“Los dos años que estuve de Erasmus fueron los mejores de mi vida,” me confesó mi amigo Jorge este viernes mientras cenábamos juntos en Granada.
Muchas personas opinan igual que Jorge. Es más, diría que el 99% de la gente que se va de Erasmus lo recuerda como una experiencia que les cambió la vida (yo entre ellos). Todavía tengo que conocer a alguien que se arrepienta de haberse ido a estudiar fuera.
Conozco muy pocos temas sobre los que exista una opinión tan unánime como sobre este, pero… ¿por qué? ¿Por qué el vivir 10 meses en otro país tiene un impacto tan grande en todos aquellos que lo prueban? ¿Qué hace que los años de tu vida como Erasmus acaben siendo tan importantes?
La respuesta que me dio Jorge me gustó tanto que saqué mi teléfono para tomar notas y luego poder escribir este post 🙂
El secreto para vivir intensamente
Según Jorge, durante una beca Erasmus los días son tan intensos porque eres consciente de que es un período temporal, con un principio y un final prestablecidos. Algo así como una pequeña vida paralela dentro de tu vida normal. Como sabes que sólo tienes 10 meses (300 días) y un día supone 1/300 de esa mini-vida (0.33%), consciente e inconscientemente intentas aprovechar tu tiempo más de lo normal.
Me pareció una reflexión muy acertada porque en general valoramos nuestros días muy poquito. Al ver la muerte como algo tan lejano nos permitimos el lujo de vivir situaciones del tipo “odio mi trabajo pero voy a quedarme en él otro par de años para acumular experiencia” o “no estoy contento en esta relación pero voy a darme seis mesecitos más”, como si fuésemos a vivir para siempre. La realidad es que en el momento menos pensado puedes encontrarte mal, ir al médico, que te diagnostiquen un cáncer y que ahí se acabe todo. Luego vienen los arrepentimientos –ojalá no hubiese trabajado tanto, ojalá hubiese pasado más tiempo con mi familia y mis amigos, ojalá me hubiese atrevido a empezar aquel proyecto– pero ya es demasiado tarde.
Si cuando estás de Erasmus aprovechas todos los puentes para hacer algún viaje chulo, te apuntas a cualquier evento al que te invitan, no te da vergüenza conocer a todo tipo de gente y ese acaba siendo uno de los mejores años de tu vida, ¿por qué no vivir siempre así?
Ningún Erasmus en su sano juicio renunciaría a un fiestón espectacular porque tiene mucho que estudiar o tiene clase temprano al día siguiente. De alguna manera buscaría el modo para ir, incluso si eso implica contarle alguna historia al profesor, pasarse toda la semana estudiando o dormir sólo un par de horas. Sin embargo, en la vida real rechazamos este tipo de oportunidades por razones tan críticas como “me da pereza”, “es que estoy muy liado” (¿haciendo qué?) o “me ha pillado de sorpresa, mejor en otra ocasión” (¿cuándo?).
Ningún Erasmus que se precie se perdería un evento porque no conoce a nadie y le da vergüenza ir solo. Se comería su vergüenza con patatas, se presentaría en el lugar indicado y acabaría haciendo buenos amigos y pasándoselo como los indios. Sin embargo, cuando somos adultos renunciamos a todo tipo de oportunidades porque “somos tímidos” y “nunca antes hemos hecho algo así” (por ejemplo, ir a una quedada de Vivir al Máximo ;)).
Ningún Erasmus inteligente renunciaría a un road trip con sus amigos porque no tiene dinero. Vendería cuadernos en la calle (true story), buscaría un trabajo de cualquier cosa o incluso viviría de arroz y pasta un mes si fuese necesario, pero acabaría reuniendo la cantidad necesaria para poder ir. Ahora no salimos a cenar con los colegas porque hay que ahorrar para pagar la hipoteca, o renunciamos a vivir en Tailandia porque no nos llega el presupuesto (¿seguro?).
Haz que cada día cuente
Este post es un toque de atención para que dejes de pensar cuáles son los mejores años de la vida y te quedes esperando a que aparezcan. A partir de ahora empieza a valorar más tus días y aprovéchalos igual que si estuvieras de Erasmus. Porque aunque no tengas un billete de vuelta, tu vida también tendrá un final y puede que llegue antes de lo que esperas. Así que mueve tierra, mar y aire, cámbiate de ciudad, haz lo que tengas que hacer pero por favor, no lleves una vida que no quieres vivir.
