Todos los años desde que empecé el blog, cuando se acerca el verano, publico una lista con los mejores libros que he leído desde el verano anterior.
Este es el 9º año seguido que lo hago…
Y ya te adelanto que te traigo una lista especialmente buena, llena de joyas.
Aun así, si no te convence ninguna de mis recomendaciones, echa un vistazo a mis sugerencias de años anteriores (2020, 2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013) porque estoy seguro de que encontrarás algo interesante 🙂
Un abrazo grande y… ¡buena lectura!
1. The Sovereign Individual, de James Dale Davidson & William Rees-Mogg
«Por primera vez en la historia, aquellos que sean capaces de educarse y motivarse a sí mismos, tendrán casi total libertad para inventar su propio trabajo y para disfrutar de todos los beneficios de su propia productividad»
— James Dale Davidson & William Rees-Mogg, The Sovereign Individual
The Sorverign Individual es uno de esos libros que hace que veas el mundo con otros ojos y que de pronto entiendas con total claridad cosas que antes no acababan de tener sentido.
Escrito en 1997, habla de que la llegada de Internet y los ordenadores marca el inicio de una nueva era, la Era de la Información, y se atreve a pronosticar los distintos cambios que traerá esa nueva etapa a todos los niveles: económico, político y social.
La tesis de los autores es que lo que hace que las sociedades evolucionen no son las leyes que aprueban los políticos, sino los factores que determinan quién tiene el control de la violencia y cuáles son los costes y las recompensas de usarla. Y las nuevas tecnologías van a cambiar por completo esas dinámicas.
Mientras que antes los gobiernos podían exigir a sus ciudadanos cualquier cosa y a estos no les quedaba más remedio que obedecer, porque estaban atados físicamente a su país, en esta nueva época muchas de esas personas van a poder defenderse. Por ejemplo, marchándose a otro lugar en el que les traten mejor y llevándose con ellos su riqueza y sus medios de producción, que ahora si podrán transportar fácilmente porque serán digitales.
Y esto va a tener consecuencias muy importantes, como la pérdida de poder de las naciones-estado en favor del individuo, el incremento de las desigualdades entre las élites y las clases medias, o el debilitamiento de la democracia.
Algunas de estas cosas ya las hemos empezado a ver: la fuga de YouTubers y otros trabajadores del conocimiento a Andorra o Estonia; el endeudamiento galopante de los gobiernos…
Pero es que además, los autores predicen correctamente la llegada de las criptomonedas, de una pandemia global… y de muchos más cambios que han ocurrido hace poco o que están ocurriendo.
¡En un libro de 1997! Increíble.
Debo decir que The Sovereign Individual no es una lectura fácil, no es un título que se lea en 2 días, y tiene una sección sobre el “efecto 2000” que no acierta un pimiento y que sobra totalmente. Pero aun así, me parece una obra imprescindible para entender todo lo que estamos viviendo y el futuro que nos espera.
Español: No disponible
Inglés: The Sovereign Individual
2. How to Take Smart Notes (El método Zettelkasten), de Sönke Ahrens
«Cualquier mejora en la forma en la que organizamos nuestra escritura diaria, en cómo tomamos notas de lo que nos encontramos y en lo que hacemos con ello supondrá una enorme diferencia al enfrentarnos a la pantalla o a la hoja en blanco. Dicho de otra manera: quienes tomen notas de forma eficaz no se enfrentarán nunca más a una pantalla en blanco»
— Sönke Ahrens, How to Take Smart Notes
A pesar de lo que pueda parecer por el título, How to Take Smart Notes no es un libro sobre cómo tomar buenas notas mientras lees o estudias, sino que va mucho más allá.
En realidad, es una obra sobre cómo convertir tus ideas y aprendizajes en textos de primer nivel (libros, ensayos, artículos, papers científicos), y sobre cómo hacerlo más rápido, con menos esfuerzo y disfrutando más.
En vez de seguir un proceso lineal de arriba a abajo, que es lo que hace la mayoría de la gente y lo que se enseña en los libros de escritura…
(Ya sabes a lo que me refiero: primero elegir un tema, luego investigar sobre ese tema, después escribir un guion, a continuación convertir ese guion en un primer borrador y finalmente editar el borrador)
Sönke Ahrens propone usar el mismo sistema que usó el sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998) para publicar 58 libros y cientos de artículos científicos, y convertirse en uno de los académicos más prolíficos de la historia.
