Todos los años, cuando llega el verano, me gusta compartir los mejores libros que he leído desde el verano anterior.
Es algo que llevo haciendo desde que empecé el blog, y este 2020 no iba a ser diferente.
A continuación encontrarás los títulos que más me han gustado en los últimos 12 meses.
Si no te convence ninguno, echa un vistazo a mis sugerencias de años anteriores (2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013) porque estoy seguro de que encontrarás algo interesante 🙂
Un abrazo grande y… ¡buena lectura!
1. El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl
«Al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la libertad humana —la libre elección de la acción personal ante las circunstancias— para elegir el propio camino»
— Viktor Frankl, El hombre en busca de sentido
Este es uno de esos libros que llevaba varios años en mi lista de lectura, pero que por un motivo u otro nunca me había sentado a leer.
Sin embargo, después de que varios invitados del podcast me dijesen que era uno de sus 3 títulos favoritos, decidí darle prioridad.
Y ojalá lo hubiese hecho antes, porque me ha parecido brutal.
En la primera parte de El hombre en busca de sentido, el psiquiatra austriaco Viktor Frankl relata su escalofriante experiencia como prisionero en varios campos de concentración, y explica que las personas que conseguían sobrevivir a ese infierno no eran las más fuertes físicamente –como uno podría pensar en un principio– sino las que eran capaces de encontrar un sentido a su existencia.
Es decir: aquellos presos que tenían un buen motivo para seguir vivos, ya fuese una familia esperándoles, un proyecto importante que terminar o cualquier otro asunto pendiente fuera del campo.
Por el contrario, los prisioneros que perdían la fe en el futuro fallecían a los pocos días.
Además de eso, el autor habla de que por muy malas que sean nuestras circunstancias, somos nosotros en última instancia los que elegimos cómo reaccionar ante ellas. Y que es precisamente esa libertad interior, que nadie nos puede arrebatar, la que nos permite darle a nuestra vida intención y sentido… incluso en las situaciones más dramáticas.
La segunda parte del libro es una introducción a la Logoterapia, la escuela de psicoterapia que desarrolló Viktor Frankl y que está basada en la idea de que la voluntad de sentido es motivación primaria del ser humano.
En esta sección el autor explica de una manera más práctica y usando ejemplos de pacientes reales cómo aplicar las ideas anteriores en nuestro día a día.
Un libro imprescindible, que te hará reflexionar y que te mostrará que es posible encontrar sentido a la vida incluso en el sufrimiento.
2. The Courage to Be Disliked, de Ichiro Kishimi y Fumitake Koga
«En las afueras de la ciudad vivía un filósofo que enseñaba que el mundo era simple y que la felicidad estaba al alcance de cualquier persona, instantáneamente.»
— Ichiro Kishimi y Fumitake Koga, The Courage to Be Disliked
The Courage to Be Disliked es una introducción al trabajo de Alfred Adler, un psicoterapeuta austriaco que fue colaborador de Sigmund Freud y que acabó creando su propia escuela porque no estaba de acuerdo con la teoría del psicoanálisis.
No había oído hablar de Adler hasta que me leí este libro, a pesar de que está considerado como uno de los de los psicólogos más importantes de la historia, pero debo decir sus ideas me han parecido súper potentes y me han hecho reflexionar sobre muchas cosas que daba por supuestas.
Por ejemplo, Adler niega la existencia del trauma y asegura que las experiencias pasadas no determinan quienes somos.
En su opinión, las experiencias que vivimos nos afectan, por supuesto, pero no somos «víctimas indefensas» de ellas porque lo verdaderamente importante es el significado que le damos a esas experiencias, y eso es algo que está bajo nuestro control.
Por lo tanto, nuestra vida actual no es el resultado inevitable de nuestras circunstancias, sino algo que hemos elegido nosotros mismos (sí, a veces escogemos voluntariamente ser infelices porque creemos que nos beneficia).