Como me dijo mi amigo Marco cuando le comenté que estaba considerando dejar mi trabajo para recorrer el mundo pero no estaba seguro:
“Ángel, cuando tengamos 70 años y estemos sentados en un banco de Cánovas con nuestra boina y nuestro bastón viendo a las niñas bonitas pasar, no hablaremos de los errores que corregías en Microsoft sino del día que casi la liamos en la frontera de Camboya, del pulpo vivo que comiste en Corea y de los amigos que hiciste en Chiang Mai.”
PS: Si eres estudiante y aun no te has ido de Erasmus… ¿a qué estás esperando?
###
¿Cuáles han sido los mejores años de tu vida? ¿Por qué crees que la mayoría de gente que se va de Erasmus considera ese año uno de los mejores?
La foto es haciendo el ganso con Marco durante un road trip a San Diego que hicimos juntos. Ese es el tipo de anécdotas que recordaremos cuando seamos mayores 😀
Tengo bastantes e-mails, mensajes y comentarios pendientes por contestar. A lo largo del día espero responderlos todos.
Hola Angel,
Ya es la 2da vez que hablas respecto al pulpo. La primera no te comente nada, pero dado que lo volviste hacer quiero darte mi opinion:
No creo que sea algo digno de glorificar el dolor y muerte de un animal, de hecho me parece muy triste que lo recuerdes como gran hazana. Pero ojo, no creo que lo hagas por mala persona, si no porque es costumbre en nuestra sociedad despreciar la vida animal. Podrias replanteartelo, no te parece?
Sin mas, sigo el blog en cada post, te las arrelgas para conservarlo entretenido e interesante.
Salud y libertad.
¡Hola SinFronteras!
Gracias por tu comentario.
Respeto profundamente tu opinión, pero no la comparto. Yo comí pulpo crudo en Corea porque es algo típico de allí y quería vivir esa experiencia, no para glorificar el dolor animal. Igual que aquí comemos vaca, algo impensable en India, en Corea comen perros y pulpos. Lo hacen para alimentarse, no para despreciar a los animales. Lo del pulpo lo recuerdo simplemente porque fue algo muy diferente a lo que estoy acostumbrado a comer.
Imagino que eres vegetariano y también estás en contra de que comamos pollo, jamón y atun, porque sino tu comentario me parecería muy poco coherente.
¡Un abrazo!
Me ha encantado el post. Me sentido identificada con el 6o parentesis! 😛 No me he ido de Erasmus, pero si me fuí a estudiar unos meses fuera, y bueno mi madre ya desde pequeña me apunto a estancias de un mes en inglaterra, y la verdad es que cualquier de estos momentos fué único y son experiencias que recuerdo, aunque me pregunto…
¿Hasta que punto son reales? Sabes que terminarán y que son finitas y por eso son más intensas. Son momentos puntuales pero al final por más que vivas pensando que hay final y que hay que hacerlo intensamente, hay cosas que no puedes evitar y que debes hacer. Seguramente lo que también las hace especiales y únicas, es que no las vives constantemente sino de forma intermitenté, al final es un contraste vital no? Si Batman no existiría sin el joker…los momentos intensos y únicos no existirían sin la rutina o las obligaciones…no?
Y también me pregunto…Si aquello que amas y disfrutas es aquello a lo que dedicas tu vida, al final cuando necesitas salir de tu vida o respirar, ¿que haces? porqué lo que más te hace disfrutar ya lo estas haciendo constantemente…¿se convierte en una rutina que también acabas rehuyendo?
Buen lunes!
🙂
(He visto algunos errores ortográficos…disculpas de lunes por la mañana! no negaré que alguno dejo de vez en cuando…pero he visto alguno fuera de lugar) 😛 jajaja
Por cierto, hay un libro budista que habla precisamente sobre la relación de los occidentales con la muerte y como vivimos negandola. El titulo es el libro tibetano de la vida y de la muerte:
Es muy interesante como para los budistas la muerte se convierte en un estimulo vital.
