior allí, y al final estaban todos nostálgicos y no entendían la cultura. Conectarse con gente del país de origen ayuda a comprender el lugar donde hemos aterrizado, que no es poco, dado el shock que supone cambiar de entorno.
Ahora en Francia, recomienzo una vida, y aunque sea de nuevo adaptarse, (y entender la cultura francesa, que no es fácil siempre…) 🙂 Que la fuerza me acompañe y nos acompañe a todos los viajeros!
Hola, hace doce días que me mude a Seattle, ya había vivido en USA durante 18 meses, pero en Virginia y regresé a mi país durante un año y bueno ahora estoy de vuelta en USA. Este el primer post tuyo que leo, pero me fascinó saber que estuviste viviendo en Seattle (creo que encontraré más acerca de Seattle en tu blog).
Personalmente me cuesta un poco iniciar amistades en lugares nuevos, la vez pasada me tomó casi uno o dos meses. Creo que estoy trabajando muy bien en tres de los cuatro pilares delos que hablas aquí, vamos a ver cómo me termina de ir con el cuarto que debo mejorar.
Te seguiré leyendo!
Hola Ángel ! Me encantó todo lo que escribiste. En el 2002 me mudé con 18 años de mi pequeño pueblo del sur de Argentina a la segunda ciudad más grande del país a estudiar (Córdoba) . Una hermosa ciudad !!! Acá Me recibí de la Facultad, me casé y estoy esperando un bebé. Y lo mejor por trabajo y vivienda es volver con mi marido a mi pueblo . Ya que tengo casa propia y posibilidad de ejercer mi profesión. Mi bebé tendría mi familia y la de mi marido bien cerca. Pero mi problema es que no sé si voy a poder volver a encajar en un pueblo de 7 Mil habitantes de nuevo .. . creo que mi miedo sería : RELACIONES. Me ayudó mucho lo que escribiste! Un saludo !
Mudarse sola y con 3 hijos… si ya sé el título puede sonar deprimente pero no es así. Me he mudado de país 3 veces, 2 estando soltera y una estando casada, en aquel entonces solamente con 2 hijas.
Primero viví en Canada fue una experiencia difícil al principio, era muy joven, pero no tenía el problema monetario porque llegué a vivir a casa de una familia extranjera así que la parte afectiva y monetaria estaba cubierta, fue simplemente el periodo de adaptación y la dificultad de la comunicación (aún no hablaba francés). La siguiente mudanza fue por un periodo corto, no porque quisiera sino porque así se dieron las cosas, trabajaba en una organización de voluntaria y me ofrecieron ayudar con un trabajo en Paris, el sueño de muchos cuando vas de vacaciones, pero la vida en Paris no es tan fácil ya que estás ahí. No sólo por el alto costo de la vida sino también porque yo veía todo hermoso y los locales ya ni lo ven. Hacer amigos parisinos todo un reto, pero con los demás extranjeros me entendí muy bien y bueno mi hermana estaba ahí así que (aunque en principio la intención era vivir en otro lado), terminé compartiendo el piso con ella, era más barato y más fácil para las dos.
La tercera experiencia fue completamente distinta, 2 hijos y una maestría, el acuerdo era que mi entonces marido haría el primer año su maestría y yo el segundo, así que empaqué todo lo necesario para nosotros y llegamos a Barcelona, unos amigos que estaban ahí nos dieron hospedaje en lo que buscábamos donde vivir, llegamos tarde y la mayoría de los pisos que habíamos visto por internet ya estaban ocupados y los precios eran mucho más altos que lo que habíamos pensado, pero una vez conseguida la vivienda, era conseguir, el colegio de los niños, la seguridad social, etc etc.. En cuanto estuvo todo resuelto, yo me adapté rápidamente y las niñas que en ese entonces tenían 4 y 1 año y medio no lo sintieron mucho.
Ahora mi hija mayor tiene 13 ahora tengo 3 hijos y soy divorciada, no sé estar en el mismo lugar, no porque no me guste el lugar donde vivo, sino simplemente me gusta conocer otras culturas y las experiencias nuevas, efectivamente vivo en un lugar tranquilo, tengo un trabajo estable y cualquiera tal vez pensaría que llevo la vida perfecta, pero tengo esta idea nuevamente de mudarme ahora con los niños (ya no tan niños), para que tengan esta experiencia en sus vidas. Así que si alguien de este foro ha pasado una situación similar también me gustaría saber como lo hicieron.
Hola, Ángel. Mi nombre es Saúl Borges y soy de Venezuela. Ante todo quiero darte las gracias por este excelete blog de viviralmaximo.net, el cual me ha dejado mucho en que pensar. Especialmente me encantó este blog.
Quiero comunicarme contigo para poder pedirte algunos tips o consejos que me gustaría que me dieras. Se que estás muy ocupado y tienes otras personas quienes, al igual que yo, te piden consejos también, pero cuando te llegue este mensaje, espero que me puedas responder.
Para no alargar mucho mi situación, te lo resumiré en varios puntos:
1.- Tengo 27 años de edad a punto de los 28 en un mes.
2.- Estoy estudiando Informática y voy por la mitad de la carrera, la cual espero terminarla en un año.
Y basado en tus experiencias viajeras, me gustaría valerme de los conocimientos que estoy adquiriendo para poder ahorrar dinero con el fin de establecerme en otro país. Sin embargo, como tú viviste un tiempo en Seattle, me gustaría probar por allá en primer lugar, o sino, probar en Vancouver, CB, Canadá, el cual me recomendaron. También me gustaría visitar Argentina e Italia.
Ahora bien, tengo el deseo, pero no tengo el dinero para ello, ni el trabajo adecuado. ¿Qué consejos podrías darme para ello? Obvio que me he leído mucho de tus blogs, pero me gustaría que me dieras una pequeñita ayuda al respecto, y ojalá pudiera conocerte en persona…
Repito, tengo el deseo, pero no los medios.
Espero pronto tu respuesta.
Hola, como me ha gustado la entrada del blog, me siento tan identificada. He dejado todo, mi casa, mi chico… todo y me he venido a Bristol. Llevo dos dias aquí y ya quiero volver a casa, lo echo más de menos de lo que pensaba. Es más, ya tengo pensado comprar el vuelo para el sábado siguiente. Habéis tenido esta sensación? Es normal??