Lo que hacía Luhmann era ir anotando en tarjetas de papel las ideas que iba aprendiendo o que se le iban ocurriendo en su día a día mientras leía, pensaba o daba un paseo.
Esas tarjetas las iba guardando en un fichero deslizante (Zettelkasten en alemán), asignándoles previamente un identificador y colocándolas en un orden determinado, para luego poder encontrarlas fácilmente.
Y luego utilizaba su colección de tarjetas para decidir sobre qué escribir y para publicar los textos finales.
De esta manera, podía seguir un proceso de escritura circular y de abajo a arriba, en el que en vez de tener que redactar un paper de principio a fin, Luhmann iba escribiendo pequeñas notas cada día hasta tener suficiente material como para “componer” un nuevo artículo científico o un nuevo libro.
Además, el tener que escribir sus propias notas le obligaba a pensar sobre lo que había leído, a entenderlo de verdad y en consecuencia a interiorizarlo.
Y como podía incluir una misma idea en diferentes papers o libros, cuantas más notas tenía en su fichero, más fácil le resultaba escribir nuevos textos. El poder del interés compuesto.
Como creador de contenidos, How to Take Smart Notes es uno de los libros más importantes que he leído nunca, ya que ha cambiado por completo mi manera de entender y de enfocar el proceso creativo (¡gracias a Nacho Bichólogo por hablarme de él!).
Te lo recomiendo si eres estudiante, académico, escritor… o si publicas textos de no-ficción de manera regular; y también te lo recomiendo si eres una persona que subraya y está siempre guardando información pero luego naces nada con ella, o si simplemente estás interesado en un sistema que te ayude a pensar y aprender mejor.
Únicamente te informo de que el libro explica los principios del método Zettelkasten, pero no te enseña a crear el tuyo propio. Así que, si después de leértelo necesitas ayuda con la implementación, te recomiendo que eches un vistazo a Digital Zettelkasten: Principles, Methods, & Examples de David Kadavy.
Español: El método Zettelkasten – Por fin una buena traducción al español, obra de mi colega Guía Carmona de Un buen plan
Inglés: How to Take Smart Notes
3. La liberación del alma, de Michael A. Singer
«Si estás dispuesto a ser objetivo y a observar todos tus pensamientos, te darás cuenta de que la mayoría no tienen ninguna relevancia. No tienen ningún efecto en nada ni en nadie, excepto en ti. Simplemente están haciendo que te sientas mejor o peor respecto a lo que está ocurriendo ahora mismo, respecto a lo que ha ocurrido en el pasado, o respecto a lo que podría ocurrir en el futuro»
— Michael A. Singer, La liberación del alma
No soy muy fan de los libros espirituales.
Recuerdo que en su día intenté leerme El poder del ahora, de Eckhart Tolle, y lo dejé después de 3 capítulos porque me pareció demasiado abstracto y enrevesado (no sé, quizá me pilló demasiado joven).
Sin embargo, decidí darle una oportunidad a La liberación del alma porque de pronto varias personas que admiro y que no tienen ninguna relación entre sí empezaron a mencionarlo en Twitter, y sé por experiencia que cuando ocurre eso con un libro es una señal de que debo comprármelo.
Y efectivamente: me lo compré, me lo leí y me encantó. Y además me ayudó mucho a superar un mal momento que estaba pasando a nivel personal.
La liberación del alma es una obra que habla de cómo afrontar la vida y enfrentarte a los diferentes problemas y situaciones que te puedes encontrar desde un punto de vista espiritual.
Cubre una gran variedad de temas: consciencia, energía, libertad interior, felicidad incondicional… y plantea preguntas muy profundas, que te remueven por dentro y te hacen reflexionar.
Sobre todo la primera parte, en la que habla sobre la voz que escuchamos en nuestra cabeza, me pareció BRUTAL.
Pero en mi opinión, lo mejor de este libro y lo que lo diferencia de otros del mismo estilo no es el mensaje, sino que está escrito con un lenguaje normal e incluye un montón de ejemplos con los que te sientes súper identificado… en vez de usar “acertijos” y frases que suenan muy profundas pero que en realidad no te dicen nada.