¡Buenos días, Marta!
Genial reflexión.
¿Crees que sería posible enfrentarse a la vida como si fuesen 70 etapas Erasmus de 12 meses cada una? Así cada una de ellas sería especial y única y la disfrutaríamos intensamente.
Respecto al tema laboral, yo creo que por mucho que disfrutes o ames aquello a lo que te dedicas habrá veces que no te apetezca hacerlo y acabe siendo un trabajo, lo cuál es perfectamente normal. Sí, habrá veces que apetecerá hacer algo diferente o tomarte un descanso, pero ya no será “escapar” o “huir” sino simplemente hacer algo diferente 🙂
No sé si es posible crear 70 etapas Erasmus…, no crees que al final también te cansarías? Y alomejor te parecería mucho más intenso llevar la vida que ahora nos marcan, que no la que elejimos…no lo sé, al final es cómo todo, hasta que no lo pruebas no lo sabes! También creo que no es sólo un tema de “que vida llevar” sino que cada uno debe encontrar la suya y sus placeres, estas experiencias las debería tener TODO EL MUNDO, pero alomejor las 70 etapas Erasmus hay alguien que no las disfrutaría…de hecho alomejor tu tampoco, hasta que no lo intentemos no lo sabremos…
Una cosa curiosa que me pasó…Yo hasta hace unos 5 años creía que todo el mundo tenia la inquietud (¡cómo me gusta esta palabra!) de irse, de volar, de experimentar cosas en el mundo exterior, hasta que un día hablando con 2 chicas de la universidad me comentaron que ellas eran felices, que no querían irse nunca, que este era su lugar y que no contemplaban irse más allá que de vacaciones…y me quede estupefacta, pero era real…y es raro que me sorprendiera porqué en el mundo tiene que haber de todo…pero me sorprendió y entendí que no todos nos enfrentamos a la vida igual y que a veces puedes elegir algo y darte cuenta que te gusta pero no quieres explotarlo y quemarlo, sino saborearlo cuando sucede…
No sé dónde me encuentro yo. estoy por descubrirme, pero mis pensamientos contemplan opciones.
🙂
Por diversas razones no me fue de Erasmus cuando estudié la carrera, pero si que hice un tipo Erasmus de 5 meses cuando decidí a los 23 años dejar mi trabajo, con el consiguiente estupor de amigos y familiares…
Me fui a vivir una aventura a Irlanda, con el firme objetivo conseguir un nivel de inglés que me permitiera desenvolverme con “soltura” en esta lengua. No solo cumplí mi objetivo, sino, que mirando en perspectiva, fueron una de las mejores etapas de mi vida, por las siguientes razones que paso a explicar:
– Era la primera vez que vivía fuera de casa, con lo que tuve que aprender a marchas forzadas a realizar tareas cotidianas de una casa. Puede parecer absurdo, pero nunca antes había ido a hacer una compra al super, poner lavadora, planchar…
– Fue la primera vez que tomé conciencia de que España (y en concreto Madrid) no es el centro del universo conocido y ahí vida más allá del Vicente Calderón :p
– Conocí a personas increibles de todos los continentes del mundo. En 5 meses mi mente se abrió a otras culturas de una manera extraordinaria.
– Mi primer contacto real con la Guinness !!!!! la tomé en un conocido pub de Galway, un octubre otoñal irlandes, lloviendo a mares y rodeado de buena gente.
¡Hola Juanjo!
Yo también hice mis primeras lentejas y puse mi primera lavadora en Albuquerque porque hasta ese momento había estado viviendo con mis padres 🙂 Como tu dices, puede parecer una tontería pero el sentirse capaz de valerse por uno mismo es tremendamente satisfactorio.
Un abrazo y bienvenido a Vivir al Máximo!
Ya sabia yo que tú eras un poco rarito. Yo toda mi vida la he vivido con mis partes y no conozco a nadie que haya vivido sin ellas por voluntad propia, No todo tiene que ser bueno, si tú disfrutas de esa forma, que le vamos hacer. Jajaja.
jajaja no se te escapa una! Ya lo he corregido la errata 😉
Si, si, errata, ¿ si adivinas lo que me estoy tocando, te doy el cascaron.? En que estarías pensando tú, para poner eso. Jajaja.