Un saludo para todos
Soy una chica Argentina de 18 años, joven, lo sé. Hace varios años que empecé a sentir que estaba en el lugar incorrecto, como que la ciudad en donde vivo no era para mi.
Hace poco, con el fallecimiento de mi papá, decidí tomar las riendas de mi vida, y no malgastar más tiempo. Empecé a pagarme el viaje a Madrid, para ir a probar. Allí tengo una tía y una prima que me ayudarían con el tema del asilo, pero… Según se dice España esta muy mal en situación de búsqueda de empleos, que no es fácil encontrar. Mi mayor miedo sería ese, ¿Estaré haciendo mal en irme ahora? ¿Debería esperar e irme en otro momento?
Ángel, he hecho una lista con los 4 pilares, y el único que me atemoriza es ese.
Un beso. Muy buen post!
Hola agradezco si me pueden dar una mano….
Por lo que leo la mayoria de uds. Son personas jovenes, lo que les da muchas ventajas desde adaptarse, estar en wl mercado laboral etc. Este no es mi caso,estamos considerando mudarnos a otro pais luego de caer en bancarrota con nuestra empresa familiar.
Mi esposo y yo estamos en los 50 años,tenemos 2 hijos estudiantes universitarios…. por favor opinen, que nos sugieren???
Estoy de acuerdo con los cuatro pilares son fundamentales y el de las relaciones para mí ha sido el más difícil. Soy de Venezuela y la primera vez que deje mi país fue para ir a trabajar a Egipto en un proyecto de ingeniería, a pesar de ser cultural diferentes me la pase genial, recuerdo que vivía en un hotel muy lindo y la gente era muy amable, el país estaba lleno de color y calor, lo disfrute. Actualmente vivo en Inglaterra en una ciudad al norte cerca de Edimburgo y la experiencia no ha sido la misma me ha costado lo de los amigos británicos, acostumbrada al estilo latino Americano que todos se saludan si se conocen, aquí la gente es diferente; al principio pensaba que eran todos unos antipáticos pero luego entendí que eran así y yo debía de acostúmbrame (yo era la nueva aquí), llego un momento de dejar la vergüenza, olvidar la barrera del idioma (aquí la gente habla entre inglés y otro dialecto difícil de entender) y arriesgarse conocer gente, asistí a la iglesia y allí conocí algunas personas también en la escuela de mi hijo conocí algunas madres. Aún sigo en el proceso de adaptación después de un ano y tanto. Me ha gustado escribir estas líneas, para terminar, estoy en verano peculiar lloviendo y a 10 C (hablar del clima seria otro tema) Saludos a todos.
Mi historia es fuera de lo normal.
Uno decide mudarse a otro país para mejorar, evolucionar, etc.
En mi caso, vivi en Madrid por 8 años. Fui alli por amor. Por mi pareja (español). Quien hace unos meses planeó como sacarme de su vida, enviándome de vuelta a mi país. Sonará a que soy manipulable y sin capacidad de decisión. Pero las cosas sucedieron tan rápido que no supe reaccionar. A los días de estar en mi país, con la ilusión de que él vendría, rompió la relación vía email. Y a los días estuvo ya con otra persona, compañera suya de trabajo. Luego de cerca de 5 meses, estoy mejor. Y quiero volver a Madrid, a empezar de cero sola y continuar con la vida que dejé. Tengo miedo, porque estaré sola, bueno con mis amigos y conocidos. Pero mi familia, que era él, ya no están.
Por eso quería escribir, por si algunx pudiera darme un empujón de saber si estoy haciendo o no lo correcto. Cuando me visualizo sola otra vez en la ciudad que ya consideraba mía, me gusta la sensación. Pero me entra la angustia saber que no tendré un apoyo de nadie, mas que de mis amigos.
Estaré haciendo lo correcto en marcharme otra vez? NO quiero estar en casa de mis padres aquí. Quiero volver a mi vida de adulta, y avanzar, salir adelante.
Pero tengo miedo.
Talvez una de las razones por la que deseo volver es por aumentar mis posibilidades de una posible vuelta con mi expareja.
Me gustaria recibir algun consejo.
fuertes abrazos
De donde eres escribe a mi correo
El año pasado decidí continuar mis estudios en una universidad de Buenos Aires, soy del norte de Argentina. Al principio no me costo adaptarme, vivo en la residencia de la universidad, por ende conocí chicos que estaban en mi misma situación. Sin embargo, con el paso del tiempo me empece a sentir como sapo de otro poso: extrañaba a mi familia, mis amigas, hasta mi ciudad. Lo peor fue cuando volví de las vacaciones de verano, extrañaba mas que nunca.
La cuestión es que todavía no logro sentirme como en «casa» o adaptada, no se si sera porque sigo viviendo en la residencia de la universidad y no en un departamento o no se, pero siento que me falta algo.
Ángel, tu post, me inspiro muchísimo. Lo encontré en el momento justo. Si pudieras darme algún consejo, estaría buenísimo
Saludos!
Gracias por el post. Me siento tremendamente identificada.
Mi historia empieza igual: he vivido en Madrid toda mi vida, allí tenia todo lo que siempre he querido, buenos amigos, familia, universidad y trabajo. A los 21 me fui a estudiar una temporada a Italia (sentía la necesidad de conocer mundo, de moverme un poco..) Llegué a Italia con la mentalidad de aprovechar cada momento al máximo, y asi lo hice, fue una de las temporadas mas felices de mi vida.. Allí conocí a mi actual novio (italiano), y él ha sido la principal razón por la que decidi mudarme de nuevo a Italia unos meses después. Eso si, esta vez con un trabajo fijo y por un tiempo indefinido.
Ahora llevo viviendo en Milan unos meses. Mi novio vive en otra ciudad y le suelo ver los fines de semana, lo elegí yo asi porque prefiero tener mi independencia y no dejar que la vida que él ya tiene aquí me absorba.
El problema con el que me encuentro ahora es que por alguna razón no soy capaz de sentirme a gusto. La casa que tengo esta muy bien, comparto piso con otras dos chicas bastante normales y simpáticas, la gente del trabajo es de lo mas simpática, de vez en cuando se sale a tomar algo después del trabajo… sin embargo, no he conseguido hacer amistad un poco profunda con nadie en concreto.