Y es que el autor, Michal Alan Singer, no es un gurú indio iluminado que vive en una cueva, sino que a pesar de ser bastante hippie y estar muy interesado en la meditación, el yoga y esas cosas, es un tío exitoso y que no se ha desligado en ningún momento del mundo real.
Tiene un doctorado en economía, dio clases en la universidad, tuvo una empresa de construcción de casas, y creó un software médico que finalmente acabó vendiendo por varios millones de dólares.
Seguramente por eso he conectado más con él y con su estilo de escritura que con el de otros autores zen, porque dentro de lo que cabe es una persona normal.
La única pega que le pondría al libro es que no profundiza en el how-to de los diferentes consejos que da. A veces te dice “haz esto”, y luego no te explica cómo hacerlo, a pesar de que no es obvio. Pero aun así, está fenomenal. 100% recomendable.
Español: La liberación del alma
Inglés: The Untethered Soul
4. The Elon Musk Blog Series, de Tim Urban
«En la universidad, Elon se puso a pensar sobre qué quería hacer con su vida utilizando como punto de partida la pregunta: ¿qué es lo que más va a afectar al futuro de la humanidad?»
— Tim Urban, The Elon Musk Blog Series
Imagínate que un día te suena el teléfono, lo coges y es la asistente de Elon Musk, que te llama para decirte que Elon es fan de tu blog y que le gustaría que escribieses una serie de artículos sobre las industrias en las que está involucrado.
Pues bien: eso fue exactamente lo que le ocurrió a Tim Urban, el autor del popular blog Wait but Why, y The Elon Musk Blog Series es el resultado de esa llamada.
En 4 artículos magistrales, Tim cubre…
- La trayectoria de Elon Musk y cómo se hizo multimillonario
- La historia de la energía y del automóvil, el problema del cambio climático, y cómo Tesla y los coches eléctricos son clave para solucionarlo
- La historia aeroespacial, por qué es importante que colonicemos otros planetas, y cómo SpaceX va a llevarnos a Marte
- Cómo piensa Elon Musk y por qué es capaz de hacer cosas que al resto de personas nos parecen imposibles
Y lo hace fiel a su estilo: explicándolo todo desde cero, de una manera sencilla y amena, y usando sus característicos dibujitos que hicieron que en más una ocasión no pudiese evitar reírme a carcajadas.
Personalmente, esta serie de posts me ha parecido fascinante.
Me ha servido para aprender un montón de cosas interesantes sobre ciencia, ingeniería y el espacio, y sobre lo que supone el coche eléctrico o viajar a otros planetas para el futuro de la humanidad.
Pero sobre todo, me ha servido para comprender cómo ve el mundo y razona Elon Musk, y cómo gracias a eso ha conseguido llegar hasta donde ha llegado.
Una lectura imprescindible tanto si eres fan del personaje como si no.
Porque insisto: no es una biografía de Elon como otras que hay en el mercado, sino varios artículos sobre las industrias en las que trabaja.
Puedes leerlos gratis directamente en Wait but Why, pero te aviso que son muy largos, así que te recomiendo que mejor te compres la recopilación en formato ebook.
Español: No disponible
Inglés: The Elon Musk Blog Series
5. El patrón Bitcoin, de Saifedean Ammous
«Para que algo asuma un papel monetario, tiene que ser costoso de producir, de lo contrario, la tentación de crear dinero a bajo precio destruirá la riqueza de los ahorradores y destruirá el incentivo que tienen para ahorrar en este medio»
— Saifedean Ammous, El patrón Bitcoin
En diciembre de 2020, de la noche a la mañana, todo mi timeline de Twitter empezó a hablar sobre Bitcoin.
Hasta ese momento nunca me había interesado mucho por las criptomonedas, porque no les veía ninguna aplicación en el mundo real, pero cuando vi que el precio se había disparado y que personas que considero inteligentes como mi amigo Pau Ninja estaban apostando fuerte por esta moneda digital (en su caso, había metido todos sus ahorros), decidí que tenía que investigar un poco más.
Escribí a Pau para preguntarle por dónde empezar, me recomendó El patrón Bitcoin, y aprovechando que tenía un viaje de Cáceres a Málaga me lo compré en formato audio y me lo escuché entero entre la ida y la vuelta.