P.D. Me gustaría saber que piensas de la pregunta que hice en el articulo anterior. Un saludo.
Ángel, la buena noticia es que los mejores años de tu vida están por llegar. Confía en mí que casi he habitado este planeta el doble de tiempo que tú. Al pasado hay que darle un vistazo de vez en cuando, pero sin pasarse…. Yo me despierto cada mañana con la sana costumbre de intrigarme con qué será lo bueno que me ocurra hoy. Y como siempre lo espero, casi siempre lo hallo. (Te aseguro que este verbo “hallar” se conjuga con “ll”).
Los mejores años de tu vida aun están por llegar
Me gusta mucho la frase, y yo también lo veo así 🙂 ¡Esto sólo es el principio!
No te lo vas a creer pero estoy preparando un post sobre las Erasmus para retomar mi blog. Llevo un tiempo dandole vueltas a las muchas cosas que creo que puedo contar y este fin de semana me he decidido a retomar mi blog y tengo dos proyectos en mente.
En mi caso la decisión de irme de Erasmus la tomé en un Interrail con uno de mis mejores amigos. Ambos dos terminamos haciendo una Erasmus y ambos dos hemos vivido en el extranjero, de hecho él sigue viviendo fuera.
En muchos casos nos supuso ser la primera vez que vuela uno fuera del nido. Lo comparo relativamente a estudiar en otro sitio que no sea tu ciudad (algo que hacemos poco los españoles). Mi hermano p.ej. lo hizo y maduro muy rápidamente. En el caso de irse al extranjero añades a irte fuera del nido el tenerte que buscarte las castañas e irte a un entorno que no tiene nada que ver a lo que estás acostumbrado.
Lo excitante de algo nuevo siempre en la vida es el ir descubriendo poco a poco nuevas cosas y eso sólo ocurre cuando cambias a algo desconocido (relaciones, ubicación, trabajo). A mi me gusta porque vuelves a sacar el niño que todos tenemos dentro y que es curioso por naturaleza.
¡Gran reflexión! A día de hoy sigo considerando el año del Erasmus el mejor de mi vida… aunque pensando un poco, creo que el entorno influye, y en general allí te rodeas de gente (no solo Erasmus) que está abierta a esas experiencias. ¿Se puede hacer eso mismo en un sitio donde la gente se conoce y están en cara B “de lo dejo para mañana” o “me conformo”? Yo lo consigo en gran medida, aunque es mucho más difícil y falta esa intensidad… Será cuestión de perseguir el sueño. Seguiré reflexionando al respecto. ¡Gracias!
Totalmente de acuerdo. El entorno influye, y MUCHO. La pregunta es: ¿es posible replicar el entorno Erasmus -gente de otros países, con mentalidad muy abierta y ganas de hacer cosas- en tu ciudad?
Yo creo que sí, especialmente si vives en una ciudad muy internacional tipo Barcelona o Londres, y ahora gracias a Internet es mucho más fácil. De hecho, yo estoy intentando hacer algo así con este blog 😉 Vale, que no va a ser exactamente igual, pero se le puede parecer mucho y puede ser incluso mejor en algunos aspectos!
Has dado en el clavo, el entorno es crucial para tener una buena experiencia Erasmus. Cuando estás de intercambio todo el mundo va con la intención de conocer gente nueva, hacer amigos y vivir experiencias juntos. Por eso no hay que dudar a la hora de entablar conversación con alguien nuevo que conozcas en Erasmus, porque sabes que esa persona está deseando conocerte a ti también. Pero eso no es tan común una vez vuelves a tu país, la gente en general va a lo suyo y no quiere perder tiempo en estas cosas.
Aún así… es difícil pero no imposible, hay que seguir intentándolo.
Y lo que dice Ángel… yo creo que este blog, más que un intento, es ya todo un logro 😛
FD
Yo por desgracia soy de los que aún no ha podido irse de Erasmus, pero alguna estancia en el extranjero si he tenido :).
Este post creo que tiene bastante en común con el de la semana pasada, aquel de poner fecha a los proyectos (en este caso el proyecto es tu vida, casi ná).
