Cuando empecé Vivir al Máximo, allá por 2013, empecé también una tradición, que es compartir en el blog los mejores libros que he leído cada año.
La primera vez que hice esto fue en el verano de 2013, y desde entonces no he faltado nunca a mi cita (aquí tienes los posts de 2018, 2017, 2016, 2015, 2014).
Ya estamos en junio, así que antes de dar por finalizada la temporada 2018/19 del blog y marcharme de vacaciones, quiero contarte cuáles son los mejores títulos que he leído en los últimos 12 meses.
Si no te convence ninguno, echa un vistazo a mis sugerencias de años anteriores, que seguro que encontrarás algo interesante.
Un abrazo grande y… ¡buena lectura!
1. Everything is fucked, de Mark Manson
«Algún día, tú y todos tus seres queridos moriréis. Y aparte de a un pequeño grupo de personas durante un breve periodo de tiempo, casi nada de lo que digas o hagas importará. Esta es la Verdad Incómoda de la vida, y todo lo que piensas y haces no es más que una forma más o menos elaborada de evitarla. Somos polvo cósmico intrascendente, dando vueltas dentro de una diminuta mancha azul. Imaginamos nuestra importancia. Inventamos nuestro propósito—no somos nada»
— Mark Manson, Everything is Fucked
Mark Manson es un escritor americano especializado en “desarrollo personal realista e incómodo”.
En 2017 recomendé su primer libro, The Subtle Art of Not Giving a Fuck, y este año quiero recomendar su nueva obra, que se llama Everything is Fucked y que acaba de salir hace apenas un mes.
A diferencia de The Subtle Art of Not Giving a Fuck, que es llevadero y fácil de leer, Everything is Fucked es un título denso y filosófico, hasta el punto de dejarme con la sensación de que necesito leérmelo un par de veces más para poder sacarle todo el jugo.
De hecho, a mí no me ha parecido tanto un libro de desarrollo personal como tal, que es como lo califica Amazon, sino más bien un ensayo sobre las emociones y el comportamiento, el estado de la humanidad, y por qué narices nos sentimos cada vez más infelices a pesar de que en los últimos años el mundo no ha parado de mejorar.
Personalmente, Everything is fucked me ha gustado mucho.
Es cierto que no tiene un argumento y un hilo conductor claros, y que a veces te da la sensación de que estás leyendo una recopilación de artículos sueltos en vez de un libro de verdad, pero aun así me ha hecho reflexionar, me ha enseñado nuevo conceptos como el de “moral gap” o “normalización”, y me ha ayudado a entender un poquito mejor cómo funcionamos los seres humanos.
Mi opinión es que no venderá tantas copias como The Subtle Art of Not Giving a Fuck, porque no es tan digerible ni tan mainstream, pero que merece la pena darle una oportunidad.
Español: No disponible
Inglés: Everything is fucked
2. Atomic Habits, de James Clear
«Todos sufrimos contratiempos pero, a la larga, la calidad de nuestra vida suele depender de la calidad de nuestros hábitos»
— James Clear, Atomic Habits
James Clear es otro bloguero americano que llevo siguiendo desde hace tiempo.
Escribe sobre temas muy variados, desde psicología a cómo tomar mejores decisiones, y me gusta mucho su trabajo porque sus artículos son súper interesantes y tienen un enfoque muy práctico, de manera que cuando los leo siempre me llevo alguna idea que puedo aplicar en mi vida.
Uno de los grandes intereses de James son los hábitos. El tipo lleva varios años estudiando cómo funcionan, cómo crearlos, cómo mantenerlos… Y finalmente, en octubre de 2018, condensó todos estos conocimientos en un libro: Atomic Habits.