Y debo decir que me sorprendió para bien.
Contrario a lo que esperaba, no se trata de un libro sobre Bitcoin, sino sobre la historia del dinero: cuándo y por qué aparece, qué se ha utilizado como dinero a lo largo de los siglos, por qué casi todos los tipos de dinero han acabado fracasando, por qué el oro es el que hasta ahora ha dado mejor resultado, cómo hemos acabado con el sistema monetario actual, etc.
También explica muy bien qué es la inflación, cuándo y por qué surge, y las consecuencias que tiene en nuestras vidas.
Y únicamente dedica un capítulo al dinero digital y dos al Bitcoin en la parte final del libro.
Hasta ese momento nunca había profundizado tanto en estos temas, y la verdad es que me pareció un libro muy revelador, que me dejó bastante cabreado cuando entendí el inmenso robo y estafa que supone la inflación, un poco preocupado ante las consecuencias que va a tener la impresión masiva de dinero por el covid… pero también bastante esperanzado ante la posibilidad de que por fin podamos tener un dinero “duro” libre de las zarpas de los gobiernos.
Eso sí: aunque el autor sabe de lo que habla, porque como me gusta decir con mis amigos “ha estudiado”, te aviso que tiene una marcada ideología libertaria y que no lo oculta en ningún momento a lo largo del libro.
Alaba las ideas de los economistas austriacos, critica implacablemente a Keynes hasta el punto de insultarle, y prácticamente achaca todos los problemas de la humanidad al abandono del patrón oro.
Si no compartes todas estas ideas, no pasa nada. No tienes por qué estar de acuerdo con todo. Pero no dejes que eso te impida disfrutar de un gran libro que tiene el potencial de abrirte los ojos.
Español: El patrón Bitcoin
Inglés: The Bitcoin Standard
6. The Changing World Order, de Ray Dalio
«Creo que el futuro próximo será radicalmente diferente a todo lo que hemos vivido hasta ahora, aunque parecido a muchas otras épocas de la historia»
— Ray Dalio, The Changing World Order
Después de leer El patrón Bitcoin, se me metió en la cabeza una pregunta que no me dejaba dormir por las noches, que era:
“¿Qué va a pasar?”
Veía que la deuda de Estados Unidos, de España y de otros países europeos estaba en máximos históricos. Que aun así los gobiernos seguían endeudándose todavía más y más. Y que claramente la situación no era sostenible, que en algún momento todo esto tenía que estallar.
Pero… ¿cómo será esa explosión? ¿Qué ocurrirá exactamente, cómo se desarrollará? ¿Y queda mucho o poco para que llegue?
Encontrar la respuesta a esas cuestiones me llevó a leerme distintos libros sobre economía, que me ayudaron a entender mejor cómo diferentes crisis monetarias se habían desarrollado en el pasado.
Sin embargo, mi intuición me decía que lo que vendrá cuando explote todo no será un periodo de depresión económica, sino algo mucho más gordo.
Un reset. Un cambio de ciclo.
Finalmente, después de mucho buscar, di con el libro exacto que estaba buscando: The Changing World Order de Ray Dalio, el propietario del fondo de inversión más grande del mundo y el autor de Principles.
Dalio lleva varios años estudiando el auge y la caída de los grandes imperios de la historia de la humanidad, y lo que explica en el libro es que, a grandes rasgos, todos los países siguen el mismo ciclo de 6 fases que se repite permanentemente.
Por lo tanto, la situación que estamos viviendo ahora mismo ya ha ocurrido antes, no es más que una fase del ciclo. Y lo que ocurrirá en el futuro también. Lo que pasa es que no somos consciente de ello porque, como se trata de un ciclo largo, de alrededor de 100 años, no lo hemos vivido antes.
Según Dalio, Estados Unidos (y en mi opinión también España) se encuentra ahora mismo al final del ciclo, en la “Fase 5: Malas condiciones financieras y conflicto intenso”, que se caracteriza por una deuda nacional muy elevada, grandes desigualdades económicas entre la población, una polarización política muy fuerte que hace que los que piensan diferente sean incapaces de colaborar entre sí por el bien del país… vamos, lo que estamos viviendo ahora mismo.