Si es cierto que somos muy de ir dejando las cosas para más adelante, y buscando excusas sin parar, pero, ya que somos los únicos animales que tenemos la consciencia de la muerte, y desde bien pequeños lo tenemos presente (leí que sobre los 10 años nos damos cuenta que vamos a morir, que esto no es para siempre) ¿Por qué no vivir cada día como si fuera el último?
Ya lo dijo Steve Jobs en su discurso en Stamford creo que fue, que cada día mirándose en el espejo se preguntaba : “Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y si la respuesta es no por demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.
Más razón no puede tener…
Yo también me acordé de esa frase de Steve Jobs cuando estaba escribiendo el post 😀 Deberíamos imprimirla todos en un papel y tenerla siempre en un lugar visible, para que no se nos olvide…
Grandísimo post, Ángel. Realmente valoramos algo cuando tiene fecha de caducidad. Leía en tu anterior post un comentario negativo sobre tus últimas entradas y claro que dependerá de gustos, pero para mi, ¡sigues siendo un crack! Es más, cada vez se te nota mejor en esto de la escritura y en hacer particpar y reflexionar a la gente. Sigue así. Un saludo.
¡Muchas gracias, David! 😀
Está claro que ahora los posts son diferentes. Estoy en España y no viajando, así que el input que recibo en mi día a día es distinto, pero aun así siempre estoy con los ojos y las orejas bien abiertas para compartir con vosotros cualquier reflexión interesante que surja en mi camino.
Sin lugar a dudas pienso que los mejores años de mi vida son ahora. Me fui un semestre de intercambio a México en 2012, sin saber qué iba a encontrar, sólo me fui por la aventura. Cada día de esos 6 meses fue fantástico, descubrir nuevas personas, costumbres, lugares, sabores…
Cuando ya se llegaba el final de mi aventura mexicana pensé que aún no era hora de volver y me inscribí a un voluntariado, otra experiencia, que aunque suene a cliché, te cambia la forma de ver el mundo. Esta vez una experiencia más cosmopolita, vivíamos en una casa de locos, donde se hablaban de 4 a 5 idiomas al día, nunca nos hicieron falta las risas y la fiesta.
Regresé a Colombia (mi país) y me puse a organizar un nuevo intercambio, la verdad lo mejor que te da la universidad. Ahora estoy en París, viviendo una experiencia quizás más fuerte, otra lengua, una cultura completamente diferente, pero esas sensaciones que te hacen sentir vivo.
Como respuesta a tu segunda pregunta, un párrafo de la célebre carta de Alexander Supertramp
“El núcleo esencial del alma humana es la pasión por la aventura. La dicha de vivir proviene de nuestros encuentros con experiencias nuevas y de ahí que no haya mayor dicha que vivir con unos horizontes que cambian sin cesar, con un sol que es nuevo cada día..”
Saludos.
¡Qué grande, Adalberto! Me alegro que estés disfrutando tanto. ¡Y que sepas que esto no ha hecho más que empezar, lo mejor está todavía por llegar! 🙂
Orgasssmuusss!!Ejem…digo…erasmusss!!XDDD
Si que fué un año que recuerdo con muchisímo cariño en mi vida, que me ayudó a espabilar infinito y a valorar cosas a las que antes jamás les había dado la importancia que tenían…además de fomentar mi creatividad a la hora de contar mentirijillas a los profesores!jajajajaja
Pienso que no debería ser una opción sino una obligación para que te dieran el titulo, mínimo unos meses en otro pais estudiando.
Ánimo con todo el trabajo que se te acumula…maquinón!XD
Chu!!
Jajaja hay que reconocer que el lado orgasmus también ayuda 😉
Sí, yo también opinio que el vivir unos años en el extranjero debería ser obligatorio. De hecho, hay universidades en las que ya es obligatorio. Espero que muy pronto se implante esa política en el resto.
Un besoteeee!!!
¡Hola Ángel!
Siempre me ha atraído la idea de hacer Erasmus. La semana pasada pregunté en la universidad cómo está organizado y qué hay que hacer para ir. Pero se me fueron las ganas cuando descubrí que la ayuda económica es ridícula y que en realidad terminas pagándote tú el viaje… Así que me temo que seguiré ahorrando para hacer viajes por mi cuenta, supongo.