He llegado a un punto en el que el fin de semana, cuando estoy con mi novio, soy la persona mas feliz del mundo, pero cuando llega el dia a dia me siento sola, vacía y triste; y solo puedo contar el tiempo hasta que nos volvemos a ver otra vez. La ironia: queriendo ser independiente me estoy convirtiendo en una persona totalmente dependiente de él, porque ahora mismo aquí no tengo nada mas que él.
Si he encontrado este post es porque ultimamente me estoy dando cuenta de lo sola que estoy aquí. Me mata el hecho de que yo sola me he buscado esta situación y me mata la idea de que mis relaciones con la gente de casa (amigos, familia, ..) se vean afectadas porque yo no estoy.
En fin, no quiero aburrir a nadie, solo el hecho de haber leído el post y escribir este comentario me ayuda como reflexión y sobre todo a buscar ideas para encontrarme mejor.
Si alguien se aburre y le apetece opinar fenomenal.
Pd. Volverme a casa no lo contemplo como una opción, tarde o temprano acabaré dando con la formula para reconstruir mis pilares de la estabilidad.
Es normal lo que te pasa…desde mi experiencia te puedo decir que es difícil equilibrar las 4 patas de la mesa…en general cuando tenes mucho de una te falta de la otra….yo por mi parte pasé por una experiencia similar a la tuya pero con mis hijos y mi pareja. La cuestión es que nos dimos cuenta que la pata de las amistades, familia y lugar de pertenencia era la que para nosotros era mas valiosa y nos volvimos.
Saludos
Hola si puedes escribirme al correo yo quisiera irme a Italia pero la verdad tengo la vida jodida soy profesora de artes e Italia y Francia pues son fundamental en mi carrera aunque ya viví en España me regrese a mi pais y fue un atraso en mi vida volvi con mis padres mí novio se fue a otro pais osea q se acabo aca todo esta muy mal y siento que voy perdiendo las ganas de todo cada dia que pasa!
Sofia,no te angusties por algo que no a sucedido.Vive día a día,planea que tienes que hacer, no pierdas la felicidad que tienes tanto en tu trabajo como en tu entorno, ahora que ya probé el cambio por decisión propia, sé que no hay nada comparado con la felicidad que se siente ser autosuficiente e independiente,sin que nadie te tenga que cobrar las acciones que hacen por tí.
Animo,esto es solo un bache, el hoyo ya lo vas a brincar.
Soy de la Ciudad de México, espero te sirvan mis letras.
Al leer sus vivencias,me dije, ves?,no eres la única que está viviendo así,o,que vivió algo así. Mi vivencia es de esta manera, viví por muchos años en la Ciudad de México,primaria,secundaria,vocacional,Universidad y algo de años de trabajo.En esos años concursé para un lugar dentro de Una institución educativa llamada Instituto Politécnico Nacional y logré ser Profesor Asignatura A,la disfruté por cerca de ocho años,y, combinaba con el trabajo administrativo de mi carrera de Administración de Empresas. En un periodo de un año, después de trabajar en áreas de compras de importación y exportación,noté que necesitaba el idioma Inglés como herramienta de trabajo.Mi padre me mandó unos meses a la ciudad de Dallas Texas, con unos familiares.Y, todo , excelente, aprendí a vivir con otra familia, aunque era familia por parte de mi papá.
A mi regreso, me fui a practicar el idioma dando clases de Inglés a niños de primaria en la ciudad de Tamaulipas,Reynosa, y, sin, fijarme ,duré 9 años de mi vida, tampoco me costó trabajo adaptarme. Y, ahora, se llegó el momento de regresar a impartir clases de nuevo en la Ciudad de México,en aquella plaza que me gané anteriormente y la tenía con permiso de trabajo por estar impartiendo clases de inglés.Mi vivencia de ahora es que me mudé de nuevo a mi Ciudad de origen,y,aunque les suene extraño,ya no me adapto. Por que logré tener casa,auto,trabajo,mascota y visa para visitar el país vecino.
Desafortunadamente para mí, me doy cuenta que me gusta mas esa independencia y al regresar a casa familiar,no me adapto,por que logré el control de los cuatro pilares que menciona atinadamente nuestro guia de adaptación.
Agradezco su atención
Hola buenos días,
Me gustaría saber vuestra opinión sobre un tema muy personal.
Llevamos mucho tiempo mi madre y yo barajando la posibilidad de irnos a vivir a Bilbao con mi hijo pues él ya lleva un año y medio allí, y según nos dice parece ser que piensa quedarse allí.
La duda de irnos o no con él, es debido a que por un lado, mi madre tiene algunos problemas de salud, y comentó mi hijo que los pocos años de salud que tenga su abuela le gustaría tenerla cerca. Y también porque en realidad mi hijo es la única familia cercana que tenemos y un día que mi madre fallezca, yo prácticamente me quedaría sola, bueno tengo a mi pareja, que tengo sentimientos por él y también es uno de los puntos que me hacen dudar , pues la relación en la distancia sería muy difícil de llevar. Me refiero a que yo prácticamente me quedaría sola un día que falte mi madre, porque mi pareja y su familia son muy dependientes unos de otros, sobre todo con uno de sus hermanos él cual yo apenas tengo relación pues es una persona muy mal educada, me ignora y yo guardo mi distancia por ello, porque además no quiere buscarse un empleo y es mi pareja la que tendrá que hacer frente a sus facturas, por eso yo le estorbo a su hermano.
Y claro a mi me da por pensar que para aguantar a algunos miembros de su familia que para eso estaría cerca de mi hijo.
Pero mis dudas sobre si ir a vivir a Bilbao o no,surge también por un tema importante que es el económico.
Yo ahora mismo aún tengo algo de dinero, y aún me queda por cobrar el paro de lo que queda de este año hasta mediados de julio del 2018.
Y bueno añadir que si nosotras dos nos fuéramos para Bilbao, tendríamos que seguir de alquiler tal como está allí mi hijo, los alquileres en Bilbao son muy elevados, son apartir de 700€ con tres dormitorios.