Y en los próximos años entraremos en la Fase 6: Cuando hay guerras civiles”, que es la fase en la que las condiciones financieras del país son tan malas y los conflictos internos tan fuertes que estalla una guerra o una revolución para cambiar el sistema actual y poder empezar de cero con un nuevo orden (que sería la Fase 1 del ciclo).
Esa a la respuesta a la pregunta “qué va a pasar” y la razón por la que considero imprescindible leer The Changing World Order: para entender dónde estamos, a dónde vamos y estar preparado.
Español: No disponible
Inglés: The Changing World Order (Versión preliminar online) – El libro saldrá en noviembre de este año y ya se puede reservar en Amazon
7. The Almanack of Naval Ravikant, de Eric Jorgenson
«Persigue la riqueza, no dinero o estatus. Riqueza es tener activos que producen mientras duermes. Dinero es la manera en la que transferimos el tiempo y la riqueza. Estatus es tu lugar en la jerarquía social»
— Eric Jorgenson, The Almanack of Naval Ravikant
En el año 2018, se empezó hablar mucho en Twitter y en la comunidad podcaster americana de un tal Naval Ravikant.
Por aquel entonces Naval ya era una figura bastante conocida en Sillicon Valley, porque era co-fundador y CEO de AngelList, y había invertido en empresas tan potentes como Uber, Opendoor o Notion.
Pero lo que hizo que se pusiese de moda fuera del círculo tecnológico fue su faceta de filósofo y pensador.
Naval es un tío brillante, que ha reflexionado mucho sobre la vida y que tiene opiniones muy particulares sobre diferentes temas, y en cuanto empezó a compartir toda esa sabiduría en Twitter y en podcasts como el de Shane Parrish (el primero en el que le escuché yo) su popularidad creció como la espuma.
Empezaron a invitarle a más y más entrevistas, empezó a publicar más y más en su cuenta de Twitter… y sus ideas se extendieron por todo Internet.
El problema es que todo ese conocimiento tan valioso estaba esparcido por muchos sitios diferentes, y eso hacía que fuese muy lento y engorroso consumirlo porque tenías que ir buscando las fuentes correctas y escucharte un montón de horas de podcasts.
Por suerte, Eric Jorgenson decidió recopilar todas las ideas de Naval, ponerlas por escrito y categorizarlas por temas… y el resultado fue The Almanack of Naval Ravikant: uno de los libros con más sabiduría por página que recuerdo.
El texto está dividido en dos partes, una sobre crear riqueza y otra sobre ser feliz; todos los capítulos van al grano, cero relleno; y además, vienen acompañados de ilustraciones del gran Jack Butcher de Visualize Value.
La verdad es que Eric ha hecho un trabajo fantástico. Me quito el sombrero.
Si no estás familiarizado con las ideas de Naval este libro es un MUST, de esos que pueden cambiarte la vida.
Pero incluso si ya las conoces, merece mucho la pena, porque seguro que no las conoces todas, y el tenerlas organizadas y por escrito es un lujazo.
Español: No disponible
Inglés: The Almanack of Naval Ravikant
8. Leverage Points: Places to Intervene in a System, de Donella Meadows
«Los puntos de influencia no son intuitivos. O si lo son, intuitivamente los usamos al revés, empeorando sistemáticamente cualesquiera que sean los problemas que estamos intentado resolver»
— Donella Meadows, Leverage Points: Places to Intervene in a System
Leverage Points: Places to Intervene in a System no es un libro, sino un artículo.
Pero es un artículo de 10.000 palabras que está en el top 5 de los mejores artículos que he leído nunca, así que he decidido incluirlo en la lista.
Básicamente, lo que explica Donella Meadows en este texto es que, en todos los sistemas complejos, como negocios, ciudades, economías, ecosistemas… y también en nuestras vidas, hay una serie de puntos en los que pequeños ajustes pueden producir grandes cambios.
El problema es que estos puntos son muy poco intuitivos, y eso hace que dediquemos mucho esfuerzo a realizar acciones que apenas tienen un impacto en los resultados del sistema…
Así que, para evitar que nos ocurra esto, Donella nos da una lista con todos estos puntos “de influencia” o de “apalancamiento” perfectamente explicados, y ordenados de menor a mayor efectividad.