La mayoría de gente que ha hecho Erasmus cuenta que es genial. ¡Sería una lástima no poder hacerlo!
Un saludo,
Judith
Judith!
¡¡No renuncies a algo como la Erasmus por el tema económico!! Sí, es cierto, que la ayuda que te dan apenas te da para pagarte el billete de avión, pero si de verdad quieres hacerlo puedes trabajar todo el verano y ahorrar para pagártelo de tu bolsillo. Será la mejor inversión que hayas hecho nunca, te lo aseguro.
Para que te hagas una idea, hace poco conocí a una chica americana que se he venido 4 meses a España a estudiar español. Su madre no podía pagarle el viaje porque en su familia son muchos hermanos, así que se pasó todo el verano currando en ¡¡4 TRABAJOS DIFERENTES!! para ahorrar el dinero suficiente para podérselo permitir.
Si de verdad quieres hacerlo estoy seguro que lo conseguirás 🙂
Verdades como puños.
Eloy, estudiante de erasmus en Stuttgart, Alemania
Genial post, agree 100%. Además,todo lo que vives es imposible de repetir tal cual…3 años después de mi Erasmus, algunos amigos nos reunimos en la ciudad en cuestión y todo era tan distinto…ninguno de nosotros estaba en el mismo punto de su vida, y ya no sentíamos aquel lugar como nuestro, sino que éramos meros invitados, turistas…Deberíamos intentar que cada periodo de nuestra vida fuera especial. Y tomar las riendas de nuestras vidas para que el camino sea como nosotros queramos! – menos quejarse y más acción!. El obstáculo más grande para avanzar somos nosotros mismos y los límites que nos ponemos.
Eso es: ¡¡menos quejarse y más acción!!
Muy buena reflexión y con mucha, mucha razón
Acertado post!! Efectivamente, la intensidad con la que se vive el año Erasmus es algo irrepetible, y sin duda algo que te marca y te deja un montón de nuevas actitudes, entre ellas el ser más espontaneo y no pensarte las cosas dos veces cuando tienes una buena oportunidad delante (por ejemplo irte a Granada con un montón de tipos que conoces a través de un monitor 😉 ) o también ser más aventurero, y perderle el miedo a irte a vivir fuera o rodearte de desconocidos.
Estoy con Caro en que lo convertiría en una experiencia obligatoria, el crecimiento personal que te lleva un año de esas características te ayudará en todas las facetas de tu vida, desde lo profesional hasta lo más personal.
Recupera fuerzas y recuerda, mucho Aquarius xDDD!!
Me encanta tu blog 🙂
Yo no me fui de erasmus, pero hice el máster fuera después de mi último año, así que llamémosle pseudo-erasmus 🙂 Estoy muy de acuerdo con tu amigo, creo que es el saber que es una experiencia relativamente corta lo que te hace tener la actitud “sí” (abrirse y decir que sí a casi todo), que en realidad es la mejor para aprender, disfrutar, y perder el miedo un poco a lo desconocido, a no adaptarse, a no poder. Pero es como con el ejercicio físico, creo yo: mucha intensidad, poca duración, intensidad baja o moderada, mucha duración… no estoy segura de que se pueda mantener en el tiempo porque puede ser agotador. Y me llama la atención lo que dice marta! de hasta qué punto son experiencias reales, porque yo pensé que era cosa mía, pero cuando terminé y aterricé en España, al día siguiente de llegar me parecía todo como un poco irreal y lejano. Pero creo que es cuestión de perspectiva, porque ahora ya no lo siento así, no sé.
No tengo tiempo ni espacio para explicarte la repercusion que va a tener sobre mi vida el haber llegado hasta este blog, pero puedes estar seguro de que lo hare tomandome algo contigo y los demas miembros de la tribu en cuanto vuelva a España y pases cerca. Eso o me tendras que llevar a algun bar en algunaarte del mundo donde coincidamos. De momento: GRACIAS.
PD: Perdona las tildea y eso, estos moviles…
Hola Ángel,
Enhorabuena por el post, ¡me ha encantado!. Ha sido todo un éxito por la de cometarios que ha generado. Me ha gustado especialmente el tema del las excusas, muchas veces ponemos el piloto automático y nos quedamos “calentitos” en nuestra zona de confort en lugar de enfrentarnos a lo desconocido.