Además de esta, Adler tiene otras teorías interesantes, como la de que todos nuestros problemas son realmente problemas interpersonales, que la causa de esos problemas interpersonales es siempre el no respetar lo que él llama «la separación de tareas», o que la verdadera libertad pasa por no gustarle a otras personas.
Y aunque todavía es pronto para saber si estoy 100% de acuerdo con ellas, porque necesito un tiempo para digerirlas y probarlas en la vida real, sí que puedo afirmar que la manera de entender el mundo de Adler me ha parecido muy sana y me ha dado que pensar.
Un libro más que recomendable, que encima se lee muy bien porque está escrito en forma de diálogo entre un joven y un filósofo al estilo de El monje que vendió su Ferrari.
«Cuando cambias la cara de un hombre normalmente cambias su futuro. Cambia su imagen física y casi siempre cambiarás su personalidad, su comportamiento, e incluso algunas veces sus talentos y habilidades»
— Maxwell Maltz, Psycho-Cybernetics
Pyscho-Cybernetics está escrito por el doctor Maxwell Maltz, un cirujano plástico que descubrió que las operaciones que hacía a sus pacientes no sólo tenían un efecto en su físico, sino que en muchos casos también cambiaban su personalidad y su forma de actuar.
Eso le hizo llegar a la conclusión de que la autoimagen es la clave del comportamiento humano (y lo que determina los límites de lo que podemos conseguir), porque en última instancia estamos programados para que nuestros sentimientos, acciones y conductas sean consistentes con la imagen que tenemos de nosotros mismos.
Según el doctor Maltz, no es posible cambiar nuestra autoimagen razonando, sólo a través de la experiencia… pero por suerte, nuestro sistema nervioso no es capaz de distinguir entre una experiencia real y una experiencia que hemos creado de manera vívida y detallada en nuestra mente.
Por lo tanto, podemos modificar la imagen que tenemos de nosotros mismos –y de esta manera conseguir nuestros objetivos– usando el poder de la imaginación, tal y como explica en su libro.
Un clásico de 1960 que merece la pena leer y en el que se basan muchas de las técnicas de visualización que utilizan los atletas de élite hoy en día.
Personalmente me ha recordado a Cómo ganar amigos e influir sobre las personas de Dale Carnagie por la manera en la que está escrito: ideas simples pero potentes respaldadas por una gran cantidad de ejemplos, historias y referencias.
Para leer por capítulos.
Español:Psico-Cibernética (no lo recomiendo porque la traducción es pésima)
«No eres tu negocio. Tu negocio es una entidad en sí misma. Sí, tú lo has creado, pero para tener éxito necesitas convertirlo en un organismo autosuficiente»
— Gico Wickman, Traction
Existen muchos libros sobre cómo empezar distintos tipos de negocios, y sobre las disciplinas y habilidades necesarias para tener éxito con ellos: marketing, ventas, copywriting, etc.
Sin embargo, una vez que has conseguido esto y que tienes un negocio rentable con varios trabajadores a tu cargo, surge un nuevo reto:
¿Cómo debes organizar internamente tu negocio y cuáles son los sistemas que debes implantar para poder seguir creciendo sin que todo se convierta en un caos?
Para dar respuesta a esta pregunta, Gico Wickman diseñó lo que él llama el «Entrepreneurial Operating System» o EOS, que es un conjunto de sistemas y herramientas que cualquiera puede implantar en su empresa para simplificar sus operaciones y que la organización funcione como un reloj.
El EOS se divide en 6 áreas (Visión, Personas, Datos, Problemas, Procesos, y Tracción), y cubre aspectos clave de cualquier negocio como…
Qué reuniones tener, cada cuánto tiempo y de qué hablar en cada una de ellas para que sean lo más productivas posibles
Cómo estructurar tu empresa de la manera adecuada y contratar a las personas correctas para cada puesto
Cómo saber si un empleado no encaja en tu organización y por lo tanto debes despedirlo
En qué datos debes fijarte para medir los resultados de tu empresa y de tus trabajadores
Cómo gestionar y resolver los problemas que van surgiendo en el día a día
O cómo documentar tus procesos y conseguir que todo el mundo los siga al pie de la letra
Todo esto y mucho más es lo que encontrarás en Traction, incluido un plan de implementación que explica cómo integrar el EOS en tu empresa poco a poco y en el orden correcto.