Y también decir que mi temor surge por el tema laboral ya que mi hijo de momento suele tener la oportunidad de puestos trabajos poco estables, aúnque su idea es seguir sus estudios y lograr un trabajo de media jornada para poder seguir sus estudios. Y en mi caso con 48 años, una vez que se me acabase la prestación por desempleo, tendría que buscar un trabajo allí en Bilbao y eso es cuestión de tiempo, además que me llevaría tambien a mi madre que es una persona ya mayor, tiene 74 años y algunos problemas de salud.
Aquí donde vivo ahora mismo en Madrid, tenemos una casa por poco alquiler 450€ y todos los gastos los pagamos a medias mi pareja y yo, y como dice él, si un día te falta medios económicos con mi sueldo nos podemos ir manteniendo los tres ( yo, mi madre y mi pareja ), o al revés. Pero si tú te vas a vivir a Bilbao y vamos a suponer la posibilidad de que no te salga trabajo, que vas a hacer y a donde vais a ir para pedir ayuda ya que seríais tres personas y una de ellas mayor con sus achaques de salud..
Porque claro, mi planteamiento de marcharme yo lo veo un poco como una ruleta rusa, que puede que vaya casi todo de perlas, como que todo lo contrario, nadie lo puede saber..
Encuanto a mi hijo, él me ha dicho que si nosotras no llegamos a ir a vivir con él, que él se iría a compartir piso con algún amigo o conocidos.
Me gustaría mucho saber tu opinión sobre mi caso porque llevo con esta indecisión mucho tiempo ya y eso me está dejando triste por no saber que es lo más correcto de decidir.
Porque lo que más miedo me da es mudarnos a Bilbao y quedarme sin dinero.
Quedo a la espera de respuesta
Saludos y gracias
Mujer
Hola! Tu historia la verdad me encanta, suena a película jeje, soy de Venezuela.. Ya sabes como están las cosas por acá… Tengo 30 años y pues no he podido culminar mis estudios universitarios, recientemente lo intente en un Universidad privada pero la situación en mi pais me llevo de nuevo abandonarla pues era comer o seguir pagando la uni, estoy haciendo mi papeleo para ir a Colombia con mi hermana, sin embargo me da miedo pues nunca he salido de casa, vienen pensamientos como si sera muy tarde para pensar que podre retomar mis estudios en otro país, o si sera la decisión correcta … pero al ver lo monótona que es mi vida siento que muero lentamente( aquí la vida se reduce a ver como sobrevives a la delincuencia y tratar de conseguir alimentos) y debo salir de acá y jugármelas todas y realmente empezar a vivir…Quiero conocer personas, lugares, salir, ser independiente y quien quita conozca a alguien especial con la que pueda formar una familia! Tu historia me encanta casi que un sueño para mi poder ser tan libre! Saludos.
Buenas Ángel,
Muy buen artículo. Ojala hubiese leído este articulo unos años antes, me hubiese abierto puerta al entendimiento más rápidamente. Pero ahora, habiendo vivido ya casi 5 año en el extranjero puedo decir que a base de ir cambiando esos pilares, uno puede experimentar la diferencia cuando están o no bien asentados. La verdad es que fundamental tenerlos equilibrados para tener harmonía y bienestar. Muchas gracias por escribir y compartir!
Saludos
Leyendo este post me encontré a mi hace 20 años cuando salí por primera vez del país. Tienes toda la razón sobre los cuatro grandes pilares… dinero, relaciones, vivienda y salud. Y los 2 principales son salud y dinero se pueden construir los otros dos. Yo al principio tenía solo salud y aun así he conseguido construir los otros 3. Y desde entonces cambie 3 veces más de país. No es fácil pero al final estoy en todos los sitio como en mi casa. Todo se aprende en esta vida.
¿A dónde te vas a ir y por qué?
Hola angel, respondiendo a tus 2 preguntas, comienzo diciéndote que tomaré tus consejos y que esta punlicación tuya fue me salvación, contestando esta primera pregunta, pienso irme a Puerto Rico a empezar una vida desde 0.
Soy de Mercedes Soriano, Uruguay, y sé que me costará conseguir el dinero y tal, pero mi vida de 0 es mi salida de la situación siguiente: terminé con mi novio y la pasé horriblemente mal, no quiero saber nada de el y mi familia, ya no es familia y pienso llevarme a alguien conmigo pero será muy difícil encontrarlo, para no estar sola viste, deshacerme de todo el dolor y hacer por fin mi sueño, ser exitosa, que de a poco, con trabajo y ezfuerso lo voy a lograr, cosa que me dificultó mucho esta tóxica relación y por eso me voy a un lugar mejor, quiero aprender a hacer amigos nuevos, saber que no todo está perdido.
¿Cuál es tu mayor miedo?
En esta pregunta, tengo varios miedos, tengo miedo de que mi mamá no quiera ir conmigo y quede sola y lo contrario, que mi mamá vata conmigo y no poder vivir mis aventuras.
Mi mamá está sola y desde Mercedes Uruguay a Puerto Rico es tremendo viaje para ir a visitarla. También tengo miedo a no conseguir una pareja estable, ya que no me gusta andar «para el rato» .me gustaría que me des un consejo para esto, gracias por comentarnos tu exelente experiencia, me pone feliz que si alguien puede sobrevivir de lo mejor, entonces yo también! Y cualquiera!
Hola Angel, primero que todo, acabao de encontrarme con tu blog y me parece fenomenal!
Me llamo Manolo, tengo 26 años y soy de Puebla de Zaragoza, México. Llevo ya casi dos años de relacion con mi novio, de los cuales 9 meses ha estado en Russia por trabajo, está en una compañia de danza contemporánea y termina su contrato en diciembre y regresa el 21 de Dic, obviamente estoy muy feliz de reunirme con el, pues a pesar de que hablamos diario por skype, whatsapp, fb etc, no es lo mismo para nada, las 11 horas de diferencia no son nada fácil, pero es una relacion muy fuerte y correspondida.
Aqui empieza mi ansiedad (un poco) Recientemente me dijo que lo aceptaron en un conservatorio de danza en San Francisco California, es una gran oportunidad y solo son 3 meses, pero honestamente yo ya no aguantaria un día mas estando lejos, entonces decidí que renunciare a mi trabajo, el cual me tiene contento, soy fotógrafo y trabajo en un equipo de football americano. Queremos viajar y conocer el mundo juntos.