Hola Ángel,
Tremendo post!!! Te leía y me transportaba a mi experiencia Erasmus.
Fue tal, que estuve a punto de volver a irme de Erasmus por 2ª vez, pero no pude porque ya no tenía asignaturas 🙁 y lo que hice fue irme con otra beca a EEUU. No fue lo mismo pero de igual manera fue una experiencia increíble y enriquecedora. Como comentaba algún forero anteriormente es tremendamente difícil repetir las situaciones, así que solo nos queda disfrutar de cada una de ellas como únicas ya que no se nos volverán a presentar en la vida!
Un abrazo a todos!!!!!!!!
Hola! Yo creo que la capacidad para reunirse con gente inquieta hoy en día es más fácil que nunca, existen páginas web como couchsurf o meetup donde puedes reunirte con gente con aficiones similares o con otras formas de ver la vida.
Es cierto que en ciudades pequeñas te puedes morir de la pena si intentas salirte de lo acostumbrado (crecí en una ciudad de 80.000 habitantes con mente de pueblo, y sé de lo que hablo), pero creo que si tienes interés puedes encontrar grandes personas en los lugares donde menos te imaginas.
¡Un saludo!
Marina
Hola Ángel,
Genial el post, nos haces cuestionarnos nuestra existencia vital, comprendiendo que nada es eterno.
Como bien sabes vivo en las islas Canarias, no me he ido de Erasmus, mi paso por la universidad fue muy fugaz, entrando y saliendo de una carrera a la que los estudios que me habían escogido me llevaba, mis mejores años los viví al volver al instituto a realizar un ciclo de desarrollo de aplicaciones informáticas, aquello era lo mío programar, los pseudocódigos, enseñar a otros compañeros.
El entorno es muy importante, morí en vida realizando un trabajo que me gustaba, con gente que no me comprendía.
Este año esta siendo uno de los mejores de mi vida, despertar de una pesadilla, haciendo las cosas que me gustan, porque yo lo merezco, porque es la elección que yo he hecho.
Leer tus posts Ángel, los comentarios de esta tribu de vivir al Máximo, me han ayudado a comprender que mis límites los pongo yo, que puedo hacer realidad mis sueños.
Carpe diem!!!!
Qué nota haber tenido la posibilidad de hacer intercambios en otros países, creo que es de esas cosas que valdría la pena 100% En Colombia eso no se ve, al menos en mi época y ahora que estudio a distancia y en el país que quiera, pues menos aún 😀
Para mi la mejor época de mi vida es siempre el presente. El aquí y el ahora. El pasado ya se fue y fue genial, el futuro no sé si será bueno, malo o más mejor… Por eso mi mejor época es la que vivo en este momento, cuando leí esta nota, cuando me he tomado el tiempo de escribir un comentario. Cuando acabo de hablar con mi familia que está al otro lado del mundo. Cuando como algo que nunca he visto… Cada mañana es genial, cada día es especial. Por eso la mejor época de mi vida es HOY.