No sé si con esta descripción he conseguido despertar tu interés, pero al menos a mí me pereció un artículo brutal (especialmente si eres un fan de todo lo que relacionado con Systems Thinking como yo).
Recuerdo que me lo leí en un vuelo Praga – Barcelona, y que tardé casi 2 horas en terminármelo porque era un “aha moment” tras otro y tenía que pararme a digerirlos y tomar notas.
En mi caso, el artículo me ayudó a entender mejor cómo funcionan los sistemas en general, y por qué hay medidas políticas como una subida o bajada de impuestos que parecen que van a cambiar las cosas pero que luego no tienen prácticamente ningún efecto… mientras que otras que aparentemente son menos importantes acaban teniendo un impacto gigante.
Pero además, mientras iba leyendo a Donella y sus ejemplos (la mayoría son políticos), se me iban ocurriendo un montón de ideas para aplicar el concepto de “puntos de influencia” a mi empresa, a mis programas formativos o incluso a mi día a día.
¡Muy recomendable!
Español: No disponible – Hay una página en Wikipedia sobre el concepto que explica cuáles son los 12 puntos, pero lo hace muy por encima, nada que ver con el artículo original
Ingles: Leverage Points: Places to Intervene in a System
9. La frontera, de Don Winslow
«Sólo los muertos han visto el final de la guerra»
— Don Winslow, La frontera
La frontera es el último título de la trilogía Cártel, que trata sobre la guerra contra la droga de Estados Unidos y México.
Ya había recomendado las otras dos novelas de la serie en mi lista de años anteriores, El poder del perro y El cártel, porque me parecieron espectaculares, y debo decir que esta última entrega no se queda atrás. Empecé a leérmela y no pude parar hasta que me la acabé.
Personalmente, lo que más me gusta de esta saga y lo que la distingue de otras similares es que mezcla personajes y eventos reales con ficción.
En los primeros aparecían El Chapo Guzmán y su salida de la cárcel, el sanguinario cártel de Los Zetas, el Blog del Narco…
Y en este último aparecen los hijos de los grandes Narcos, algunos tweets reales que enviaron… y hasta Donald Trump y su victoria en las elecciones de 2016.
Ese toque de realidad hace que La frontera resulte una novela especialmente intensa, porque narra sucesos terribles, que dices “esto no puede ser verdad, nadie haría una barbaridad así”, y luego buscas en Google y ves que ocurrió. Y ahí te da cuentas de cómo de grave es la situación que se vive en México con el tema de los narcos y el crimen organizado, y de hasta dónde puede llegar la maldad en los seres humanos.
Un auténtico novelón. Perfecto para leerlo en la playa.
Eso sí: si no te has leído los otros dos libros de la trilogía, te recomiendo que vayas en orden.
Español: El poder del perro → El cártel → La Frontera
10. Serie del detective Joona Linna, de Lars Kepler
«—Primero quiero oír una cosa. ¿Quién es el que tenía razón? ¿Tú o yo?
—¡Tú! —grita Carlos—. Por Dios, Joona, ¿qué te pasa? ¡Tenías razón como siempre!»— Lars Kepler, El hipnotista (Inspector Joona Linna 1)
No podía cerrar la lista sin incluir alguna novela policiaca nórdica, especialmente este año que he pasado un mes en Suecia, y en esta ocasión voy a quedarme con la serie de Joona Linna, que es con la que estoy actualmente.
Joona es de origen finlandés, pero trabaja como comisario en la policía judicial de Estocolmo, y a diferencia del típico detective de novela negra no es alcohólico ni vive atormentado por su pasado, sino que es rubio, guapo, inteligente y atento.
Además, es bastante cabezota y le gusta que los demás reconozcan que tenía razón.
De momento sólo me he leído el primer libro de la saga y la mitad del segundo (creo que en total son 8), pero los recomiendo porque me están gustando mucho.
Por cierto, una curiosidad: Lars Kepler, el autor de las novelas, no existe. Es el pseudónimo bajo el que escriben Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho, una pareja sueca.
Español: Serie Joona Linna
###
¡Ahora te toca a ti!
¿Qué ha sido lo mejor que has leído desde el verano pasado? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Siempre los leo todos en busca de nuevas recomendaciones 🙂