Me da un poco de miedo el pensar en mudarnos a una ciudad tan cara como lo es SF, tenemos una amiga allá que nos podria conseguir trabajo en un farmers market ya que no le pagarían el conservatorio.
Por ahora gano decente, no me falta nada pero si tengo que ahorrar mas ya que no tengo mucho ahorrado.
Para resumir, me da miedo el no encontrar un trabajo allá y pasarla mal, por otra parte me muero de ganas por adentrarme a esta aventura con la persona que amo. Despúes de SF queremos seguir viajando, pero honestamente no tengo idea como hacer para lograrlo y seguir teniendo ingresos, tengo un punto a favor, soy fotógrafo y puedo encontrar trabajo como freelance «facilmente».
Se que mucha gente te escribe pero me alivianarias mucho el alma si me das tu consejo.
Por mi parte es todo y te digo que tienes un nuevo lector desde México.
¡Éxito en todo!
Hola, muy interesante tu historia y sus recomendaciones… soy de Venezuela y muchas veces he pensado en emigrar de mi país por la situación económica que estamos atravesando todos los venezolanos pero es bastante difícil hacerlo cuando uno no tiene un buen empleo que te genere dinero para cumplir con este objetivo… ¿Qué debería hacer?
La sola cosa que le diría a la gente que quiere salir de su país por diferentes razones (económicas, de aventura o por cualquier otro motivo) es que miren bien a donde van, si la lengua que hay en ese país la pueden aprender sin problemas, el tipo de sistema de sanidad y las posibilidades de trabajo. Si pueden salir con un trabajo ya desde su país, mejor, porque facilita las cosas enormemente.
Si hay posibilidades de salir con visa de estudiante y tener prácticas, eso también ayuda a encontrar trabajo.
Salir de tu país no es fácil (yo ya lo hice dos veces y no me ha ido mal, la verdad) requiere una preparación previa, por mucho que cuando lleguemos al sitio nuevo las cosas pueden salir de forma inesperada. Mirar cómo van a convalidar los diplomas (si hemos estudiado) o la experiencia laborar también ayuda, para saber si hay que empezar desde 0 o podemos continuar con lo que hemos hecho en nuestro país natural.
La mayoría de las veces hay que empezar casi desde 0, y aprender muchas cosas nuevas, ya que el sistema es diferente en cada lugar, pero informarse antes nos evita problemas de adaptación al trabajo o incluso tener que quemar todo el dinero en los primeros meses de llegada.
Mucha suerte
Hola, me encanta tu perspectiva. Soy de Venezuela, actualmente estoy en los Estados Unidos, pero me quiero ir a Costa Rica, tendrás algún contacto allá que me dé una ✋??
Hola Ángel.
Muchas gracias por contarnos tu experiencia. Tengo algunas preguntas a lo mejor me puedas ayudar.
La cosa es que actualmente estoy a nada de firmar un contrato con la empresa automovilística Ford en México soy un Ing. recién egresado. Tengo 23 años. Mi situación es que necesitó mudarme a una ciudad la cual se fundó con la idea de ser una ciudad industrial hace 50 años. Planificada pero el detalle es que es muy fea, he vivido en Europa, Estados Unidos y algunas partes de México y en la vida conocí una ciudad tan fea, hay muchos lugares descuidados y basura por doquier. Actualmente vivo en una ciudad que me parece un paraíso en comparación de esa ciudad se le conoce como la eterna primavera, buen clima y verde por parte todos lados. Yo normalmente soy una persona muy optimista, muy despreocupada y con muchos ánimos de conocer y explorar pero ahora la idea de mudarme allá me deprime un poco. En lo formación académica destaqué un poco y me fue bien en mi búsqueda de empleo actualmente tengo 3 ofertas pero la que consideró mejor en cuanto a lo que me gusta, mi futuro y remuneración es esa además de que por las fechas estoy muy presionado para firmar el contrato
¿Alguna vez estuviste en algún dilema similar? Considero que puedo conseguir los pilares que mencionas pero aun así se ve terrible la calidad de vida en esa ciudad.
¿Que me recomendarías? Me arriesgo o soy paciente, ambas me parecen buenas cualidades.
Saludos.
Pues me arriesgué, ya estoy en la ciudad y pues aunque todavía es gris ya encontré cosas mas bonitas. Me estaba quedando con un amigo amigo que vivía a hora y media y era la muerte! Ya renté un cuarto a 20 minutos y espero que mi calidad de vida mejore, seguiré informando! En cuanto al trabajo todo parece muy agradable y en cuanto a las relaciones todos mis colegas son jóvenes de mi edad. Sigo un poco depresivo pero estaré optimista! Igual ante un gran cambio vienen grandes oportunidades.
Hola, soy Karen, tengo 18 años y vivo en Argentina. Hace un año que empecé la facultad en una nueva provincia y me lo tomé bastante bien, hice muchos amigos y hasta tengo novio, pero al volver de las vacaciones empecé a sentir un vacío enorme y una angustia que me mataba, no entendía y sigo sin entender porque estoy así! Se supone que ya debería haberme acostumbrado a esto. Al leer esto me puse un poco mejor. Espero que esto se me pase rápido.
Alguien que me pueda dar un consejo, por favor.
Para Karen, de 18 años y originaria de Argentina. Empezaste a sentir un vacío enorme y una angustia que te mataba. Esto nos pasa cuando salimos de nuestra vida de confort, de rutinas, a la edad que tengas. Menos edad más angustia, más edad más control. Te repito mi experiencia, debes saber que el pasado,pasado debe quedar, queremos revivir lo que nos hacia sentir seguros,subir un escalón da pavor>>> no temas, sólo convéncete que así se crece, dimelo a mi, que te llevo años de diferencia. Repito,no es la edad, es la seguridad la que perdiste,adelante, no temas, solo que si el amor está en otro lugar, nunca tendrás paz!! traetelo
Buen artículo, creo que lo más importante son las relaciones que establecemos, se nota que somos un ser social y que incluso las personas más introvertidas necesitan el contacto.
En mi caso vivo en Madrid, ciudad a la que me sigo adaptando, a pesar de vivir millones de personas cada cual va a su rollo. La edad tampoco lo pone fácil, ya son 38 años pero nunca es tarde 🙂
Lo mejor de Madrid es la oferta cultural que tiene, los pueblos de la sierra cercanos…
Hola Ángel, creo que tu post me vino bien.