Un abrazo 🙂
gran post,excelentes comentarios
Hola Angel desde que pense en la posibilidad de viajar a thailandia y por consiguiente buscando información me tope con tu web, me he sentido muy identificado contigo ahora estoy en proceso de ahorrar trabajando intensamente todos los dias de la semana y apenas encuentro tiempo para salir con mis amigos y aunque así sea igualmente quedo con ellos aunque duerma pocas horas y al dia siguiente tenga que ir a trabajar, porque si no llega un momento que no tienes vida social y no quiero que eso pase. Me hizo mucho pensar la frase de steve jobs de si hoy fuese el último dia de mi vida me gustaría hacer lo que voy hacer hoy? Y pienso que queramos o no estamos en un mundo capitalista en el que se neccesita dinero para vivir, quiero formarme y encontrar alguna manera de generar ingresos de manera que me quede tiempo libre para disfrutar de lo que realmente me gusta como viajar, conocer gente nueva y hacer deporte del cual soy un apasionado. Así que pienso que la mejor inversion que puedo hacer es invertir en mi tiempo para generarle valor, y sentirme a gusto conmigo mismo y no depender tanto de un reloj como me pasa a veces con mis amigos que quizas no salen pqe el dia siguiente tienen que levantarse temprano, o si lo hacen que cuando estan agusto se marxen porque al dia siguiente han de trabajar, y lo que esta la gente es condicionada por la sociedad en la q vivimos y porque se dejan estar también yo creo. Yo lo que quiero es ser el dueño de mi tiempo y poder disfrutar al maximo cada dia sin depender de nada, hacer lo que te apetezca en cada momento, ir a la aventura, conocer culturas, gente nueva e intentar ser mas feliz. me gustaria hablar contigo porque se que mi proximo destino va a ser thailandia jajaja muy buen blog angel. Un saludo
UN VIAJE ES UNA NUEVA VIDA (CON UN NACIMIENTO, UN CRECIMIENTO Y UNA MUERTE) QUE NOS ES OFRECIDO EN EL INTERIOR DE LA OTRA. APROVECHÉMOSLO.
Paul Morand (1888-1976). Escritor y diplómatico francés.
100% de acuerdo. Darlo todo por perseguir nuestros sueños es la única fórmula adecuada.
Gran entrada.
Llevaba tiempo queriendo leer el post solo porque vi el título y sabía que me encantaría…
Estoy de acuerdo con todo, y de hecho me atrevo a decir que yo fui una de las personas que más aprovechó el tiempo en su erasmus (y así me fui al hoyo con los estudios, pero no me arrepiento de nada!).
Lo peor? la nostalgia que me ha creado para el resto de mi vida…Lo mejor? Haber tenido la oportunidad de vivirlo, yo cada día me decía a mi misma que era una afortunada. Por eso mismo, cada vez que pienso en aquellos que lo quieren y no tienen la oportunidad, me pongo triste sin querer…Y viendo los recortes que le están pegando aún más.
Sin duda alguna una experiencia inigualable, sobre todo para aquellos que creen que deben huir de sus vidas… no sé, fue como un chute de felicidad, energía y vida. Y mucho más que fiesta y orgasmus !
¡Hola de nuevo!
Antes te he dado la murga en el post de la mejor empresa del mundo. Y ahora te digo que me encanta este tipo de post, porque me encanta recordar que mi experiencia como erasmus fue superbuena, y precisamente por eso, porque tenía 9 meses para conocer todo lo que pudiera, y para vivir en otro sitio al que no iba a volver.
En mi caso, mi erasmus fue en el norte de Suecia (era el sitio mas lejano al que podía optar), y para poder recordarlo me hice un blog, en el que iba comentando todo lo que iba viviendo a modo de diario, para poder releerlo de vez en cuando y recordar anécdotas.
Si le quieres echar un vistazo estas invitado, si no lo quieres leer pues vale, :D, ¡mundo libre! pero por si…
Yo me he ido de erasmus, fui con ilusión, lo que peor llevo es la poca conexión con la gente, tal vez esta experiencia sea mal, pero ya viví otra buena en otro país, solo decir que si alguno lee el post, que sepan que un erasmus malo puede existir y que hay que ser fuertes. Yo por ejemplo iré a otras partes de Europa, y mientras buscare mejorar mis habilidades sociales.
BUENAS NOCHES
vaya tengo que vivir mejor y me da gusto que te lo estes pasando bien.
Hola Ángel,
Un gusto leerte, como siempre.e ha encantado tu reflexión y más aún cuando escribí acerca de ello hace unas semanas en mi blog. La clave está en vivir tus días como si te quedaran pocos. En su bibliografía, Steve Jobs dice que tenía desde sus 25 o 30 años la sensación de que no viviría mucho. Esa sensación de tener que aprovechar la vida CADA DÍA le ayudó, según él, a conseguir hacer lo que hizo en el tipo que lo hizo. Estoy absolutamente seguro que sin ello quizás no usaríamos iphones o ipads hoy en día, ya que fueron sus dos últimas hazañas.
Personlmente nunca me fui de Erasmus, pero vivo em Dublín desde hace 5 años y SIN DUDA han sido los mejores de mi vida.
Un abrazo Ángel