Debo decir que antes de leerme Atomic Habits ya me había leído otros libros y artículos sobre hábitos. Sin embargo, el de James me ha parecido el mejor con diferencia por varios motivos:
- Destila el funcionamiento de los hábitos en un modelo de 4 pasos (cue – craving – response – reward) que es muy sencillo de entender y que tiene todo el sentido del mundo
- Explica de una manera práctica cómo usar este modelo no sólo para crear buenos hábitos, sino también para eliminar los malos
- No se limita sólo a hablar de hábitos, sino que también habla de motivación, identidad y otros conceptos relacionados con el comportamiento humano que son fundamentales y que están íntimamente relacionados con los hábitos
- Es un libro riguroso, que hace múltiples referencias a experimentos y estudios científicos recientes, pero al mismo tiempo está escrito en un lenguaje sencillo y lleno de historias y ejemplos, lo que hace que las explicaciones resulten fáciles de entender
- No es el típico libro que se podría resumir con un post, sino que todo el libro está lleno de ideas útiles. Para que te hagas una idea, cuando me lo leí hice 246 subrayados
En resumen: que Atomic Habits merece mucho la pena.
Si sólo te lees un libro sobre hábitos (y deberías leerte al menos uno, porque es un tema fundamental), asegúrate de que es este.
Español: Hábitos atómicos
Inglés: Atomic Habits
3. Todo se puede entrenar, de Toni Nadal
«Yo creo que la exigencia es necesaria a lo largo de toda la vida; es más, pienso que da mucho sentido a la vida. Me cuesta concebir una vida que no tenga unos objetivos, unas ilusiones y, por consiguiente, unas exigencias»
— Toni Nadal, Todo se puede entrenar
Debo confesarte que estoy un poco preocupado por el rumbo que está tomando la sociedad.
Me da la impresión de que estamos perdiendo los principios. De que cada vez somos más blanditos, nos ofendemos más fácilmente y queremos conseguirlo todo más rápido y con menos esfuerzo.
Quizá sea por eso por lo que Todo se puede entrenar, de Toni Nadal (el tío y entrenador de Rafa Nadal), me ha gustado tanto.
No es un libro muy extenso.
Tampoco creo que vaya a ganar ningún premio a nivel literario.
Pero me ha parecido un soplo de aire fresco el leer a alguien defendiendo que a los niños hay que exigirles, que no se les puede tratar de tú a tú sino que necesitan un padre o entrenador que les imponga su autoridad, que es bueno que las cosas sean difíciles y cuesten trabajo y esfuerzo, y que nunca hay que ponerse excusas ni buscar culpables externos sino aceptar nuestra responsabilidad individual.
Básicamente, los mismos valores que Toni le ha transmitido a su sobrino Rafa desde pequeño, y que han contribuido a que haya llegado a donde ha llegado y a que sea un deportista admirado en todo el mundo por su humildad y su forma de ser.
Sin duda, un libro ejemplar y necesario en esta época de lo cómodo, lo fácil y lo políticamente correcto.
Español: Todo se puede entrenar
Inglés: No disponible
4. This Naked Mind, de Annie Grace
«No es la realidad la que hace que demos algo por cierto, sino nuestra manera de interpretar esa realidad en base a nuestras experiencias, observaciones, suposiciones y conclusiones»
— Annie Grace, This Naked Mind
Aunque por la cita y el título no lo parezca, This Naked Mind es un libro sobre cómo dejar de beber.
No recuerdo como llegué hasta él (quizá fue buscando en Amazon un día de resaca), pero decidí darle una oportunidad porque tenía buenas opiniones, nunca antes había leído nada similar y llevaba ya varios años trabajando en reducir la cantidad de alcohol que bebo.
Y debo decir que me alegro mucho de haber comprado el libro, porque me pareció muy muy muy interesante.
Básicamente, la autora explica que el motivo por el que nos resulta tan difícil dejar de beber es porque en nuestro subconsciente tenemos una serie de creencias sobre las bondades del alcohol, como por ejemplo…
- Cuando bebo alcohol me lo paso mejor
- Beber me relaja
- Me gusta el sabor de ciertas bebidas alcohólicas
- La bebida reduce mi timidez
- Etc.