Yo me leí el libro en octubre de 2019, en un momento de crisis y de falta de claridad después de que María se incorporase a Vivir al Máximo, y me ayudó mucho a reorganizar el equipo y sentar unos cimientos fuertes de cara al futuro.
Todavía no hemos implementado todo lo que recomienda Gino, pero los sistemas y herramientas que hemos probado hasta ahora nos han ido muy bien y las seguimos utilizado.
Un libro recomendable si tienes una empresa de entre 1 y 100 empleados.
5. Digestive Health with Real Food, de Aglaee Jacob
«Hay 100 trillones de bacterias viviendo en tu cuerpo y dentro de tus intestinos. (…) Tu cuerpo tiene 10 veces más bacterias que células»
— Aglaee Jacob, Digestive Health with Real Food
Aunque un libro sobre salud digestiva posiblemente no sea lo más apropiado para llevarse a la playa, he decidido incluirlo en esta lista porque su lectura me ayudó mucho y quizá también pueda ayudarte a ti o a alguien que conozcas.
Descubrí Digestive Health with Real Food en octubre de 2019, cuando después de superar una gastroenteritis empecé a sentir hinchazón y tensión en el estómago sin ningún otro síntoma.
Cuando fui a mi médico de cabecera me mandó una dieta anticuada y distintos tipos de pastillas sin un diagnóstico previo (primero probióticos y procinéticos, y luego prebióticos y antibióticos), alegando que con los problemas de estómago «lo mejor es probar distintos tratamientos a ver si alguno funciona».
Este enfoque de medicarme al azar no me generó demasiada confianza así que decidí investigar un poco por mi cuenta, lo cual me llevó primero a los artículos de Marcos Vázquez sobre salud intestinal, luego a los blogs de Mundo Bacteriano y el Doctor Cueva, y finalmente al libro de Aglaee Jacob.
Quizá existan mejores opciones, pero para un inculto en estos temas como era yo en aquel momento Digestive Health with Real Food me pareció la biblia de los problemas estomacales.
El libro explica en detalle cómo funciona el proceso digestivo, cuáles son las distintas patologías que existen, cómo diagnosticarlas, y cómo tratarlas correctamente atacando las causas y no los síntomas, lo cual suele implicar cambios de alimentación y/o de estilo de vida. Básicamente lo opuesto a lo que hacen la mayoría de los médicos.
Además, te enseña paso a paso a crear una dieta personalizada para ti, e incluye varias recetas y planes de alimentación.
Gracias a lo que aprendí leyendo Digestive Health with Real Food me hice las pruebas que me debería haber mandado mi médico para descartar problemas graves como SIBO, y también estuve experimentando con mi dieta para entender qué alimentos me ayudaban y cuáles no.
Finalmente, llegué a la conclusión de que el principal causante de mis síntomas había sido el estrés, y que además de consumir regularmente comida real y fermentados y no abusar del gluten ni del café, la clave para controlar mis síntomas era dormir bien, dedicar suficiente tiempo a actividades sociales y de ocio, y reducir preocupaciones.
Así fue como después de varios meses conseguí eliminar mis dolencias (sin tomar medicamentos) y, aunque de vez en cuando vuelven, ya sé cuál es el motivo y cómo tratarlas.
Personalmente, te recomiendo este libro si tienes problemas crónicos de estómago como reflujo, gases, hinchazón… y llevas meses o incluso años medicándote o sufriendo en silencio, o si te han diagnosticado enfermedad de Crohn o síndrome del intestino irritable, que en el fondo no son patologías reales sino un conjunto de síntomas sin una causa clara.