Soy de Argentina. La verdad estoy pasando un momento extraño en mi vida, ya que con mi novio nos queremos ir a vivir juntos, ya hace 3 años que salimos y todavía vivimos con nuestros padres. Amo la idea de irme a vivir con él y hasta ya compramos muchas cosas para cuando llegue ese momento…
El problema es que tengo miedo porque nos vamos a vivir a otra provincia que está a unas 5 o 6 horas de donde vivimos ahora y aquí está mi familia. Tengo miedo y últimamente no puedo ni dormir porque ya se está acercando la fecha que pusimos como límite. Tal vez crean que no es la gran cosa pero tengo 23 años y jamás me aleje tanto de mi familia y menos de forma permanente.
Quiero vivir con mi novio y lo amo. El único problema es que pienso que voy a estar sola cuando él trabaje, que vamos a convivir más que sólo una semana de vacaciones, que va a costar hacer amigos nuevos y ni hablar del trabajo y conocer la ciudad. Sé que es algo que tengo que afrontar, en algún momento tengo que irme de mi casa, y claro que voy a irme aunque tenga miedo de lo nuevo. Tu consejo sobre los pilares me vino bien y voy a tratar de emplearlo ni bien lleguemos a esa provincia.
Gracias! Necesitaba descargar un poco lo que sentía.
Saludos! Melisa
Hola. Soy de Venezuela y he tenido que salir de mi país con mi esposo y mi hijo debido a la difícil situación que atraviesa mi país. Tenemos un mes y 11 días en Lima – Perú. Llegar acá y emprender una vida nueva no ha sido nada fácil. Mi esposo esta trabajando desde que llegamos y yo estoy en casa cuidando de mi hijo porque es muy pequeño aún. En Venezuela tenía un familiar quien lo cuidaba para yo ir a trabajar, aquí no tengo a nadie.
No ha sido fácil; es un cambio total y empezar desde muy abajo, adaptarse a otra cultura y forma de vida, extrañamos todo lo que teníamos allá, pero al mismo tiempo sabemos que no podemos volver.
Así que espero poder aplicar estos 4 pilares que recomendaron a ver si eso me ayuda a mejorar mi estado de animo acá, a salir adelante y no dejarse vencer por la depresión…
Hola Ángel, qué artículo tan interesante lo que acabo de leer. Me hubiera gustado mucho encontrar tanta información valiosa hace 4 años cuando me fui de casa por primera vez.
En 2015 por la ocasión de un viaje familiar, visité México y sentía la enorme gana de salirme de casa de mis papás. Fui muy determinado en decirles que quería quedarme aquí y mi mamá fue la primera persona en apoyarme.
Desafortunadamente por falta de experiencia hice muchos errores que todavía estoy pagando. El principal es no haber programado la salida de mi casa contando con ahorros y manejándolos como se debería.
No quiero flagelarme por el pasado así que voy a seguir luchando para alcanzar finalmente mi independencia financiera y gozar de la vida como todos nosotros merecemos.
Un abrazo,
Davide
¡Hola! Me llamo Dora, soy de Tegucigalpa, Honduras y me mude hace 7 años a Cranston, Rhode Island.
La verdad el cambio fue horrible, me costó mucho adaptarme y el idioma me costó un poco también. Con muchos golpes y malas experiencias, fui aprendiendo y por fin pude adaptarme gracias a Dios.
Estoy pensando en mudarme a Florida y pues la verdad espero poder seguir los pasos que has compartido de tal manera que pueda adaptarme pronto a este nuevo estado. Creo que mi mayor miedo es estar lejos de mi familia porque todos viven en Rhode Island, pero soy muy amigable y espero poder pronto hacer nuevos amigos y no sentirme sola.
Hola Ángel.
Soy Fede de Argentina, vivo en una ciudad de 100.000 habitantes aproximadamente. Si bien aun sigo estudiado la licenciatura estoy pronto a graduarme. hHe viajado mucho a mochila, conozco varios países y he tenido la oportunidad de realizar un intercambio a la Ciudad de México por unos meses.
Si bien he vuelto y he caído relativamente como en una depresión, me compuse logre ponerme al día con la universidad, trabajo en la empresa familiar y he hecho las pases nuevamente con mi ciudad. Siento que hay algo dentro mío que me dice que debo volver a irme, no tengo ganas ya de viajar por un mes o semanas, quiero irme a España, tengo la ciudadanía. Mis dudas y miedos surgen de temer ir solo, tal vez pensaba en buscar la posibilidad de seguir estudiando con algún tipo de beca o buscar trabajo de 0. La cuestión es que ese algo dentro mío grita cada vez más fuerte.
Hola!!! Yo soy una de las que están al otro lado y va a cambiar e rumbo. Voy a dejar mi trabajo. Necesito un cambio en mi vida. Me voy a ir a una ciudad ( la primera vez en mi vida, después de 28 años) y estoy algo asustada. Tengo miedo a llegar a sentirme sola, a rendirme a lo NUEVO ..y querer volver a mí pueblo de origen, con mi familia y amistades. Es que no quiero. Necesito ponerme a prueba y vivir esto. Quiero también ponerme a estudiar de nuevo. Sé que me va a costar adaptarme y mucho, tengo que intentarlo. Es un mundo nuevo para mí. La verdad que me ha servido de más motivación los textos que he leído.
Son las 03:40 am y no concibo el sueño!
Estoy aquí pensando tanto y tratando de encontrar respuestas a mis dudas.
Soy peruana, tengo 33 años y en medio año estaré viajando a Nueva York, con mi hijo de 12 años. Esta vez es diferente porque no es un viaje de vacaciones.
Pero tengo dos grandes problemas! Dinero y relaciones.
Mi novio se queda en Perú y siento que me arrancan el corazón de solo pensar que no estaré cerca de él.
Además tengo una deuda de 15 mil dólares que afrontar.
Mi mamá vive en New York y no la veo hace 23 años, ella me conseguirá un trabajo al llegar además de brindarme su vivienda.
No sé qué hacer?
Por un lado está el futuro de mi hijo con educación de primer mundo y por otro mi novio que está bien establecido aquí en Perú y al que me duele tanto dejar.