Lo que ocurre es que, cuando un día decidimos que queremos dejar la bebida, esas creencias inconscientes entran en conflicto con nuestro deseo consciente de beber menos y hacen que nos resulte imposible.
¿Cuál es la solución?
Pues según Annie, revisar una por una todas las creencias que hemos ido acumulando sobre el alcohol, entender de dónde vienen y pararse a pensar si realmente son ciertas o no (que es lo que ella hace en el libro).
De esta manera, resolveremos ese conflicto entre nuestra mente consciente y nuestra mente subconsciente, y dejaremos de beber con la misma facilidad que dejamos de hacer otras cosas.
No sé si este será el mejor método que existe, pero al menos a mí me ha parecido útil e interesante, y aunque algunos de los argumentos que da la autora no me hayan convencido al 100% ni haya dejado de beber por completo después de acabarme el libro, sí que me ha servido para ver el alcohol y todo lo que le rodea de una manera diferente, y ha contribuido a que cada vez consuma menos cantidad de este veneno.
Una buena lectura tanto si uno de tus objetivos es beber menos, como si quieres entender mejor algo que está tan presente en nuestra sociedad como es el alcohol.
Inglés: This Naked Mind
Español: No disponible
5. This is Marketing, de Seth Godin
«Marketing es el acto generoso de ayudar a alguien a resolver un problema. Su problema»
— Seth Godin, This is Marketing
Últimamente leo muy pocos libros de marketing y negocios.
De hecho, si te soy sincero, ni si quiera me he leído este.
Aun así, he querido recomendarlo porque hace un par de años me apunté a The Marketing Seminar, el curso en el que está basado el libro, y me gustó tanto la manera de entender el marketing de Seth que no podía dejar This is Marketing fuera de esta lista.
Soy consciente de que hoy en día tengo muchos lectores que están desencantados con el marketing actual, sobre todo el que se ve en Internet.
Promesas exageradas, tácticas más que dudosas, presión excesiva para comprar…
Es como si el único objetivo fuese sacarle el dinero a la gente a cualquier precio.
Pero para mí (y para Seth) eso no es marketing.
El marketing –el bueno, el de verdad– es siempre un acto de empatía.
Es entender a las personas que quieres servir. Entender qué problema tienen, cómo ven el mundo, cómo se sienten… para poder conectar con ellos y ayudarles con tus productos o servicios.
Un buen marketer no es el que usa a sus clientes para resolver sus propios problemas, sino el que usa el marketing para resolver los problemas de sus clientes.
Y por eso creo que este libro es tan necesario.
Necesitamos más negocios con propósito, y necesitamos que todos aquellos emprendedores que tienen buenas intenciones y algo útil que ofrecer dejen de ver el marketing como algo sucio y malvado y empiecen a utilizarlo para llegar a las personas a las que pueden ayudar.
Si tú perteneces a este grupo, te pido por favor que leas a Seth.
Te hará recuperar la fe en el marketing, y te demostrará que existe otra manera de promocionar tu trabajo y hacer que llegue a los demás.
Inglés: This is Marketing
España: Esto es marketing
6. Progression, Machina y Pragma, de Sebastian Marshall
«Aquí tienes una pregunta que deberías hacerte a menudo: “Lo que estoy haciendo en este bloque de 30 minutos, ¿está contribuyendo a que los próximos 10 años de mi vida sean como yo quiero que sean?”»
— Sebastian Marshall, Machina
Sebastian Marshall es una de las personas que más influencia ha tenido en mi carrera profesional.
Le descubrí justo después de dejar Microsoft gracias a su magnífico libro Ikigai, al que en su día dediqué un post en el blog, y no he dejado de seguirle desde entonces.
En los últimos años, Sebastian ha estado metido en distintos proyectos: consultoría privada, una fundación con la que iba por las universidades americanas enseñando a jóvenes las habilidades necesarias para prosperar en el mundo actual, una empresa de productividad llamada Ultraworking con su socio Kai… Pero lo cierto es que, en paralelo a todo eso, nunca ha dejado de escribir.