En el mejor de los casos puede cambiarte la vida, y en el peor te ayudará a entender mejor lo que te pasa.
6. La trilogía de Mia Krüger y Holger Munch, de Samuel Bjork
«Deo sic per diabolum. ‘El camino a Dios pasa por el diablo»
— Samuel Bjork, Viajo sola
Aunque la mayoría de libros que he incluido esta lista son de no ficción, lo que más he leído estos últimos 12 meses –porque es mi género favorito– ha sido novela negra policiaca.
Empecé la temporada 2019/20 con el detective griego Kostas Jaritos, que me tenía enganchado en esa época, pero sus últimos casos no me convencieron así que decidí volver a la novela negra escandinava, con crímenes más impactantes y sorprendentes giros de guion.
De ese estilo, lo primero que leí fue Cuchillo, de Jo Nesbo, la nueva entrega del detective Harry Hole que como siempre no me decepcionó.
Después de eso, mi novia me regaló El caso Hartung de Søren Sveistrup, que también me gustó mucho.
Y finalmente, buscando en Amazon di con mi último descubrimiento: las novelas de Mia Krüger y Holger Munch, de Samuel Bjork.
Holger Munch es un inspector gordo y abstemio que lidera un equipo de policías de élite que se encarga de investigar los crímenes más complicados del país.
En el equipo hay un hacker, una relaciones públicas, varios investigadores…
Pero de todos esos «policías estrella», la gran protagonista es Mia Krüger, una chica con aspecto de india que tiene una capacidad especial para ver detalles y sacar conexiones que nadie había visto, y que como buen personaje de novela negra vive atormentada por la muerte de su hermana años atrás por temas de drogas.
De momento hay 3 libros de Mia Krüger y Holger Munch, y los 3 me engancharon desde la primera página hasta el final, cuando se desvela quien es el siempre inesperado asesino.
Así que, si te gusta la novela policiaca escandinava y buscas algo nuevo que leer, te recomiendo que eches un vistazo a esta trilogía de Samuel Bjork.
7. Sigue, como si estuvieras viva, de Rafael Fernández
«Dedicarnos a nuestro arte interior, cultivarlo, hasta conseguir elevarnos, no es un acto de ego. Es un regalo para nosotros y para la gente que nos rodea. Los artistas podemos llenar el mundo de felicidad»
— Rafael Fernández, Sigue, como si estuvieras viva
Cada vez saca un nuevo libro me lo compro sin ni si quiera pararme a mirar de que va, porque ya sé por experiencia que me va a enganchar y que una vez que empiece a leérmelo no voy a poder parar.
Y efectivamente: esto fue lo que pasó con su última novela.
Sigue, como si estuvieras viva transcurre en un universo fantástico en el que existen unos espíritus llamados «sombras» que confabulan para que los seres humanos no desarrollemos nuestro potencial ni cumplamos nuestros sueños.
Ese es el caso de Natalia, la protagonista, una chica con un talento especial para la música que nunca ha desarrollado por culpa de su sombra, y que lleva una vida de subhumana que la hace profundamente infeliz.
La novela está llena de referencias autobiográficas, y mezcla realidad y ficción al más puro estilo Rafa (incluida una aparición estelar de Michael Jackson).
Pero para mí, lo más importante es el mensaje que manda.
Sigue, como si estuvieras viva es un recordatorio de que todos tenemos un gran talento creativo, pero también tenemos una «sombra» que nos anima a no sacarlo a luz y a conformarnos con una vida gris.
Nuestro deber, por tanto, es luchar contra esa sombra, mantener vivo el fuego interno y compartir con el mundo nuestro arte interior.
Un libro cortito que se lee de un tirón y que a mí al menos me emocionó.
Soy un viajero empedernido y un enamorado de aprender. Después de 4 años como ingeniero en Microsoft, dejé mi trabajo para hacer realidad mi sueño: recorrer el mundo con una mochila. Puedes leer mi historia aquí.