Hola
Mi experiencia no es tan intensa como la de otros, comprendo que ya son adultos que tienen una carrera y una profesión, pero aún así se las comparto.
Viví en Ibarra, ciudad al norte de Ecuador, con mis padres, abuelos y hermanas hasta los 17 años. Luego me mudé a una ciudad a 250km, casi 5 horas de viaje por las montañas y el tráfico.
Vine aquí principalmente para estudiar la carrera de Mecánica Aeronáutica y ya llevo 1 año, constantemente viajo los fines de semana aunque es muy agotador y a veces me quedo aquí, sin hacer mucho. Es una educación gratuita pero el arriendo y otros gastos son particulares, pero al fin y al cabo es una inversión por parte de mis padres.
He conocido a buenas personas de otras ciudades y compartimos nuestras culturas y pensamientos. De vez en cuando salía de fiesta y conocí a un chico que me cambio totalmente mi forma de pensar, es una persona tan lastimada pero tan fuerte. Fuimos pareja por 6 meses y me dejó el 14 de febrero justo en nuestro «aniversario» de cada mes. Sufrí porque no había nadie cercano a quien se lo podía contar, ya han pasado varios meses y el murió por una enfermedad. Estuve decaído pero aún seguía estudiando, tengo una beca de excelencia para ayudarme con los gastos y pienso enfocarme más porque se que no he dado mi 100%. Es una cosa de niños comentar estas cuestiones «sentimentales». No debí enfocarme en eso, sino en vivir más, conocer mejor a las personas y enfocarme en ámbitos beneficiosos para mí.
Soy algo tímido al principio y debería salir más de mi zona de confort. El deporte es imprescindible para la salud. En mi ciudad iba al gimnasio pero aquí todo me resulta lejos o no tuve ganas de esforzarme más.
Leyendo este blog me doy cuenta que la principal inversión debo ser yo. Comenzaré a retomar la actividad física y a ser más sociable en todo ámbito.
Cuando termine mi carrera quiero viajar a muchos lugares, ya sea por trabajo o de forma personal.
La cuestión es, para quien quiera que esté leyendo esto es, esfuerzate, esfuerzate por ti , tu felicidad y bienestar.
Hola Ángel,
Solo escribo para agradecer tu post y de aquellos que han compartido su experiencia.
Me ayudó leerlos y saber que todos experimentamos vivencias en común.
Por mi parte ya llevo 1 año viviendo en Potsdam (Alemania) después de haber dejado mi vida de 28 años en Chile. El resumen es que no ha sido fácil en lo absoluto pero para mi suerte tengo alguno de los pilares mencionados cubiertos.
Si en algo puedo aportar es que en el fondo de cada uno, pienso que siempre está esa voz, que aunque aveces no encuentra lógica, se esmera por alumbrar el camino.
Hola Ángel,
Escribo también para agradecer este pedazo post que has escrito. La verdad que ayuda un poco cuando lo estás pasando regular.
Mi historia está en que dejé mi trabajo, estaba muy agobiada, no me motivaba, no me valoraban lo suficiente. Decidí que necesitaba un cambio en mi vida y decidí irme a otra ciudad.
Casualmente una antigua compañera de trabajo quería mudarse así que aproveché la oportunidad y me vine con ella. Estoy guay, pero hay días que echo de menos mi gente, mi familia, amistades… mi casa familiar. Muchos días me siento sola, vacía, me vine a la aventura, con opciones a estudiar (cosa que se me torció un poco, al final me tocó hacerlo a distancia). Entonces me replanteo la idea de si volver a casa por miedo a no encontrar trabajo (he de decir que ahora estoy cubierta económicamente para una larga temporada).
Se me está yendo la ilusión con la que vine. Entiendo que mi compañera sea mas independiente y quiera hacer su vida. Yo en cambio soy una persona que siempre ha estado acompañada y el pasar a la independencia, es duro, también está guay. Pero echo de menos la compañía familiar sobretodo.
Muchas gracias por compartir esta experiencia personal, es súper alentador poder leer historias así. Estoy en un momento en mi vida en el que me siento muy estancado, gran parte de la culpa es mi trabajo (bueno la culpa es mía, obviamente) pero si que la estabilidad y la rutina que tenía hace un tiempo se ha convertido en monotonía y desmotivación.
Me da bastante respeto plantearme un cambio y no sé ni por donde empezar. Por eso leer historias de otra gente ayuda bastante. Gracias
Hola, primero que nada gracias por tu historia.
Me ha ayudado a darme valentía y emprender mi mudanza.
Tengo solo un gatito negro y un mundo de ropa. Casi no tengo muebles ni pertenencias sobresalientes.
A la ciudad en la que voy ya tendría un empleo seguro, mi mejor amigo me ha ofrecido su departamento y apoyo en lo que me empiezan a pagar, y lo conozco a él y a otras personas que no frecuento tanto por estar en otra ciudad.
En mi empleo actual me he sentido como en zona de confort, es un restaurante y el ambiente laboral es lindo. Pero no tiene que ver en nada con lo que estudié, ni tampoco tengo prestaciones y el sueldo es bajo. Todo esto me motiva a irme pero me asusta que no funcione. Estoy más que animada con tu experiencia.
Creo que lo que más me costará trabajo es organizarme con las comidas. Y que el gato se adapte de vivir en casa con patio a un departamento en un último piso.
Saludos.
Gracias por todo. Me pondré a llorar de lo lindo que es tu comentario.
Buenos días Ángel,
Me ha encantado tu artículo y ciertamente pienso que tienes mucha razón al decir que esos 4 pilares nos mantienen estables.
Me gustaría comentarte mi caso y ver si puedes guiarme de alguna forma. Ciertamente, me siento bastante perdida ahora mismo. Te cuento:
Me llamo Ariadna y tengo 19 años (en mayo haré los 20), desde hace un año y algunos meses se podría decir que soy independiente. Vivo en casa de mis padres pero, debido a mi relación personal con mi padre, soy bastante independiente económicamente hablando.
En septiembre de 2018 empecé un CM en Cuidados Auxiliares de Enfermería y como mi padre consideraba más importantes sus vicios que su familia, me vi en la obligación de buscar un trabajo que compaginar con los estudios. No fue fácil, pero lo conseguí. Hasta junio de 2018 mi vida consistió en estudiar para graduarme y en pagar dichos estudios, además de la compra de casa y la ropa para mi madre y mi hermano pequeño. Intento cuidar de ellos lo mejor que puedo.