Lo que más le gusta escribir a Sebastian son artículos en los que narra algún momento épico de la historia y luego extrae del mismo alguna idea súper potente que puedes aplicar a tu vida, y durante varios años ha estado compartiendo este tipo de textos a través de una newsletter gratuita llamada The Strategic Review.
Pues bien, Progression, Machina y Pragma son la recopilación de todos esos artículos organizados por temáticas:
- En Progression escribe sobre lo que él llama upstream effects, sobre fortaleza mental y cómo hacer lo que debes hacer aunque no te apetezca, y sobre virtudes poco comunes
- En Machina escribe sobre el periodo Sengoku de la historia de Japón (esta parte es increíble), sobre herramientas y técnicas para hacer que las cosas ocurran, y sobre conflictos que existen entre distintas maneras de ver el mundo y que nunca se solucionarán
- En Pragma escribe sobre señales de peligro (la idea de que antes de que alguien te la líe, hay señales que te permiten verlo venir), sobre los límites que nos impiden tener una vida increíble, y sobre la evolución de ciertas palabras a lo largo de la historia
El verano pasado cuando estaba en Costa Rica tuve la oportunidad de leerme los 3 libros y, aunque pienso que el estilo en el que están escritos no le va a gustar a todo el mundo, he decidido incluirlos en esta lista porque Sebastian me parece un pensador brillante que tiene ideas totalmente diferentes a las que sueles encontrar por ahí y que al menos a mí me resultan muy útiles y me hacen reflexionar.
Inglés: Progression, Machina, Pragma
Español: No disponible
7. Serie del detective Kostas Jaritos, de Petros Márkaris
“Tres necesidades acompañan al hombre hasta la tumba: mear, cagar y el deseo de venganza.”
— Petros Márkaris, Defensa Cerrada
Como vengo haciendo en los últimos años, quiero terminar mi lista de libros con una recomendación de novela negra, que es mi género de ficción favorito.
Sin embargo, en esta ocasión no te voy a hablar del nuevo detective de un autor escandinavo (aunque las pelis de Department Q me han gustado mucho y estoy deseando que salga la nueva novela de Harry Hole el 9 de julio), sino de un detective que fue creado en 1995 por un autor griego y que descubrí gracias a un comentario de Edgar, un lector habitual del blog.
Se trata del comisario Kostas Jaritos, que me ha cautivado por su humor sarcástico, pero sobre todo porque es un tío de lo más normal.
No es alcohólico, ni un boxeador retirado, ni su vida amorosa es un caos, sino que es un policía con mujer e hija, y con los problemas normales que tiene alguien en su situación: discusiones con su esposa, cabreos porque no le gusta el novio de su niña, quejas porque en Atenas hace mucho calor…
Lo único peculiar que tiene Kostas es que su hobbie es leer diccionarios, pero ya está.
Además de ser una persona normal, los casos que resuelve en las novelas también son bastante normales.
Nada de asesinatos súper morbosos en los que una pareja aparece troceada en 666 pedazos que han sido esparcidos por la pared en forma de estrella de cinco puntas, sino la muerte de un empresario del mundo de la noche o el suicidio de un político en condiciones extrañas.
Y esos casos se resuelven con lo que yo entiendo que es una investigación normal: interrogatorios, deducciones y pocos tiros.
En definitiva, un personaje y una serie de novelas muy diferentes a lo que venía leyendo hasta ahora, pero que me han enganchado justamente por eso, por ser diferentes.
¡Muchas gracias Edgar por la recomendación!
Español: Serie de Kostas Jaritos
###
¡Ahora te toca a ti!
¿Cuál ha sido el libro que más te ha impactado o te ha cambiado la vida este año? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Siempre los leo todos en busca de nuevas recomendaciones 🙂