Al llegar las vacaciones en junio, mi vida se convirtió en trabajar todos los días que me fuesen posibles el máximo de horas que fuera capaz para pagarme las prácticas en A Coruña (Galicia). Soy de un pueblito por lo que tenía que desplazarme obligatoriamente para realizar las prácticas en un hospital. Ahorré todo el verano compaginando mi trabajo de camarera con el de voluntaria en el concello. Me pagué la residencia, el transporte y los materiales necesarios para realizar las prácticas que empezaron en septiembre y acabaron en diciembre de 2019.
Tristemente no podía compaginar un trabajo con las prácticas y me vi obligada a vivir de mis ahorros y a aportar lo que me quedaba de ellos en casa. Y el dinero se acabó.
Tengo mi título ahora y eso debería facilitar algunas cosas, pero no siempre la posesión de un título asegura un trabajo. Sobre todo si, por ahora, sólo puedo trabajar en sanidad privada hasta realizar oposiciones.
El tema es que quiero seguir estudiando. He decido que quiero realizar un CS en Promoción de Igualdad de Género, pero el único sitio donde la Xunta ofrece dicho ciclo es en Vigo. Lo que conllevaría mudarme. Y es aquí a donde quería llegar, donde pretendo ver si eres capaz de guiarme.
Sé que tengo que conseguir un lugar para vivir, pero también sé que para eso necesito dinero. Necesito un trabajo y no sé exactamente si podría conseguir un trabajo en Vigo y adelantar dinero para poder mudarme. O si en cambio debo hacer cuanto pueda para ahorrar, mudarme y luego conseguir un trabajo. Esta claro que debo hacerlo todo antes de que comience el curso este septiembre, pero realmente no sé los pasos a seguir.
Agradecería de todo corazón cualquier tipo de consejo.
Muchísimas gracias por tu tiempo.
Saludos.
Hola, me gustó mucho tu post!
Mi nombre es Anghela, tengo 17 años y soy de Venezuela, emigré a Ecuador por necesidad, quería alimentarme mejor y ver algo distinto, sentir que sí tenía oportunidades en la vida, ya que me sentía bastante estancada.
Llevo 7 meses en mi nuevo país.. la verdad es que me ha costado mucho adaptarme, y últimamente no lo he pasado muy bien, me ha costado mucho hacer nuevos amigos (en mi ciudad de origen tenía bastantes amigos) y siempre lo único que pienso es en volver a estar con ellos, o volver a mi ciudad. La verdad es como un cordón umbilical que tengo con mi ciudad de origen y lo único que tengo cada noche son pesadillas, sueño que estoy con mis amigos, con mi rutina en ese entonces, con el colegio en donde estudié, los lugares que transcurría… y me despierto muy triste, con un vacío interno, y lo único que quiero es volver sin importar cómo esté la economía o lo que sea.
Me ha costado mucho hablarlo con mi familia porque siento que se van a burlar de mí, pero realmente tengo una dependencia al pasado muy fuerte, que pensar en ello es lo único que me mantiene con esperanza. Me ha gustado mucho este país sin duda, pero me cuesta avanzar ya que me estanco en el pasado, y no me abro a nada nuevo, quizá por miedo a avanzar. Sólo espero que llegue el día en que me logre sentir bien y feliz aquí, sin depender de mis recuerdos..
Hola a tod@s!!
Soy española hace un año me mudé a EEUU (Miami) me mudé por amor. Llevaba una relación a distancia durante un año y medio y era hora de que uno de los dos diera el paso.
Lo hablamos y me fui yo. Me apetecía vivir esa experiencia, conocer mundo!! No fue lo que yo me esperaba, al principio todo era novedad, risas… pero a los meses me dio como una especie de depresión. No era ese el tipo de vida que yo quería, en España hay más calidad de vida, la gente es más sociable y sobre todo echaba de menos a mi familia.
Estaba muy agobiaba porque no era feliz… ahora volví a España de vacaciones y justamente me ha pillado la cuarentena y llevo aquí como dos meses… ahora es que me siento bien y feliz …
Pronto volveré a Miami y espero que estas energías que he cogido me ayuden a poder adaptarme…
Si alguien quiere darme algún consejo encantada de leerlos
Un abrazo
Hola!! Ciertamente es una historia muy inspiradora, al igual que las de quienes comentaron (desde hace años!)… Me pregunto si seguirán viendo los comentarios.
Vivo en Argentina, planeo mudarnos a España. Mi esposo y mis 3 hijos tienen nacionalidad comunitaria (eslovena). Aún no emitimos pasaporte, pero sí tienen doble ciudadanía. Yo no. Pero entiendo que existe una figura que es «cónyuge de ciudadano comunitario» a la que aspiro.
Me gustaría si alguien que se haya mudado puede darme un consejo, contarme su experiencia, especialmente en cuanto al ingreso. Aún no tenemos una propuesta de trabajo firme; sí contactos y familiares pero contrato por ahora nada.
Gracias y mucha buena suerte a todos!
Todo lo que comentas es correcto, sólo una pequeña modificación: el ejercicio que dices (levantar pesas), no es nada saludable. Todos los ejercicios que se hacen reteniendo la respiración, y un esfuerzo grande, queman el glucógeno del organismo (incluido el del cerebro), lo que justamente es lo contrario a hacer para estar alegre y evitar la DEPRESION y ANSIEDAD.
Los ejercicios recomendados y mejores para la salud son: BICI-NADAR-BAILAR-PILATES SUAVE-TAICHI-ANDAR RÁPIDO (correr no, pues es de impacto. No pasa nada si corres 10 minutos un día, pero lo que recomiendan es ANDAR 30 min TODOS LOS DIAS, no correr)- y cosas similares. Es decir, no es nada recomendado ejercicios de IMPACTO, o que ESTRESAN en Cuerpo que esta en reposo y de repente le metes caña a tope (lo que es levantar pesas). Si por hacer pesas es coger una mancuerna de 1KG y tonificar los músculos (por ejemplo en Pilates), pues entonces si es bueno…pero es que eso no es hacer pesas, ¿verdad?